Casi 600 mil estudiantes de todo el país serán evaluados con la prueba Aprender

Con el objetivo de saber sus conocimientos en Lengua y Matemática, alumnos de quinto y sexto año de todo el país serán evaluados. En total serán unos 594 mil chicos de nivel secundario que afrontarán el examen, según informó el Ministerio de Educación

Las pruebas Aprender evaluarán conocimientos en Lengua y Matemática

Con el objetivo de medir sus conocimientos en Lengua y Matemática, alumnos de quinto y sexto año de todo el país serán evaluados hoy con las pruebas estandarizadas Aprender. En total serán unos 594 mil chicos de nivel secundario que afrontarán el examen, según informó el Ministerio de Educación.

En 12.067 escuelas, los estudiantes realizarán la prueba de carácter censal. La misma tendrá cuestionarios complementarios tanto para alumnos como para directores de la institución. Además, unos 25.325 docentes participarán en la toma de la evaluación y habrá 1.000 coordinadores y 12.067 directores/as o veedores/as.

Lengua

Con este marco, las autoridades evaluarán los contenidos de Lengua, en los cuales buscarán poner a prueba la comprensión lectora de diversos tipos de textos literarios y no literarios y se indagará en la capacidad de extraer, interpretar, reflexionar y evaluar.

Alumnos de quinto y sexto grado afrontarán la prueba Aprender

Al mismo tiempo se usarán cuentos breves de autores consagrados y textos expositivos de divulgación científica, argumentativos extraídos de diarios de circulación masiva e infografías provenientes de ONG y organismos internacionales.

Matemática

En lo que respecta a Matemática, los docentes evaluarán la capacidad cognitiva general de resolución de problemas. Esto lo harán a partir de ítems de opción múltiple, tales como reconocimiento de conceptos y propiedades, resolución de situaciones en contextos intramatemáticos o de la realidad y comunicación en matemática.

Los contenidos indagarán desempeños vinculados al número y sus propiedades, funciones, ecuaciones e inecuaciones, geometría y medida y estadística y probabilidades. A su vez, este año en algunas escuelas, los cuadernillos para estudiantes tendrán preguntas abiertas de Lengua o Matemática.

Se desarrollarán las pruebas Aprender (Ministerio de Educacion Argentina)

Pero más allá de los conocimientos del alumno, esta vez los exámenes aplicarán cuestionarios complementarios para relevar información sociodemográfica de las escuelas y los alumnos, trayectoria escolar, clima y experiencia educacional durante la pandemia. También percepciones sobre el tratamiento escolar de temas relativos a Educación Sexual Integral junto a las percepciones sobre los aprendizajes en Lengua y Matemática, entre otros.

Por otra parte, el cuestionario para directores indagará sobre su trayectoria profesional, cuestiones vinculadas a las tareas de gestión directiva y a la organización de actividades virtuales y presenciales, condiciones de la escuela en el retorno a la presencialidad, prácticas pedagógicas y acompañamiento de trayectorias.

Además, se les preguntará sobre el desarrollo de los contenidos curriculares en el marco de la pandemia, acceso y disponibilidad de TIC, enseñanza de Educación Sexual Integral y trabajo con estudiantes con discapacidad.

Los resultados se darán a conocer, en una serie de informes, recién a partir de junio de 2023. El primero de ellos será el Informe Nacional y los informes jurisdiccionales sobre los Logros de Aprendizaje y sus factores asociados.

Luego se pondrán a disposición informes temáticos nacionales sobre: Educación Sexual Integral (ESI), Educación Intercultural Bilingüe y Rural, Clima escolar, y trayectorias de las y los estudiantes.

Los mismos revelarán recomendaciones metodológicas para brindar mayor información respecto de los procesos de construcción de respuesta desarrollados por las y los estudiantes.

También habrá dos informes destinados a los directivos de cada escuela participante en los que se incluirán datos de Aprender, del Relevamiento Anual y recomendaciones metodológicas.

<b>Más horas de clase</b>

Mientras tanto, el ministro de Educación, Jaime Perzcyk, afirmó que el 70% de las escuelas primarias del país tendrán una hora más de clase desde el 2023 tras el acuerdo que se alcanzó con 19 provincias, lo que equivale a un mínimo de 25 horas de clases semanales.

Frente a ministras y ministros de Educación de las provincias y especialistas internacionales, Perczyk planteó: “En abril de este año el 86% de las y los alumnos de las escuelas primarias públicas tenían una jornada de 20 horas y el resto tenía 40″.

En consiguiente concluyó: “Esta desigualdad afectaba principalmente a los más humildes y por eso este gobierno reconoce los problemas y busca solucionarlos desde las políticas públicas”.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave