
Tras la polémica por el anuncio de la hora extra en primaria, hoy se llevó adelante una reunión del Consejo Federal de Educación. El ministro nacional Jaime Perczyk logró consensos tanto con sus pares provinciales como con los gremios docentes para avanzar en la medida, aunque todavía resta definir de qué modo la aplicará cada jurisdicción.
Si bien no se votó la resolución, en la asamblea se acordó conformar mesas de trabajo para analizar la extensión horaria en las próximas semanas, según supo Infobae. Esas mesas estarán integradas por referentes del ministerio de Educación nacional, de cada cartera educativa provincial y representantes de los docentes y del personal no docente.
Los ministros provinciales, en su gran mayoría, coincidieron en la necesidad de sumar una hora en el aula para fortalecer los aprendizajes en lengua y matemática. Pero, de la misma manera, puntualizaron que la medida conlleva dificultades de aplicación. Los motivos más escuchados fueron que trastoca las rutinas familiares, que cambia las cuatro horas de los cargos que asumieron los docentes y que en algunos casos genera superposición de turno mañana y tarde.
El ministro Perczyk se reiteró su compromiso de que Nación afrontará el 80% de la suba de los salarios de los maestros por la hora extra. Eso implica una inversión de 18 mil millones de pesos que podría estar disponible desde mayo.
Los sindicatos, por su parte, se mostraron de acuerdo con la idea de sumar tiempo de clases “siempre y cuando no se vulneren los derechos de los trabajadores”. Los dirigentes pidieron que se convoque a paritaria nacional docente para discutir los términos de la medida.

La propuesta que llevó Perczyk fue la misma que había anunciado el martes. El ministro dejó abierta la posibilidad de que esa hora extra sea optativa para el docente y, que en todo caso, un maestro suplente tome esa hora. Además dio tres alternativas de implementación:
-Sumar una hora extra por día y adelantar el ingreso de los chicos a la escuela. Es decir, que el turno mañana pase de 7:00 a 12:00 o de 7.30 a 12.30 y el turno tarde lo haga de 13:00 a 18:00 o de 13:15 a 18:15 horas. Esta sería la opción más elegida pese a los cambios que implicaría en la organización familiar.
-Sumar una hora extra por día y retrasar la salida de los chicos. Aquí la dificultad se presenta en que los turnos se superpondrían.
-Mantener las cuatro horas de clase por día en la semana y sumar una jornada los sábados.
La secundaria profesional
Al margen de la hora extra en primaria, durante la reunión, se firmaron convenios bilaterales con transferencia de recursos para las provincias para la implementación de un nuevo formato de secundaria profesional, que busca reincorporar a chicos de entre 15 y 18 años y formarlos en oficios.
La nueva modalidad otorga título secundario junto a una certificación profesional de acuerdo a la especialización elegida. El tramo de formación tiene una duración estimada máxima de hasta 4 años, que puede variar en función de las condiciones socioeducativas y de la posible acreditación de saberes previos. La carga horaria de la propuesta curricular es de aproximadamente 2.900 horas, de las cuales 2.100 corresponden a la formación general, y entre 700 y 800 al trayecto de formación profesional.
Se crearán 15 escuelas técnicas nuevas a partir de la primera licitación y 20 en la segunda. “Vamos a invertir 22 mil millones de pesos este año para la Educación Técnica Profesional por fuera de los 100 edificios que anunció el presidente y que son una inversión extra. En la educación técnico profesional hay una de las claves para el desarrollo de la Argentina”, remarcó Perczyk.
Últimas Noticias
La escuela como semillero, así preparan Junior Achievement y Fundación Pescar a los jóvenes para su primer empleo
Rodrigo Kon y Bernardo Brugnoli hablaron con Ticmas sobre cómo impactan los programas de formación integral, competencias blandas y experiencias prácticas para ayudar a reducir las brechas laborales entre chicas y chicos vulnerables
COORDIEP, impulsores de un diálogo respetuoso y federal para la educación de gestión privada
Silvina Di Lonardi y Elena Santos, coordinadoras de la Comisión Pedagógica de COORDIEP, estuvieron presentes en las jornadas convocadas por Ticmas para repensar la educación de gestión privada desde el pluralismo y una mirada nacional
La Universidad de la Ciudad, y la apuesta por una formación docente que integra capacidades, conceptos y tecnología
Emiliano Gentile, director del Departamento de Tecnologías, Ciencias Exactas y Naturales de la UNICABA, reflexionó sobre la importancia de adaptar la educación del presente y repensar el rol docente. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas
Disminuyó en más de un 40% el pedido de vouchers educativos con respecto al año pasado
El número de familias inscriptas pasó de 1.082.000 en 2024 a 620.331 durante 2025. El beneficio cubre hasta la mitad de la cuota de colegios privados que reciben entre el 75% y el 100% de subsidio estatal
