La semana próxima se realiza el primer gran evento educativo del año. El Tecnológico de Monterrey organiza la novena edición de su ya clásico Congreso Internacional de Innovación Educativa. Con un intenso programa de conferencias, paneles y la presentación de más de 250 ponencias con proyectos educativos que buscan transformar la educación, el CIIE espera sostener su lugar relevante como faro del futuro con eventos especiales como tecnologías emergentes, educación para toda la via, educación digital, educación para el desarrollo sostenible, etc.
Entre las diferentes propuestas del congreso, el Instituto por el Futuro de la Educación (IFE) de Tec organiza junto con Edlatam Alliance la primera cumbre dedicada a las compañías que se especializan en la creación de hardware y software que apunta a mejorar el aprendizaje: la “IFE EdTech Summit” contará con un EdTech Park, espacios de networking y la presencia de investigadores y ejecutivos de startups educativas. Además de revelar los ganadores de dos premios tan importantes como el GESAwards Global Final y el TPrize.
Los premios
El TPrize es una iniciativa del propio IFE que busca impulsar soluciones y desarrollos con mayor potencial de impacto educativo en Latinoamérica y el Caribe. Con un premio de 15.000 dólares y el acompañamiento a través de un programa de Growth, el premio tiene un jurado compuesto por organizaciones internacionales como el BID y el Banco Mundial, académicos, inversionistas y empresarios. Se busca tener una variedad de miradas en torno a género, intereses y perfiles, y cada año se plantea un reto específico para competir por el premio. El de este año es: “¿Cómo pueden los y las jóvenes adquirir habilidades y crear su plan de desarrollo personal y laboral para acceder a mejores oportunidades y participar activamente de la transformación de sus entornos?”. La entrega será el martes 17 a las 16.45.
En tanto, GESAwards es la competencia más grande del mundo y la final será el miércoles 18 a las 8.30. Los expertos de EdTech de todas las regiones del mundo seleccionaron minuciosamente las mejores empresas emergentes de 2022. El jurado está compuesto por inversores, empresas, unicornios y líderes de la industria, quienes coronarán a las mejores empresas emergentes de Edtech en innovación, escalabilidad, impacto social y producto. El público podrá votar —en vivo— por el People’s Choice Award.
Actividades destacadas
1. Lunes 16 de enero a las 15.30. Panel “Las Startups EdTech más prometedoras de LATAM por Holon IQ” con la presencia de Patrick Brothers (Co-CEO de Holon IQ, Global Impact Intelligence Platform), Lissy M. Giacomán Colyer (Cofundadora y CEO de Vinco), Julián David Melo Zambrano (CEO de Ubits) y Juanita Ordóñez (Co-Founder & Growth PROtalento)
2. Martes 17 de enero a las 9. Será la inauguración oficial de la IFE EdTech Summit, con la participación de José Escamilla (Director Asociado del IFE), Sabrina Seltzer (Directora de Transferencia y Emprendimiento del IFE) y Fernando Valenzuela (Fundador de Edlatam Alliance)
3. Martes 17 de enero, 11:15. Ponencia “Potencial de entornos virtuales para la construcción del conocimiento” a cargo de Susel Jacquet (Coordinadora de Habilidades del Siglo XXI de Ticmas)
4. Martes 17 de enero a las 15. Panel “Female Founders: ¿Cómo lo lograron?”. Participan: Vicky Ricaurte (CEO de Arukay), Mariana Garza (CEO de Inverkids) y Viviana Zocco (CEO de Ticmas)
5. Miércoles 18 de enero a las 12. Conferencia “Diseña tu estrategia de medición” a cargo de May Portuguez, científica de investigación de medición de impacto del IFE
6. Miércoles 18 de enero a las 12.30. Panel “Inversión en EdTech”. Con Daniel Uribe (Director de VélezReyes+), Enzo Cavalie (Investment Associate Reach Capital) y Ana María Aristizabal (Senior Advisor de Winnipeg Ventures).
7. Miércoles 18 de enero a las 16:30. Conferencia “Edutainment: 10 pasos esenciales”, a cargo de Daniela Guerra (Content Partnerships Family and Learning)
LEER MÁS
Últimas Noticias
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)