Ricardo Gelpi asumió sus funciones como rector de la Universidad de Buenos Aires hoy por la mañana. Alberto Barbieri, que condujo la institución durante ocho años, le cedió el mando antes de que se iniciara la primera sesión de Consejo Superior de la nueva gestión, en la que Emiliano Yacobitti resultó electo vicerrector tal como se preveía.
La elección para el rectorado de la UBA había sido el pasado 24 de junio. Gelpi fue el candidato del oficialismo y no tuvo adversario opositor. Se impuso con 174 votos positivos, 53 abstenciones y un voto negativo y, de ese modo, conducirá la universidad hasta 2026.
Ricardo Gelpi es de origen radical. Hasta hace unos días, se desempeñaba como decano de la Facultad de Ciencias Médicas desde 2018 donde, es profesor titular y director del Departamento de Patología y del Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. También dirige la Maestría en Patología Básica y Aplicada, además de contar con 130 papers publicados como investigador en revistas nacionales e internacionales.

En la sesión del Consejo Superior superior de hoy Emiliano Yacobitti fue elegido como su vicerrector. El máximo órgano de la UBA lo componen el rector, decanos de las 13 facultades, más cinco representantes por el claustro de profesores, cinco por el de graduados y cinco por el de estudiantes. La votación se definió con 21 votos afirmativos y 6 abstenciones.
Yacobitti también es de origen radical y está muy ligado a la política universitaria, de la mano de la tradicional Franja Morada. Además de su labor como diputado nacional por el radicalismo, hasta ahora, era el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas.
Si bien tanto rector como vice son radicales, desde hace ocho años la UBA es conducida por una coalición denominada “reformismo”. Dentro de ese amplio espacio, que hoy maneja la mayoría de las facultades, convergen agrupaciones radicales, peronistas, socialistas e independientes.

El camino para Gelpi había quedado allanado a fines de abril, cuando Barbieri anunció que no se presentaría a un tercer mandato pese a que legalmente estaba en condiciones de hacerlo. A fines de 2017 se había reformado el Estatuto de la UBA tras 60 años y recién la modificación se había publicado en el Boletín Oficial en 2019. Esa norma impide la reelección indefinida del rector y permite solo dos mandatos consecutivos. Sucede que, al legislarse hacia adelante, Barbieri hubiera podido acceder a un tercer período de gobierno.
Desde ese anuncio, e incluso antes, los nombres de Gelpi y Yacobitti eran los de mayor consenso en el oficialismo y se terminaron decantando como candidatos. Barbieri, por su parte, se despidió con una carta a la comunidad en la que remarcó: “Se termina mi mandato como rector, pero mi compromiso con la UBA permanece inalterable”. Según adelantó, volverá a dar clases y dirigir su centro de investigación en Económicas.
Los nuevos secretarios
En la sesión de Consejo Superior de hoy también se designaron los secretarios para los próximos cuatro años. Entre los elegidos, figuran varios apellidos de tradición radical. Ricardo Alfonsín, hijo del actual embajador de Argentina en España, será el secretario de Políticas de Diseño e Innovación Tecnológica. Su primo, Juan Alfonsín, será el secretario general. Mientras que Catalina Nosiglia, hermana del “Coti”, continuará como secretaria de Asuntos Académicos.
La nómina la completan Matías Ruiz, como secretario de Hacienda y Administración, Oscar García, secretario de Educación Media, Marcelo Miragaya, secretario de Relaciones Internacionales, Paula Quattrocchi, secretaria de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación, Jorge Pasart, secretario de Extensión Universitaria, Gustavo Galli, secretario de Bienestar Estudiantil, Gonzalo Battaglia, secretario de Salud, Adrián Scroca, secretario de Posgrado, Marcelo Míguez, a cargo de la Unidad de Promoción de calidad educativa, Felipe Vega Terra, director del CBC, y Oscar Fernández, auditor general.
Últimas Noticias
Paola Dellepiane: “Tenemos que llevar la IA a las aulas y cambiar el foco de la evaluación”
Para la especialista de la UCA, es clave que las escuelas habiliten espacios para que los docentes puedan compartir herramientas y experiencias de aula. Repensar la evaluación, evitar una excesiva “delegación cognitiva” y entrenar la formulación de prompts son algunas prioridades

Un informe del Tec de Monterrey propone una hoja de ruta para fortalecer los sistemas educativos de la región
El documento se generó a partir del IFE Conference, un foro internacional que reunió a especialistas de América Latina y organismos multilaterales. Plantea ejes estratégicos para mejorar la profesión docente, recuperar aprendizajes y garantizar una educación más equitativa y sostenible

Carolina Gattei: “Está comprobado que, a mayor nivel educativo de la madre, mejores habilidades lingüísticas en los niños”
En una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini durante una jornada organizada por Ticmas, la doctora en Lingüística y especialista en neurociencias analizó cómo inciden el entorno familiar, la oralidad y el acompañamiento adulto en los procesos de alfabetización

Conflicto universitario: los rectores denuncian una “crisis profunda” y endurecen sus reclamos
La conducción del Consejo Interuniversitario Nacional quedó en manos del peronista Oscar Alpa. Las autoridades insistirán con una nueva Ley de Financiamiento y advirtieron por la situación “terminal” del sistema científico en caso de que continúe el ajuste

Lanzan un programa para potenciar el liderazgo de mujeres que se dedican a las ciencias duras
La iniciativa STEM UP, diseñada por la Fundación Global Shapers Buenos Aires, ofrece formación gratuita en liderazgo y mentorías para alumnas de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de mayo
