
A pesar de que han pasado más de 16 años desde que se promulgó la Ley 26150, que garantiza el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, en la actualidad los docentes y directivos siguen atentos y dispuestos a formarse y profundizar en esta temática que resulta tan necesaria en las aulas.
Entendiendo esta necesidad, ayer, desde el área de Formación Docente de Ticmas hicimos el Taller Desafío ESI, a cargo de nuestra mentora especialista en la temática, Belén Lupano, con la participación de más de 150 docentes y directivos de todo el país que activamente participaron compartiendo experiencias e intercambiando ideas.
La Educación Sexual Integral es una de las temáticas que más nos piden abordar los docentes en nuestra agenda mensual de talleres y formaciones. Y no es para menos: existe cierta preocupación por entender y abordar la educación sexual en el contexto actual, en el que las infancias y adolescencias se ven atravesadas por la tecnología y las problemáticas como el bullying y el grooming requieren especial atención.

En el taller de ayer conversamos sobre las principales diferencias entre la Educación Sexual y la Educación Sexual Integral, y cómo esta última atiende aspectos concernientes a la salud física y emocional, y promueve la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva. También se nombraron mucho de los conceptos que hace diez o quince años no existían. Por ejemplo: perspectiva de género, micromachismos, diversidad corporal, infancias trans, lenguaje no binario, estereotipos de genero, entre otros. El debate en torno a los significados de estos términos no se hizo esperar, lo que nos llevó a abordar los mitos y creencias sobre lo que es ES y lo que no, y fundamentalmente, el rol de la familia y los educadores.
Finalmente, cerramos el taller comprometiendo la labor de los docentes en el aula para que se reconozca a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, para que se manifieste la voluntad de deconstruirse, se acompañe sin juzgar, y se recuerde que la ESI requiere de mucho trabajo en equipo y acuerdos institucionales. De nuestra parte, el compromiso del equipo de Formación Docente de Ticmas es seguir abordando la temática, desde sus diferentes aristas y con la profundidad que se requiere.
* Belén Lupano, es mentora del equipo de Formación Docente de Ticmas. Desde este rol acompaña a las y los docentes para la incorporación de la plataforma a sus clases, brindando asesoría personalizada y dictando talleres de capacitación. Cuenta con más de 20 años de experiencia como educadora de primeras infancias, es diplomada universitaria en Educación Sexual Integral y se especializó en Derechos Humanos y en Ciudadanía Digital.
* Rocio Gonzalez, Líder del equipo de Formación Docente en Ticmas
Últimas Noticias
La Real Academia Española aclara el uso correcto del plural de mapamundi y sorprende a los fans de la ortografía
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Colegios inteligentes: la alianza entre educación e inteligencia artificial ya está en marcha
Organizado por Ticmas, EmprendHEC y Tutor IA, un taller virtual reunió a casi 300 participantes de tres países y ofreció herramientas prácticas para incorporar inteligencia artificial en la gestión educativa, con una mirada ética y centrada en el aprendizaje

La nueva clave para trabajar con IA no es el prompt: es el contexto
Mientras los modelos de IA se vuelven más potentes, la diferencia ya no está en cómo se les pregunta, sino en qué saben antes de responder. La ingeniería de contexto propone un cambio de foco: menos fórmulas, más comprensión

Cómo se escribe: ¿Suéter o sweater? La RAE explica la forma correcta
Esta prenda es popular durante la temporada de frío, para no sólo usarla sino escribirla correctamente te sugerimos leer estas recomendaciones

El error como parte del aprendizaje: una universidad propone “enseñar a fallar mejor”
La iniciativa busca que los estudiantes incorporen el error como parte del proceso formativo, se animen a tomar riesgos y aprendan a reconstruirse tras un tropiezo académico
