Cómo puede la inteligencia artificial cambiar la manera de enseñar y aprender

Existen dos formas de aplicar la inteligencia artificial en el mundo educativo: a través del sujeto de aprendizaje o a través del docente

Guardar
La inteligencia artificial debe tener
La inteligencia artificial debe tener presente la función docente (Getty Images)

En el último tiempo se ha incorporado el uso de la inteligencia artificial en diversos sectores, y la educación es uno de ellos. Varias de las instituciones educativas que incorporaron esta tecnología en el aprendizaje optaron por hacer uso de la adquisición de información y sus reglas de uso para optimizar los procesos educativos. Este tipo de tecnología, a diferencia de las primeras tecnologías, aparentemente ejecuta acciones por sí misma. Sin embargo la realidad es que siempre está programada por un humano y ahí radica la importancia de las decisiones que toma ese ser humano, y su implicancia, en este caso, en el proceso educativo.

Cada vez que se hace inteligencia artificial es indispensable pensar en el docente. Existen dos formas de aplicar la inteligencia artificial en el mundo educativo, a través del sujeto de aprendizaje o a través del docente. En Ticmas, la solución integral para la educación a nivel regional, la inteligencia artificial se aplica para que acompañe al docente en la personalización del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, este tema será material en una próxima nota.

Uno de los emprendimientos recientes más destacados en esta área es Talk2U, un chatbot impulsado por inteligencia artificial que tiene como objetivo iniciar conversaciones con los jóvenes usuarios, utilizando técnicas de la ciencia del comportamiento desarrolladas para generar cambios. A través de estos chats, se busca promover el desarrollo de la inteligencia socioemocional de los usuarios, capacitarlos en el uso de herramientas esenciales para su bienestar y generar conciencia sobre las problemáticas ambientales, sociales y de género.

Niños, niñas y adolescentes fueron
Niños, niñas y adolescentes fueron los protagonistas de la COP26 (EFE/EPA/ROBERT PERRY)

Uno de los aspectos más importantes de la experiencia es incentivar al usuario a que se convierta en un agente de cambio frente a las problemáticas planteadas. Actualmente se estima que alrededor de dos millones de personas han participado de esta experiencia y los resultados son impresionantes. De cada 10 participantes, 9 afirmaron que el desafío fue extremadamente bueno y 8 de cada 10 aseguraron que aprendieron algo nuevo.

En el marco de la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, la última experiencia de este emprendimiento se llama “Amazonas en Llamas”. El proyecto, disponible en español y portugués vía el instagram de @SomosTalk2U, tiene como objetivo principal el incremento de conciencia de los jóvenes en relación a la crisis climática, la ecología, los incendios forestales y la deforestación de la selva amazónica. Este proyecto escaló de tal manera que trabaja en conjunto con National Geographic, Open Society y Climate and Land Use Alliance. Se trata de una conversación con una refugiada climática ubicada en el año 2030 llamada Jazmín Mendes, quien dará un panorama del escenario climático de ese año y cómo se llegó hasta ese momento, debido a la inconsciencia frente a la contaminación desde la individualidad hasta la industria, buscando que quien viva la experiencia tome acción en el presente y prevenga ese futuro aterrador del que ella viene.

En la actualidad, sus creadores buscan activamente la forma en la que esta experiencia pueda llegar a cada vez más personas, aumentando el impacto social y ambiental que hoy día genera. Para esto, buscan la entrada en el sistema educativo, entendiendo que son los niños, niñas y adolescentes los mayores promotores de cambio y quienes, tal como se vio en la última Conferencia de las Partes en Glasgow, reclaman la ¡acción climática ya!

Santiago Bermúdez
Santiago Bermúdez

La promoción de acciones como esta, permitirá la creación de un ecosistema más sólido de educación medioambiental en el país y en ese orden, mejorará de manera ostensible la calidad de la educación en la materia, tal como resalta la ley 27.621, de Educación Ambiental Integral. Ya que si bien se legisló sobre la temática, no existe una política pública educativa que haga efectiva dicha normativa.

Entendiendo el llamado de las nuevas generaciones y traduciendo en política pública las demandas actuales en materia medioambiental, se hace necesaria la capacitación docente, para poder abordar y transmitir estos conocimientos a los niños, niñas y adolescentes, el abordaje interseccional de la problemática, el desarrollo de competencias en herramientas innovadoras que les permita a los jóvenes ser escuchados, manifestar sus inconformidades y poner en agenda política, este tipo de problemáticas.

El cambio empieza desde la conciencia y el entendimiento de la problemática para poder actuar y hacer llamados a la acción. En este sentido, Talk2U hace uso del poder de la narración y las intervenciones basadas en la ciencia, para buscar promover cambios positivos en los jóvenes, que generen impacto a nivel mundial. Se trata de creer en el poder del diálogo y la conversación para hacer una diferencia significativa en la forma de actuar, relacionarse, aprender y experimentar de las personas, en relación con el mundo que habitan.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Paola Dellepiane: “Tenemos que llevar la IA a las aulas y cambiar el foco de la evaluación”

Para la especialista de la UCA, es clave que las escuelas habiliten espacios para que los docentes puedan compartir herramientas y experiencias de aula. Repensar la evaluación, evitar una excesiva “delegación cognitiva” y entrenar la formulación de prompts son algunas prioridades

Paola Dellepiane: “Tenemos que llevar

Un informe del Tec de Monterrey propone una hoja de ruta para fortalecer los sistemas educativos de la región

El documento se generó a partir del IFE Conference, un foro internacional que reunió a especialistas de América Latina y organismos multilaterales. Plantea ejes estratégicos para mejorar la profesión docente, recuperar aprendizajes y garantizar una educación más equitativa y sostenible

Un informe del Tec de

Carolina Gattei: “Está comprobado que, a mayor nivel educativo de la madre, mejores habilidades lingüísticas en los niños”

En una entrevista pública a cargo de Patricio Zunini durante una jornada organizada por Ticmas, la doctora en Lingüística y especialista en neurociencias analizó cómo inciden el entorno familiar, la oralidad y el acompañamiento adulto en los procesos de alfabetización

Carolina Gattei: “Está comprobado que,

Conflicto universitario: los rectores denuncian una “crisis profunda” y endurecen sus reclamos

La conducción del Consejo Interuniversitario Nacional quedó en manos del peronista Oscar Alpa. Las autoridades insistirán con una nueva Ley de Financiamiento y advirtieron por la situación “terminal” del sistema científico en caso de que continúe el ajuste

Conflicto universitario: los rectores denuncian

Lanzan un programa para potenciar el liderazgo de mujeres que se dedican a las ciencias duras

La iniciativa STEM UP, diseñada por la Fundación Global Shapers Buenos Aires, ofrece formación gratuita en liderazgo y mentorías para alumnas de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de mayo

Lanzan un programa para potenciar