Cuánto deben ganar los científicos

En “El trabajo ya no es lo que fue”, el francés Alain Supiot habla de cómo la revolución digital y la crisis ecológica impactan en la nueva organización del trabajo

Guardar
Cómo tener una ciencia libre
Cómo tener una ciencia libre de obstáculos, una de las preguntas que se hace Alain Subiot (IStock)

Alain Supiot es un reconocido jurista y filósofo francés, profesor del Collège de France y de la Universidad de Nantes, que ha sido miembro de varias comisiones nacionales e internacionales sobre derecho y justicia social. Uno de sus trabajos más recientes acaba de ser traducido al español: El trabajo ya no es lo que fue: cómo pensarlo de nuevo en un mundo que cambió (y que nos tiene desconcertados), que salió por Siglo XXI, se centra en el impacto de la revolución digital y la crisis ecológica en la organización del trabajo.

En este texto, señala que esta era es comparable a la Revolución Industrial, y que, a medida que las máquinas y los algoritmos desplazan cada vez más a los trabajadores, es crucial preguntarse cómo se definirá el trabajo en un futuro próximo.

Según Supiot, la transferencia de tareas a las máquinas significa que el futuro del trabajo radica en el “trabajo creativo”. Es decir, en ocupaciones que requieren creatividad y pensamiento crítico.

"El trabajo ya no es
"El trabajo ya no es lo que fue", de Alain Subiot (Ed. Siglo XXI)

Con una crítica planteada desde la izquierda francesa tradicional pero no dogmática, Subiot cuestiona el neoliberalismo y la gobernanza basada en números que predomina en muchas áreas de trabajo y de la investigación científica. Considerar al trabajo como una mercancía, dice, impone una relación en donde “la explotación del trabajo ya no se basa sobre la promesa de un enriquecimiento, sino sobre la amenaza del desclasamiento, de la pobreza y de la indigencia”, pero dado que “la reducción de las relaciones humanas a operaciones de cálculo de utilidad e interés solo puede llevar a la violencia”, es crucial entender una nueva forma del trabajo para lograr una sociedad más pacífica y justa.

En esta relación es necesario abordar el problema de la ciencia: la investigación solo puede desarrollarse libremente si tiene un entorno sin ostáculos políticos, ideológicos, religiosos ni económicos. Está claro —”es obvio”— que el científico debe recibir una remuneración.

La cuestión de fondo, dice Supiot, es asumir si el dinero que reciben es el medio o el fin. En otras palabras, el problema es determinar si el trabajo de los investigadores puede ser tratado como una mercancía. O mejor: cómo evitar caer en esa categoría “ficticia”. Para él está claro que la tarea académica requiere un enfoque basado en los “valores aristocráticos cultivados por el mundo científico desde el siglo XVII: desinterés, imparcialidad, compromiso con el servicio del bien público”.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

De la escuela normal a la enseñanza abierta y flexible: por qué las aulas tienen que “abrazar la diversidad”

En diálogo con Ticmas, Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y Mariana Ferrarelli presentan su libro “Abrazar la diversidad en el aula. De la reflexión a la acción” (Paidós) y reflexionan sobre cómo promover prácticas inclusivas, diversificar estrategias docentes y transformar el protagonismo estudiantil en una oportunidad educativa
De la escuela normal a

Con más de 30 años de innovación, el SPEPM se prepara para transformar la educación de Misiones en 2025

El año próximo el Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM) celebrará 32 años en un continuo ejercicio de compromiso para promover la educación de calidad en la provincia
Con más de 30 años

Educación del futuro en la Ciudad de Buenos Aires

Con más de 35 años de trayectoria, el Instituto Sudamericano Modelo trabaja la tecnología como eje transversal de su currícula; priorizando la creatividad, la autonomía, el arte y el deporte. Ticmas conversó con los directivos de inicial, primaria y secundaria
Educación del futuro en la

José Escamilla: “Es un mito que las personas solo aprendemos con un profesor enfrente”

En diálogo con Ticmas, el director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey, anticipa la próxima edición del IFE Conference, que se realizará del 28 al 30 de enero de 2025, donde líderes globales se reúnen a pensar los desafíos de la innovación educativa y el impacto de la tecnología
José Escamilla: “Es un mito

La crisis de una habilidad básica: cae la comprensión lectora de los adultos

Las competencias de lectura y cálculo de los adultos retrocedieron o se mantuvieron estancadas durante la última década, según una evaluación de la OCDE en 31 países. Los especialistas advierten sobre la profundización de las desigualdades y las dificultades para revertir este panorama
La crisis de una habilidad