Marisa Conde, el pensamiento computacional y la tecnología como una herramienta crucial de la educación

Master en Educación y Videojuegos, Conde además participó en el proyecto de robótica que lleva adelante Ticmas. En un encuentro organizado en el marco de las jornadas educativas de Ticmas, Marisa Conde habló de cómo trabajar el pensamiento computacional en el aula

Guardar
Marisa Conde
Marisa Conde

En el marco de las jornadas educativas que organizó la plataforma educativa Ticmas acompañando el comienzo del ciclo lectivo 2022, Marisa Conde habló sobre una de las habilidades que más intensamente se buscan desarrollar en los estudiantes: el pensamiento computacional. Con un máster en Educación y Videojuegos, Conde es una de las grandes referentes de la educación tecnológica del país. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini y estos son algunos pasajes de la charla.

¿De qué manera puede entrar el pensamiento computacional en el aula?

—El pensamiento computacional es una manera de pensar y de resolver problemas a partir de los principios de la Ciencia de la Computación, que agregan una capa matemática, una exactitud. El pensamiento computacional quita la ambigüedad, porque, si queremos programar, debemos ser concisos. Con los chicos, yo utilizo la metáfora del marciano: un marciano viene a nuestro planeta y ellos tienen que mostrarle las maneras de hacer las cosas. Entonces, tengo que ser muy precisa para, por ejemplo, indicarle cómo lavarse los dientes. Tiene que ver con cuestiones fijas en las que no se pueden saltar pasos para realizar un proceso. Requiere un proceso que te permita dividir un problema complejo en diferentes soluciones pequeñas para abordar la solución completa.

A veces, la informática y la robótica parecen ser algo para unos pocos entendidos. ¿Cómo se hace para involucrar a todos los maestros y profesores?

—Tiene que ver con la formación, la necesaria formación docente para que estos conocimientos se puedan incorporar como algo cercano. Es importante que los docentes se formen porque estos mitos y estos miedos suceden si no probás, si no sabés cómo es. Y las instituciones también tienen que acercarles estas formaciones; no como una bajada obligatoria, porque lo obligatorio no sucede como queremos. Desde la parte directiva hay que encontrar la manera de que la tecnología nos cruce. Que nos ayude a mejorar los aprendizajes y la vida de nuestros estudiantes. Ellos se van a desarrollar en un mundo diferente, con profesiones que nosotros desconocemos: requieren otras habilidades, otra forma de resolver, otra mirada. Pero depende de nosotros que cambiemos los lentes.

Marisa Conde en una clase
Marisa Conde en una clase de robótica

¿Cómo se encara el desafío para que más mujeres se involucren con la tecnología y la robótica?

—Muchas veces hay un mensaje que parte de las familias: “Esto no es para vos”. Hay una idea de que determinadas profesiones o ciencias son sólo para varones. Es todo un trabajo que hay que hacer con la sociedad para que se entienda que, hombre o mujer, se puede ser capaz de desarrollarse en el mundo tecnológico. Yo trabajo junto a Andrea Rocca y un equipo de mujeres desarrollando contenidos de robótica y de pensamiento computacional. También formo parte de Women in games. La idea es que más mujeres se involucren y lo piensen como posibilidad de futuro.

En los 80, cuando la computadora entró en el aula, parecía que iba a cambiar todo, pero resultó un poco de gatopardismo. Ahora llegan la robótica y el lenguaje computacional: ¿qué hay que hacer para que el aula no absorba nuevamente el cambio?

El quid de la cuestión es la didáctica. Si una propuesta no es una buena propuesta, por más que le sumés la tecnología, no va a mejorar. Durante la pandemia hemos visto hasta al cansancio a docentes que se ponían frente a la pantalla y hablaban una hora como en un símil del presencial. Si no se potencia la propuesta didáctica, no hay tecnología que la soporte. Nosotros trabajamos mucho con STEM, con la cultura maker, con el aprender mientras vas haciendo. En nuestra experiencia profesional no damos una clase de veinte minutos y después nos ponemos a trabajar, sino que mientras vamos trabajando y “embebemos” los contenidos teóricos. Muchos docentes sienten que tienen que tener un dominio absoluto de la situación, pero hay veces que hay que buscar la solución entre todos. ¿Cuál es el problema?

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Educación del futuro en la Ciudad de Buenos Aires

Con más de 35 años de trayectoria, el Instituto Sudamericano Modelo trabaja la tecnología como eje transversal de su currícula; priorizando la creatividad, la autonomía, el arte y el deporte. Ticmas conversó con los directivos de inicial, primaria y secundaria
Educación del futuro en la

José Escamilla: “Es un mito que las personas solo aprendemos con un profesor enfrente”

En diálogo con Ticmas, el director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey, anticipa la próxima edición del IFE Conference, que se realizará del 28 al 30 de enero de 2025, donde líderes globales se reúnen a pensar los desafíos de la innovación educativa y el impacto de la tecnología
José Escamilla: “Es un mito

La crisis de una habilidad básica: cae la comprensión lectora de los adultos

Las competencias de lectura y cálculo de los adultos retrocedieron o se mantuvieron estancadas durante la última década, según una evaluación de la OCDE en 31 países. Los especialistas advierten sobre la profundización de las desigualdades y las dificultades para revertir este panorama
La crisis de una habilidad

El Gobierno porteño lanzó un programa para 370.000 adultos que no terminaron la secundaria

El Ministerio de Educación de CABA presentó SecundarT, una iniciativa destinada a los adultos mayores de 25 años que no completaron la educación secundaria en la ciudad. La propuesta permite acceder al título en un año. La inscripción es en febrero y las clases empiezan en marzo
El Gobierno porteño lanzó un

18 provincias realizaron evaluaciones para medir los avances en alfabetización

En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, la mayoría de las jurisdicciones aplicaron evaluaciones para medir los avances de los estudiantes. Además, las acciones se orientaron a la formación docente y la distribución de materiales
18 provincias realizaron evaluaciones para