![Las escuelas de Tucumán buscan](https://www.infobae.com/resizer/v2/LM4WCEFBWZCCHDSCZXON3CNPLQ.jpeg?auth=6562bda51f5bb8fb033a8a0168c7c0b3af27652f8ff31a72bb12e767e56c016a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Este es un año clave en la enseñanza. Los primeros meses del ciclo lectivo, ya con la pandemia en franco retroceso, tuvieron el inmenso reto de repensar la educación para que sea integral, de calidad, moderna, provocadora, comprometida. Dejar de mirar a las dificultades del pasado y plantear un modelo que les diera a los estudiantes la oportunidad de hacer su propio camino.
Para responder a estos desafíos, el Ministerio de Educación de Tucumán dispuso la implementación de Ticmas en las aulas de la provincia. La fase inicial alcanza a 34 escuelas secundarias, y las demás se irán sumando en los próximos meses.
¿Qué es Ticmas? Es una experiencia educativa que, a través de una plataforma que funciona en teléfonos celulares y computadoras, pone a disposición de docentes y estudiantes miles de secuencias didácticas para trabajar dentro y fuera del aula, y promueve la autonomía y el aprendizaje significativo. Además, docentes y directivos tienen módulos especiales para seguir el avance de los alumnos en todo momento.
![Patricia Fernández, Subsecretaria de Estado](https://www.infobae.com/resizer/v2/QOYINMGFBFHKVFWQHONWXQ5FXM.jpeg?auth=a88767400ebbc45ccebf932d8da5f2bb7355cb30665383aa932b6c26db697614&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El protagonismo de los estudiantes y la voz de los docentes
“El uso de Ticmas”, dice Patricia Fernández, Subsecretaria de Estado del Ministerio de Educación de Tucumán, “les da herramientas a los docentes para enseñar conforme a las necesidades concretas de los chicos. Hoy la tiza y el pizarrón no alcanzan”.
Actualmente, son más de 1.500 los docentes tucumanos que tienen la posibilidad de usar Ticmas. En la segunda parte del año el número será sensiblemente mayor. La implementación de la plataforma se enmarca, además, dentro del plan de formación docente, un objetivo prioritario para el Ministerio, que hace unos días convocó a 30.000 maestros y profesores en el Congreso Internacional de Educación. Fue la sexta edición de un congreso que se hace en forma ininterrumpida desde 2017.
“El docente cuenta con el recurso”, sigue Fernández, “pero nosotros no lo dejamos de acompañar: debemos trabajar juntos, acordar qué implica la formación y conocer sus necesidades”. Así, entre el Ministerio y Ticmas se ha elaborado un esquema de encuentros para que participen todos los docentes involucrados. La intención es escucharlos, reconocer sus problemáticas y, a partir de ahí, sugerir algunas ideas para aprovechar el potencial de la plataforma en la clase. En este tiempo se han realizado encuentros quincenales con directivos y con docentes.
“Docentes y estudiantes aprecian mucho los contenidos”, dice Gabriela Ocaño, a cargo de las relaciones entre Ticmas y el sector gubernamental. “Como son contenidos que están pensados digitales desde su origen y tienen diversas y múltiples actividades, los adolescentes se siente realmente partícipes activos de su proceso de aprendizaje”.
![Las escuelas de Tucumán buscan](https://www.infobae.com/resizer/v2/6CDK33FOE5C4NKC7R6JLDZAY2U.jpeg?auth=1cf86ccf63814bff8fad6f00acf5e426275d9cdb1a7d40910a2ee989db826ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un testimonio que contagia
María Alejandra Zamora es profesora de Informática, Tecnología y Tutorías en la Escuela de Comercio N° 4, tiene alumnos de 1° a 5°. Entusiasta de Ticmas, se ha convertido en una suerte de embajadora que anima a sus colegas a vivir la experiencia. Dice:
“Ticmas es una herramienta valiosa. Mis alumnos la recibieron con gran facilidad. Les gusta, es muy amigable. La usan desde el celular y en las netbooks cuando trabajan en la escuela. La verdad que es una herramienta fácil de manejar. Es intuitiva, es interactiva. Yo la implementé en distintas asignaturas con alumnos de distintas edades, y el resultado es muy alentador. El director presenció una de las clases y quedó sorprendido de cómo todos los alumnos de 2do. año participaban y le querían mostrar cómo hacían las tareas o le mostraban los videos. Todos muy entusiasmados. Tanto así que al comienzo tenía sólo dos cursos con Ticmas y ahora me permitieron que los dé en todos los demás”.
Y continúa:
“En el aula me permite planificar las clases con anterioridad, encuentro muchos recursos disponibles que se adecúan a cada año, y yo también agrego mis propios contenidos. Los chicos se sorprenden cuando uno les dice ‘Ya voy viendo por qué porcentaje de avance vas’, pero eso es muy importante es que puedo detectar quién tiene problemas para hacer un trabajo diferenciado”.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
![Plan de alfabetización: las provincias](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFQ524X2TNBGRMCUYXRSZGMBHU.jpg?auth=2cb63a2ac3efbe8535e88c154f195180bb321ba4510fe3ea113d686e6368b67b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”
El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria
![Alberto Sileoni: “No es cierto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X24P7XNI7NFBHA7IL4V4KFIBUM.jpg?auth=54662ec24b05747b04043bf7821a7422727c8875a2260db91641f9f3338a6ba6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1
Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave
![La ciencia detrás de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/W74PNPL2EVDFDGIG6D2INP64BI.jpg?auth=cadae0042d724c50f320c97340b2df6b07ee55878fe732b0bf847f309177621c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)