Golombek, Edelsztein y Marinucci: cómo enseñar las ciencias en la postpandemia

Los tres especialistas participaron en las Jornadas Iberoamericanas de Educación Ticmas y compartieron sus opiniones sobre la forma de tomar al coronavirus desde la educación

Golombek, Marinucci y Edelsztein

“Efecto colateral” de la pandemia del covid: es notable cómo el rol de la educación y las ciencias se han convertido en temas prioritarios de la sociedad. ¿Pueden los profesores aprovechar pedagógicamente este momento? ¿Cuáles son los desafíos y estrategias para llevar al aula el protagonismo de los científicos?

En un panel realizado en el marco de las Jornadas Iberoamericanas de Educación que llevó adelante la solución educativa Ticmas, estas y otras preguntas fueron analizadas por Diego Golombek, Laura Marinucci y Valeria Edelsztein. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini.

El actual director de INET y autor de Las neuronas de Dios y Neurociencias para presidentes, entre otros títulos, señaló que, ante las fake news y las pseudociencias, “nosotros también tenemos el poder del tuit y del clickbait bueno porque, bien contada, una historia de descubrimiento es fascinante en igualdad de condiciones”. El reto es reconocer el tuit de una científica —o de una nota de divulgación o de un programa de televisión o de un libro— como una herramienta educativa. “Mi experiencia es que esos disparadores funcionan”, dijo, y continuó: “Porque, cuando tirás del hilo de la pseudociencia, no hay nada: hay fraude o ignorancia o nada; pero si tirás del hilo de una explicación científica, hay un relato que se basa en hechos, en evidencias, en datos”.

En consonancia con Golombek, investigadora y profesora adjunta en la UBA Valeria Edelsztein —autora de Marie Curie. El coraje de una científica y Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie se entera, entre tantos otros libros— estamos ante la oportunidad de llevar las discusiones a la escuela: “Estamos en un entorno más controlado y regulado, el aula es un espacio que nos permite generar discusiones y ejercitar la práctica de la argumentación. Es una buena oportunidad para hablar; sobre todo porque, por más que la pandemia vaya mermando y que las vacunas sean increíblemente efectivas, esto nos marcó y nos va a marcar mucho”.

“No hay que esquivar la situación”, dijo Marinucci. Para la licenciada en Biología y especialista en Educación en Ciencias “hay que llevar la situación al aula y trabajar en la motivación. El año pasado el mundo científico se metió en las aulas: hablábamos de cómo los científicos iban haciendo las investigaciones para desarrollar las vacunas, vimos cómo la ciencia se puso al servicio de toda la humanidad, vimos cómo se generaba el conocimiento científico y los chicos se fueron empapando en eso. Los estudiantes empezaron a ver que la ciencia era mucho más que ‘los seres vivos y las clasificaciones’ y se dieron cuenta que la ciencia nos rodea y está en todos lados”.

“Con respecto a la educación en ciencias”, siguió Golombek, “la pandemia nos ha dado otra gran oportunidad para trabajar la naturaleza de las ciencias: cómo se llega a cierto conocimiento. Como un científico te dice algo y un par de meses más tarde dice que ‘ya no es tan así, ahora aprendimos más’. A la gente le da bronca eso, pero así funciona la ciencia ¡y lo vimos teniendo en tiempo real!”.

LEER MÁS

Más Noticias

Cómo se escribe según la RAE: ¿australopiteco o Australopithecus?

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Maurilio Suárez: “Es urgente replantear los modelos pedagógicos, porque ya no funcionan”

En el V Seminario de Innovación Educativa organizado por Ticmas, el reconocido educador mexicano analizó cómo el enfoque STEM puede transformar la educación y los retos urgentes de los modelos pedagógicos actuales

Formación docente: evaluarán más de 1300 institutos de todo el país

El Consejo Federal de Educación estableció que los profesorados deberán atravesar un proceso de evaluación y acreditación cada 6 años. El objetivo es que para 2030 todas las instituciones hayan pasado por este ciclo. Los gremios docentes rechazan la medida

¿Para qué sirven las pruebas Aprender y cuál es su impacto en el sistema educativo?

Implementadas desde varios años, buscan evaluar los logros educativos de estudiantes en todo el país. Sin embargo, su alcance y método generan debates sobre su representatividad y utilidad.

Información educativa: solo 10 provincias tienen digitalizados los datos de todos los alumnos

Contar con los datos de cada estudiante en tiempo real es clave para poder hacer un mejor seguimiento de las trayectorias, tanto desde los ministerios como desde las escuelas. Un nuevo informe relevó varios desafíos y asimetrías entre las jurisdicciones, pero también avances