Cómo es la experiencia de Ticmas que transforma a los clásicos en una aventura inmersiva

A partir de una iniciativa del escritor Esteban Castromán, los clásicos de la historia universal son intervenidos para proponer un acercamiento novedoso y disruptivo

Guardar
El Martín Fierro trap, una
El Martín Fierro trap, una propuesta para traer el poema fundacional al presente

Experimentar en primera persona la metamorfosis de Gregorio Samsa, recitar el Martín Fierro como si fuera un trap o visitar la casa de los tres chanchitos en Minecraft mientras Caperucita toca la guitarra con un lobo deconstruido: son algunas de las propuestas que Ticmas ha comenzado a diseñar para acompañar la lectura y la habilidad de la comprensión lectora desde un lugar novedoso y disruptivo.

La literatura es la continuación del metaverso por otros medios: los libros nos invitan a reconocer nuevas realidades, nos desafían con otras vidas, nos enseñan nuevos puntos de vista. “El metaverso era no digital” propone Ticmas con un juego de palabras que propone pensar que el futuro ya estaba inscrito en los clásicos —y que por eso son clásicos— y que la tecnología es un vehículo para entrar en otro universo, pero que no hace falta tener dispositivos complicados y carísimos.

Franz Kakfa
Franz Kakfa

Kafka soy yo

Una profesora de Literatura les dice a los estudiantes que van a empezar a leer La metamorfosis, de Kafka. Es una situación típica de estudio: los chicos están moderadamente entusiasmados, prestan atención. Pero entonces algo pasa, una cucaracha cruza el pizarrón, hay gritos, el video se interrumpe, es un glitch de la imagen y, de repente, alguien se despierta. Era una pesadilla. O quizás la pesadilla recién comienza. Una voz narra en segunda persona: “Una mañana, tras un sueño intranquilo, vos te despertás convertido en un monstruoso insecto”.

La intervención del relato fue una idea del escritor Esteban Castromán: “En mi rol de activista cultural, lo que más me interesa es explorar distintos formatos narrativos que cruzan literatura, cine, música, videojuegos, podcast y cómic, para establecer un contacto entre las historias y los jóvenes. Un tipo de relación que genera una relectura de los clásicos con el pulso contemporáneo”, dice.

La propuesta de Ticmas es escuchar el relato con auriculares —como si fuera un podcast— y con los ojos cerrados. Se puede usar un antifaz para hacer una experiencia aún más inmersiva. Son siete minutos en los que uno se deja llevar por el relato fantástico.

“A través de un formato no tradicional”, dice Silvina Goldfischer, directora de contenidos de Ticmas, “podemos abordar un texto literario y su consecuente interpretación y análisis con variedad de herramientas, desde múltiples perspectivas y explorando distintos lenguajes o códigos”.

Esteban Castromán lleva adelante la
Esteban Castromán lleva adelante la actividad de Ticmas con una versión del "Martín Fierro Trap" en la Feria del Libro de Buenos Aires

Aquí me pongo a trapear

Con 150 años de edad, el Martín Fierro sigue joven. ¿Dónde reside su fuerza? ¿En la potencia de los octosílabos de la gauchesca? ¿En el personaje que, como decía Borges, se le escapó a José Hernández? ¿En la tragedia histórica de un país siempre convulsionado?

De nuevo con el escritor Esteban Castromán a la cabeza, Ticmas se propuso revisar el poema a través de una relectura que vinculara a la payada con el trap. La primera experiencia se realizó hace unos meses en la Feria del Libro de Buenos Aires y luego se fue replicando en distintos encuentros: estudiantes de distintas escuelas primarias leían estrofas seleccionadas como si fueran Duki o Rusherking. En esas voces apasionadas, el poema se convirtió en un grito fabuloso por la libertad, la amistad y la Justicia.

Martín Fierro Trap es una payada freestyle colectiva a micrófono abierto y riña de gauchos en clave hip hop para celebrar el siglo y medio de la publicación del poema narrativo, escrito por José Hernández, que introdujo la ‘voz’ de los desclasados en la literatura argentina”, dice Castromán.

El proyecto de Ticmas continúa con una intervención sobre los clásicos infantiles como un mashup entre “Caperucita y el lobo” y “Los tres chanchitos”. Ahora el lobo es un animal deconstruido que quiere librarse de los prejuicios atávicos y mantener un diálogo abierto y franco con los otros personajes. La idea aquí es no solo trabajar las cuestiones propias de las prácticas del lenguaje, sino profundizar el debate sobre otras cuestiones como la Educación Sexual Integral y la creatividad.

Esteban Castromán lleva adelante la
Esteban Castromán lleva adelante la actividad de Ticmas con una versión del "Martín Fierro Trap" en la Feria del Libro de Buenos Aires

Últimas Noticias

Presentaron una plataforma educativa para tutores que acompañan a estudiantes de secundaria

El Fichero Cimientos es una plataforma digital de acceso libre que ofrece a tutores y docentes más de 300 recursos y actividades para planificar encuentros enfocados en el desarrollo de habilidades socioemocionales. El objetivo: contribuir a fortalecer las trayectorias educativas

Presentaron una plataforma educativa para

Reguetón, reggaeton o reggaetón: ¿Cuál es la forma correcta según la RAE?

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Reguetón, reggaeton o reggaetón: ¿Cuál

Cambios en el boletín: CABA modifica la forma de calificar en las escuelas primarias

El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”, como parte de la implementación de un nuevo régimen académico. Se mantienen las notas numéricas a partir de cuarto grado

Cambios en el boletín: CABA

Ticmas abre su esperado auditorio en la Feria del Libro de Buenos Aires

La primera jornada de Ticmas dentro de la FILBA inicia con referentes culturales y educativos que conversarán sobre alfabetización y abrir el debate entre especialistas y público general

Ticmas abre su esperado auditorio

El desafío ante la escasez de docentes de matemáticas en Argentina

Un informe de la plataforma PickApply destacó la falta de candidatos; paralelamente, la UADE publicó un relevamiento que destaca que 9 de cada 10 padres creen que la enseñanza de matemáticas es clave para un futuro exitoso

El desafío ante la escasez