Tomas de colegios en CABA: el Mariano Acosta definió la medida y podría extenderse a otras 20 escuelas

La semana que viene habría una protesta masiva en los establecimientos públicos porteños. Las cuatro razones que señalan los alumnos

La semana que viene podría haber tomas de colegios en 20 escuelas

La próxima semana sería convulsionada en algunas escuelas públicas de la Ciudad de Buenos. Hoy por la tarde, el centro de estudiantes del Mariano Acosta de Balvanera definió una toma del colegio, que ya se puso en marcha. La medida podría extenderse a otras veinte escuelas porteñas.

En las últimas semanas, entre las escuelas públicas de CABA comenzó a circular un documento en el que se expresan las razones para ir hacia una protesta que incluya tomas masivas de establecimientos durante la próxima semana.

“El objetivo es visibilizar las problemáticas que venimos teniendo y a la vez el modelo de educación que queremos nosotrxs”, comienza el documento que señala cuatro razones principales para la medida de fuerza:

  1. Viandas: “No podés seguir estudiando con hambre. Se necesitan viandas de calidad, variadas y cantidad necesaria. Con hambre no se puede estudiar”, reclaman los jóvenes.
  2. Persecución política: “Estamos cansades de ver cómo supervisión persigue a nuestros centros de estudiantes. Por ejemplo, con la ley de centros de estudiantes, con llamados apretando y metiéndose en la autonomía del centro”, se quejan.
  3. Reformas inconsultas: “Estamos cansados de que cada semana nos encontremos con una reforma nueva, que una vez más deje de lado a nuestra comunidad educativa”.
  4. Modelo de educación: “Llevando a todos los colegios a rediscutir y repensar el modelo de educación que queremos para después ponerlos en común y unificar entre todos los colegios”.

El lunes habría asambleas en varias escuelas y allí se votaría por adherir o no a la toma de colegios que inició hoy el Mariano Acosta. También en el mismo documento aconsejan contar con el apoyo de los padres, tomar medidas de higiene y seguridad, y sacar fotos del antes y el después de la toma para demostrar que no vandalizaron el establecimiento.

Una toma en la Ciudad de Buenos Aires (Archivo/Télam)

Al tanto de esta situación, en las últimas horas el Ministerio de Educación que conduce Soledad Acuña envió una carta a todas las familias en la que les recuerdan que están vigentes las “Pautas para la convivencia escolar” que se aprobaron en 2018. “Una toma impide el normal dictado de clases, la realización de las actividades previstas y el ejercicio del derecho a la educación. El rol de las familias es imprescindible para continuar garantizando el derecho a la educación. Su compromiso y participación son fundamentales”, expresa el comunicado.

Tras conocerse la toma en el Mariano Acosta, la ministra Acuña señaló en su cuenta de Twitter: “El populismo lo único que busca es hacer daño. Baja línea dentro de las aulas, impone su ideología e incentiva conductas violentas como la toma de escuelas. Los alumnos no tienen que ser rehenes dentro del juego político. Debemos garantizarles el derecho a educarse”.

El “protocolo anti toma de colegios” que diseñó el gobierno porteño transfiere la responsabilidad de las tomas a las familias de los alumnos. En caso de que los alumnos ocupen una la escuela, los directores deben citar a los padres para que retiren a sus hijos de las instituciones. Si la familia está de acuerdo con la medida, debe hacerse cargo de los gastos que se desprendan por daños en los establecimientos.

Ante el llamado de las autoridades por una ocupación, los padres deben pasarlos a buscar o bien autorizar la toma con las posibles multas que ello conlleva. La decisión consta en un acta que cuando se presente un caso de vandalismo llega a la Procuración General -previo paso por el ministerio- que dispone multas económicas de acuerdo a los daños.

Cuando hay una toma, quedan sin vigencia las autorizaciones que se emiten a principio de año para que los chicos se puedan retirar por su cuenta de la institución.

SEGUIR LEYENDO

Más Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave