Una universidad de la Patagonia aprobó el uso del lenguaje inclusivo

En contrapunto al anuncio de la Ciudad de Buenos Aires, que ayer vetó su utilización en los colegios porteños, el Consejo General de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) votó a favor de su implementación

Guardar
Lenguaje inclusivo.
Lenguaje inclusivo.

Mientras que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comunicó ayer la prohibición del lenguaje inclusivo en todas las escuelas porteñas, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) con sede en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, resolvió todo lo contrario y aprobó su implementación para “reconocer, habilitar y promover el uso del lenguaje no sexista e inclusivo en producciones escritas u orales por parte de todas las personas que integran la comunidad universitaria, en todos los ámbitos de desarrollo de las funciones, actividades y acciones” de la casa de altos estudios.

Así se determinó este jueves durante la segunda sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNPA, la cual se lleva a cabo de forma presencial en la mencionada ciudad patagónica. Según informa el medio El Diario Nuevo Día, el documento de referencia para las comunicaciones que se realicen en el marco de la elaboración de los instrumentos legales de la institución será la “Guía para un lenguaje no sexista”, elaborada por la Red Universitaria de Género y contra las violencias (RUGE) y presentada por el Consejo Interuniversitario Nacional el 8 de marzo de 2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

De esta manera, el Programa de Géneros y Diversidad se encargará de la sensibilización y formación de la comunidad universitaria, como así también de la revisión periódica de las guías mencionadas, “modificando cuando sea necesario su contenido para adecuarlas a propuestas superadoras”.

“Varias agrupaciones estudiantiles solicitan el reconocimiento de la utilización del lenguaje inclusivo para la expresión oral y escrita en el ámbito de la UNPA”, informan los considerandos del proyecto, lo cual habría sido determinante para que el Consejo Superior de la UNPA realizara el debate correspondiente.

La resolución de la facultad patagónica fundada en 1994 se conoció casi en simultáneo al veto del lenguaje inclusivo que anunció la Ciudad de Buenos Aires, en una medida que alcanza tanto a colegios públicos como privados de los tres niveles obligatorios.

Las escuelas porteñas no podrán
Las escuelas porteñas no podrán utilizar más el lenguaje inclusivo.

“Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”, ordena la norma a la que tuvo acceso Infobae.

De acuerdo a lo que explicaron a este medio, la resolución apunta a eliminar todas las barreras y distorsiones del lenguaje tanto en la enseñanza de parte de los docentes, como en las comunicaciones formales con las familias y en los carteles que se encuentran en el establecimiento

“Sabemos que el lenguaje va mutando y no somos ajenos a eso, pero ese tipo de distorsiones generan dificultad para aprender las reglas gramaticales y básicas de la lengua. Es algo que venimos trabajando con especialistas y si bien no hay evidencia porque aún todo es muy nuevo, coincidimos en que va en contra del aprendizaje. Nosotros tenemos la obligación de enseñar el uso correcto de la lengua. Después los chicos son personas libres y pueden adecuarlo como crean conveniente”, señaló Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, al comunicar la decisión.

La semana pasada, la cartera educativa presentó los resultados de dos evaluaciones -FEPBA y TESBA- que se tomaron en séptimo grado y tercer año. Los resultados no fueron buenos, en especial en comprensión de textos, área en la que se produjo un retroceso de casi 4 años. La regulación del lenguaje inclusivo, dicen, se enmarca dentro de un paquete de medidas para mejorar la alfabetización y comprensión de los chicos, entre los que destacan la extensión del calendario escolar, el cambio en el método de enseñanza de lengua y un nuevo plan de fluidez lectora.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la