Tras 10 años de demoras, el Gobierno puso en marcha el registro para seguir la trayectoria de todos los alumnos del país

El SInIDE, que aguarda desde 2012, se usará para identificar chicos cerca de abandonar la escuela. 19 provincias se comprometieron a tener la información cargada desde el próximo ciclo lectivo

Guardar
Desde 2023 habrá un registro
Desde 2023 habrá un registro nominal de los estudiantes (NA)

El Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) dio un paso hacia su concreción definitiva tras una década de demoras. El Gobierno anunció la puesta en marcha de una plataforma que registrará con nombre y apellido a todos los alumnos del país y permitirá hacer un seguimiento de su trayectoria educativa.

La ejecución del SInIDE demoró más de la cuenta. Hace ya diez años, el Consejo Federal de Educación aprobó la creación de la base de datos de estudiantes. Entre idas y vueltas, dilaciones de las provincias y falta de consensos, pasaron tres gobiernos nacionales hasta que se logró avanzar con el sistema.

En América Latina, muchos países -Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay- cuentan con información educativa nominal. Es decir, llevan un registro de todos los alumnos del sistema educativo con nombre, apellido y su trayectoria escolar. En Argentina, si bien muchas provincias cuentan con sus propios registros, no existía un sistema nacional consolidado.

Te puede interesar: Becas Progresar: quiénes reciben los 7.600 pesos por mes que paga el Gobierno para estudiar

“Es un paso muy importante el que estamos. Desde que llegamos al ministerio nos propusimos concretar un sistema que funcione online y permita el seguimiento de las trayectorias pedagógicas de cada chico de la Argentina, que registre sus faltas para que haya alertas tempranas y para tener estadísticas por provincia, por escuela y por grado”, explicó a Infobae el ministro de Educación Jaime Perczyk.

(Fuente: Observatorio de Argentinos por
(Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación)

El sistema también cumple con la Ley de Cédula Escolar, que sancionó el Congreso en 2018. Apunta a llevar un registro de todos los estudiantes, tanto de escuelas públicas como privadas, desde nivel inicial hasta la secundaria, con asistencia, calificaciones, pases, promociones y titulaciones.

Hasta el momento, hay 5 provincias -Tierra del Fuego, Misiones, La Rioja, Catamarca y Salta- que ya están utilizando el sistema y cargando información. La Provincia de Buenos Aires, por su parte, comienza la carga la próxima semana en 1500 escuelas.

Otras 3 provincias -Córdoba, Corrientes y Río Negro- están en proceso de integración de sus sistemas locales al nacional. En tanto, son diez los distritos que están en etapa preparatoria y en condiciones de iniciar la carga desde el ciclo lectivo 2023: Santiago del Estero, Santa Cruz, Jujuy, Entre Ríos, Chaco, Chubut, La Pampa, Formosa, Tucumán y Mendoza.

El ministro de Educación Jaime
El ministro de Educación Jaime Perczyk (Gastón Taylor)

Por ahora, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén, San Luis y San Juan son las jurisdicciones que no se sumaron al SInIDE. En el ministerio de Educación porteño aseguran que ya tienen un registro de información propio “más completo”. Más allá de que aún no está prevista la carga de datos en la base nacional, dicen que los sistemas son “compatibles”.

Perczyk destacó el impulso que tomó en el último tiempo el SInIDE. “Hemos logrado construir los acuerdos necesarios con las provincias para hoy anunciar la concreción del sistema. Nuestra intención no es controlar a las jurisdicciones, sino disponer de la información para elaborar políticas públicas que atiendan los problemas que se presentan”, señaló.

Así se ve parte de
Así se ve parte de la nueva plataforma

El gobierno nacional distribuirá 55 mil computadoras para las escuelas y servidores de almacenamiento informático para cada provincia. Una vez que la carga de información esté avanzada, los directivos contarán con alertas tempranas ante situaciones de abandono o intermitencia escolar para luego intentar revincular a los chicos. También destacan que el sistema digital elimina el papelerío de las tareas administrativas de la escuela y agiliza el registro de los docentes.

Desarrollo de titulaciones digitales: en el año 2023 todos los estudiantes secundarios del país tendrán titulación digital y se creará una base nacional de alumnos secundarios graduados que no existe en la actualidad.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La natalidad cayó 41% en diez años: cómo se está reorganizando el sistema educativo

En 2023 hubo 316.000 nacimientos menos que en 2014. El descenso ya impacta fuerte en el jardín de infantes y en los primeros años de primaria. Los gobiernos provinciales están tomando medidas que buscan aprovechar este escenario para ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa

La natalidad cayó 41% en

Empezaron las clases en la Universidad Evangélica, la primera en su tipo en el Cono Sur

Más de 500 alumnos comenzaron el ciclo lectivo en la nueva institución, la primera de los cristianos pentecostales en la región. El edificio está en Parque Chacabuco y se dictan tres carreras relacionadas con teología, gestión de tecnología y diseño audiovisual

Empezaron las clases en la

¿Una partida? Estos son los juegos de mesa en los que no sabías que se usaban matemáticas

Estos juegos transforman el aprendizaje escolar en una herramienta lúdica y eficaz. Integrar este tipo de actividades permite que se desarrolle el pensamiento lógico-matemático tanto en el aula como en el hogar

¿Una partida? Estos son los

La campaña que busca trazar un camino de futuro para la primera infancia en el norte argentino

La ONG Haciendo Camino, que trabaja desde 2006 en mejorar la calidad de vida de niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad social en el norte de Argentina, lanzó una colecta de kits educativos para el Programa Desarrollo Infantil en familia

La campaña que busca trazar

Andrés Rieznik: “Se está enseñando de forma desastrosa a leer, a escribir y matemática básica”

Invitado a la jornada de Alfabetización y Lectura organizada por Ticmas, el Dr. en Física y divulgador científico instó a los presentes a reflexionar sobre el impacto de los métodos de enseñanza en el presente y futuro argentino

Andrés Rieznik: “Se está enseñando