El libro de la ministra de Educación de Colombia que busca inspirar a los educadores de toda la región

“Educación en Colombia” es un extenso volumen en el que participan más de 50 referentes y especialistas educativos de todo el mundo convocados por la ministra María Victoria Angulo, y abordan retos y desafíos para lograr un sistema educativo con más oportunidades y mayor equidad

Guardar
María Victoria Angulo, ministra de
María Victoria Angulo, ministra de Educación de Colombia

Con cuatro años al frente del Ministerio de Educación de Colombia, la doctora María Victoria Angulo González publicó un libro que reúne las memorias de trabajo, pero de una manera que, a la vez que funciona como balance, intenta abrir un espacio de diálogo y reflexión comunitario. En Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad, tal es el título, participan distintos referentes educativos que aportan análisis y perspectivas de los logros obtenidos y plantean los principales desafíos del futuro cercano.

“En estos tiempos de pospandemia”, dice Angulo en el prólogo, “la innovación, la intersectorialidad, la solidaridad, el trabajo entre pares y las interacciones significativas son temas que hacen parte de una apuesta que todos los países deben hacer por reimaginar el sector”. Con este contexto de transformación educativa, el libro invita a expertos colombianos y extranjeros que comenten y reflexionen acerca de las tendencias de la educación.

La lista completa de colaboradores excede el medio centenar. Entre ellos, se pueden mencionar: Jean-Michel Blanquer (Francia), Pablo da Silveira (Uruguay), Agustín Porres (Argentina), Diana Rubio (México), Ángela Beatriz Anzola de Toro (Colombia), José Escamilla y Michael Fung (México), además de ministros, exministros, secretarios, rectores y docentes universitarios, líderes de fundaciones y organizaciones no gubernamentales con influencia en América latina.

"Educación en Colombia", de María
"Educación en Colombia", de María Victoria Angulo

Educación en Colombia tiene un texto de presentación de nada menos que del presidente Iván Duque, que destaca a la educación como el instrumento más importante para superar la pobreza y construir una sociedad con equidad, inclusión y movilidad social. “Nuestra apuesta”, sigue Angulo, “ha sido por una propuesta educativa orientada hacia la atención integral, con una perspectiva de sostenibilidad y universalidad, lo que implica ubicar a la persona en el centro del proceso pedagógico”.

La gestión de Angulo se caracterizó por el esfuerzo de sostener pilares como la calidad educativa, el respeto de la trayectoria educativa de cada estudiante, la transformación digital, la revaloración del rol docente (incluyendo la formación continua y la recomposición salarial). Toda una agenda de gobierno que se vio sacudida por la irrupción de la pandemia del coronavirus y que sumó un reto todavía más complejo de sostener en el sistema a quienes, por cuestiones sanitarias, debieron interrumpir el aprendizaje. “Este libro”, dice Angulo, “constituye una oportunidad para continuar y profundizar en estas conversaciones sobre la educación en este momento clave”.

A lo largo de 450 páginas, y organizado en nueve grandes ejes temáticos, el libro indaga sobre:

Jean-Michel Blanquer (Francia), Pablo da
Jean-Michel Blanquer (Francia), Pablo da Silveira (Uruguay), Agustín Porres (Argentina) y Michael Fung (México): cuatro de los especialistas que participan en "Educación en Colombia"

1) el futuro de la educación y la transformación educativa;

2) las condiciones necesarias para las trayectorias educativa sean completas, continuas y de calidad;

3) los aprendizajes significativos, la evaluación y el aseguramiento de la calidad;

4) el bienestar y desarrollo de directivos y docentes, y su reconocimiento como agentes de cambio;

5) los desafíos en torno a la inclusión y el cierre de brechas tanto en la educación rural como en la educación media;

6) los trabajos de investigación e innovación educativa para el mejoramiento de la calidad y la transformación de los procesos de aprendizaje y enseñanza;

7) la idea de ecosistema sectorial que trasciende el concepto de sector educativo y permite identificar relaciones sanas y de confianza mutua entre los diferentes actores, además de fortalecer la institucionalidad del sistema;

8) también hay un apartado de vital importancia, como es el escuchar la voz de la juventud para atender de manera efectiva sus reclamos; y, por supuesto,

9) los retos de la educación en tiempos de pandemia.

El presidente Iván Duque escribió
El presidente Iván Duque escribió el texto introductorio del libro, en tanto que la ministra Angulo se encargó del prólogo y el epílogo.

Hace unos meses, en el Congreso de Innovación Educativa que Ticmas organizó en la Ciudad de México, la ministra Angulo dijo que había una clara tendencia a usar la tecnología, los modelos híbridos y programas virtuales. “Creció en un 60% el número de registros calificados de programas virtuales”, dijo. Y continuó con optimismo: “Esto le da a la universidad una gran versatilidad. Demanda trabajo, porque hay que plantear los requerimientos de calidad en cada modalidad, pero, la universidad tiene la posibilidad para diferenciar y entender el rol de la presencialidad en pregrado o posgrado”.

Educación en Colombia es un fresco de época. Aún cuando el título haga foco en un país, por la multiplicidad de voces y miradas es estimulante para todos los educadores de la región. “Parafraseando a la filósofa catalana Marina Garcés”, dice Angulo promediando el libro, “leamos bien nuestro presente para despejar las sombras del futuro. Sin importar cuál sea el Gobierno electo, las diferencias partidistas o las diferencias de visiones y aproximaciones, sigamos trabajando todos por el interés superior de nuestros niños, niñas y jóvenes; eso es lo más importante y también lo más inspirador para avanzar hacia la equidad, el bienestar social y la convivencia pacífica”.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la