Estas son las grandes figuras que participan en el Congreso de Innovación Educativa del Tec

Del 16 al 18 de enero se realiza la novena edición del CIIE en el campus del Tecnología de Monterrey. Con una nutrida agenda de actividades y la presencia de figuras de relieve internacional, el CIIE es uno de los encuentros más destacados en la agenda educativa de la región

Guardar
Raquel Bernal, Patrice Potvin y
Raquel Bernal, Patrice Potvin y Diana Ayton-Shenker, tres de los invitados más destacados al Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec

Quiénes son y cómo piensan el futuro de la educación los que realmente piensan el futuro de la educación. El ya tradicional y esperadísimo Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec de Monterrey tendrá su novena edición del lunes 16 al miércoles 18 de enero y, entre la presentación de proyectos de realidad aumentada, inteligencia artificial, experiencias en el metaverso y en el uso pedagógico del blockchain, importantes personalidades abordarán las tendencias que están revolucionando la agenda educativa global.

El congreso es la gran oportunidad para entrar en contacto con profesores, investigadores, directivos, emprendedores, consultores y referentes de organizaciones de la sociedad civil y de gobierno, a través de conferencias, eventos especiales y espacios de networking que van a girar en torno a seis ejes temáticos: tendencias educativas, tecnologías para la educación, gestión de la innovación educativa, innovación académica de la salud, formación a lo largo de la vida y emprendimientos EdTech.

Gary A. Bolles, Kristina Reiss
Gary A. Bolles, Kristina Reiss y Patrick Brothers, tres de los invitados más destacados al Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec

Una agenda de grandes figuras

Uno de los temas más resonantes del CIIE es el espacio de conferencias destacadas, donde participan los principales especialistas y expertos en materia de innovación educativa, tanto de México como del extranjero. Algunas de las figuras que participarán en esta edición:

Gary A. Bolles (Estados Unidos). Presidente adjunto de The Future of Work en Singularity University. Es autor de The Next Rules of Work (Las próximas reglas del trabajo), que ofrece una nueva visión sobre el trabajo y el aprendizaje. También tiene nueve cursos en LinkedIn Learning con más de un millón de alumnos sobre temas como “Agilidad de aprendizaje” y “Desarrollo de una mentalidad de aprendizaje”. Se presenta el martes 17 de enero a las 9 de la mañana.

Kristina Reiss (Alemania). Profesora técnica emérita de la Universidad de Múnich. Fue directora del programa PISA en Alemania. Su principal interés de investigación es el desarrollo de competencias en las asignaturas STEM desde una perspectiva interdisciplinar. Actualmente, su trabajo se centra en la investigación de cómo coordinar adecuadamente la enseñanza a distancia y la presencial en matemáticas, especialmente en la formación de profesores. Se presenta el martes 17 de enero a las 12.15 del mediodía.

Patrick Brothers (Australia). Co-CEO de HolonIQ Global Impact Intelligence. Miembro del B20 y del Grupo de Trabajo sobre Educación y Empleo del Foro Económico Mundial. Es un apasionado por transformar la forma en que el mundo aprende. Con una vasta trayectoria en puestos directivos en funciones público-privadas centradas en misiones como la educación, las infraestructuras y la defensa en Asia, Europa y Norteamérica, tiene un MBA de la Australian Graduate School of Management, una licenciatura en Informática y Matemáticas de University of New South Wales. Se presenta el lunes 16 de enero a las 15.30.

José Escamilla, director asociado del
José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey

Diana Ayton-Shenker (Estados Unidos). Directora general de Leonardo/ISAST (Sociedad Internacional de Arte, Ciencia y Tecnología, por sus siglas en inglés). Obtuvo el reconocimiento del presidente Bill Clinton, fue nombrada como la mujer más influyente entre las “25 mujeres líderes que están transformando al mundo” (Good Business NY), y también fue parte de las “31 mujeres inspiradoras en la gestión de organizaciones sin fines de lucro” (UNC). Ha recibido becas y residencias (Wharton, The New School, Bard); ha trabajado con la ONU, Human Rights Watch, P.E.N, Mercy Corps; y ha enseñado en Bard, la Universidad Americana de París y el Hunter College, donde dirigió el primer programa de licenciatura en derechos humanos en Estados Unidos. Se presenta el martes 17 de enero a las 10.30 de la mañana.

Patrice Potvin (Canadá). Profesor de educación científica y tecnológica en la Facultad de Educación de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM). Titular de la “Cátedra de Investigación sobre el Interés de los Jóvenes por la Ciencia y la Tecnología” y director del “Equipo de Investigación sobre Educación en Ciencia y Tecnología”. Sus trabajos se ocupan del interés que los estudiantes tienen por la ciencia, el aprendizaje asistido por computadora, la formación del profesorado y el cambio conceptual mediante un enfoque neuroeducativo (control cognitivo, inhibición y compromiso). Se presenta el miércoles 18 de enero a las 13.15.

Raquel Bernal (Colombia). Rectora de la Universidad de los Andes desde 2022 y profesora titular de la Facultad de Economía, en donde ha trabajado desde 2006. Su Investigación se enfoca en las áreas de política social, educación, primera infancia, capital humano, economía de los hogares y economía laboral. Es experta en evaluación de impacto y ha trabajado de cerca con el gobierno colombiano desde el año 2006 para mejorar las políticas públicas de educación y primera infancia. Se presenta el lunes 16 de enero a las 13.

Stephen Harmon (Estados Unidos). Director ejecutivo interino del Center for 21st Century Universities y decano asociado de Investigación Georgia Tech Professional Education. Tras obtener su licenciatura en Literatura Inglesa de la Universidad de Furman, el Dr. Harmon se trasladó al Alto Egipto para enseñar inglés de cuarto grado durante dos años. Mientras viajaba por Medio Oriente y África, se dio cuenta de la enorme necesidad y la escasez de recursos, de educación y formación en los países en vías de desarrollo. Regresó a Estados Unidos y obtuvo una maestría y un doctorado en Tecnología de la Enseñanza, con un cognado en Estudios de Política Global de la Universidad de Georgia. Su investigación se centra en los usos educativos de las tecnologías emergentes y, durante los últimos años, se ha centrado en el eLearning, especialmente en lo que respecta a los entornos de aprendizaje sincrónicos en línea. Se presenta el miércoles 18 de enero a las 10.45.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la