
“¿Y fue por este río de sueñera y de barro / que las proas vinieron a fundarme la patria?”. Con esa pregunta comienza “Fundación mítica de Buenos Aires”, el magistral poema de Jorge Luis Borges que pinta la gesta de unos barquitos que iban a los tumbos entre los camalotes de la corriente zaina.
Una gesta que, tal como cuenta María Juliana Gandini en ¿Quiénes construyeron el Río de la Plata? Exploradores y conquistadores europeos en el lugar donde se acaba el mundo (Ed. Siglo XXI), estuvo rodeada de ambigüedades, confusiones y fantasías en torno a las riquezas del territorio. Al punto que uno se pregunta qué habría pasado sin esas promesas.
El excelente trabajo de Gandini —realmente es un gran libro— toma los textos que se escribieron a lo largo del primer siglo desde la llegada de los europeos al nuevo continente, y, muy especialmente, el juicio que el Consejo de Indias sometió a Alvar Cabeza de Vaca, segundo adelantado y gobernador del Río de la Plata.

A través de libros, memorias, actas, crónicas, poesías, mapas y demás documentos, Gandini muestra cómo se conformó el imaginario de los conquistadores, motivados por el oro y la plata que todos mencionaban pero nadie encontraba. Una ambición de fortuna tan grande que el Río de Solís, como fue llamado inicialmente en honor a quien su “descubridor” —el que, como decía el poema de Borges, ayunó mientras los indios comían: lo comían—, trocó prontamente por el nombre oficial que permanece hasta nuestros días.
“La primera representación europea construida sobre los territorios que luego constituirían parte del Río de la Plata”, escribe Gandini, “se estructuró en torno a sus paradójicas peculiaridades geográficas —un mar dulce, un río sin orillas— pero, sobre todo, a la atribuida violencia extrema de sus nativos, capaces supuestamente de las prácticas caníbales más horrendas y espectaculares”.
El libro da una serie de precisiones que hace a la historia de América del Sur, y que permiten entender la configuración política de la región, la supremacía de Asunción ante los otros fuertes que se levantaron —en especial el escuálido e indolente de Buenos Aires—, la idea de que la desembocadura del Plata era una parte más del Paraná, la justificación —aunque no unánime— ante el abuso hacia los habitantes originarios por su condición de salvajes, la codicia desmedida por el oro y la plata que aceptaba historias fantasiosas como la existencia de tribus de amazonas en el Chaco o negros ricos en la jungla brasileña. También la importancia de los procesos judiciales durante la Conquista y la forma —sutil, pero sostenida— en que las Indias modificaron la cosmovisión europea.
LEER MÁS
Últimas Noticias
La natalidad cayó 41% en diez años: cómo se está reorganizando el sistema educativo
En 2023 hubo 316.000 nacimientos menos que en 2014. El descenso ya impacta fuerte en el jardín de infantes y en los primeros años de primaria. Los gobiernos provinciales están tomando medidas que buscan aprovechar este escenario para ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa

Empezaron las clases en la Universidad Evangélica, la primera en su tipo en el Cono Sur
Más de 500 alumnos comenzaron el ciclo lectivo en la nueva institución, la primera de los cristianos pentecostales en la región. El edificio está en Parque Chacabuco y se dictan tres carreras relacionadas con teología, gestión de tecnología y diseño audiovisual

¿Una partida? Estos son los juegos de mesa en los que no sabías que se usaban matemáticas
Estos juegos transforman el aprendizaje escolar en una herramienta lúdica y eficaz. Integrar este tipo de actividades permite que se desarrolle el pensamiento lógico-matemático tanto en el aula como en el hogar

La campaña que busca trazar un camino de futuro para la primera infancia en el norte argentino
La ONG Haciendo Camino, que trabaja desde 2006 en mejorar la calidad de vida de niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad social en el norte de Argentina, lanzó una colecta de kits educativos para el Programa Desarrollo Infantil en familia

Andrés Rieznik: “Se está enseñando de forma desastrosa a leer, a escribir y matemática básica”
Invitado a la jornada de Alfabetización y Lectura organizada por Ticmas, el Dr. en Física y divulgador científico instó a los presentes a reflexionar sobre el impacto de los métodos de enseñanza en el presente y futuro argentino
