![Golombek, Marinucci y Edelsztein](https://www.infobae.com/resizer/v2/CAKBVLJEORGF7CH3Z7SQQZUWYU.jpg?auth=ff494a91df30e45c2af001537cae9e2dc46ec799abffa2dba9eac1e8c13d97b2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Efecto colateral” de la pandemia del covid: es notable cómo el rol de la educación y las ciencias se han convertido en temas prioritarios de la sociedad. ¿Pueden los profesores aprovechar pedagógicamente este momento? ¿Cuáles son los desafíos y estrategias para llevar al aula el protagonismo de los científicos?
En un panel realizado en el marco de las Jornadas Iberoamericanas de Educación que llevó adelante la solución educativa Ticmas, estas y otras preguntas fueron analizadas por Diego Golombek, Laura Marinucci y Valeria Edelsztein. El encuentro estuvo moderado por Patricio Zunini.
El actual director de INET y autor de Las neuronas de Dios y Neurociencias para presidentes, entre otros títulos, señaló que, ante las fake news y las pseudociencias, “nosotros también tenemos el poder del tuit y del clickbait bueno porque, bien contada, una historia de descubrimiento es fascinante en igualdad de condiciones”. El reto es reconocer el tuit de una científica —o de una nota de divulgación o de un programa de televisión o de un libro— como una herramienta educativa. “Mi experiencia es que esos disparadores funcionan”, dijo, y continuó: “Porque, cuando tirás del hilo de la pseudociencia, no hay nada: hay fraude o ignorancia o nada; pero si tirás del hilo de una explicación científica, hay un relato que se basa en hechos, en evidencias, en datos”.
En consonancia con Golombek, investigadora y profesora adjunta en la UBA Valeria Edelsztein —autora de Marie Curie. El coraje de una científica y Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie se entera, entre tantos otros libros— estamos ante la oportunidad de llevar las discusiones a la escuela: “Estamos en un entorno más controlado y regulado, el aula es un espacio que nos permite generar discusiones y ejercitar la práctica de la argumentación. Es una buena oportunidad para hablar; sobre todo porque, por más que la pandemia vaya mermando y que las vacunas sean increíblemente efectivas, esto nos marcó y nos va a marcar mucho”.
“No hay que esquivar la situación”, dijo Marinucci. Para la licenciada en Biología y especialista en Educación en Ciencias “hay que llevar la situación al aula y trabajar en la motivación. El año pasado el mundo científico se metió en las aulas: hablábamos de cómo los científicos iban haciendo las investigaciones para desarrollar las vacunas, vimos cómo la ciencia se puso al servicio de toda la humanidad, vimos cómo se generaba el conocimiento científico y los chicos se fueron empapando en eso. Los estudiantes empezaron a ver que la ciencia era mucho más que ‘los seres vivos y las clasificaciones’ y se dieron cuenta que la ciencia nos rodea y está en todos lados”.
“Con respecto a la educación en ciencias”, siguió Golombek, “la pandemia nos ha dado otra gran oportunidad para trabajar la naturaleza de las ciencias: cómo se llega a cierto conocimiento. Como un científico te dice algo y un par de meses más tarde dice que ‘ya no es tan así, ahora aprendimos más’. A la gente le da bronca eso, pero así funciona la ciencia ¡y lo vimos teniendo en tiempo real!”.
LEER MÁS
Últimas Noticias
Mercedes Miguel habló sobre la transformación de la secundaria: “Toda reforma educativa es una reforma emocional”
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires habla de Secundaria Aprende, el modelo educativo con el que impulsa un cambio profundo en la escuela media, con foco en el aprendizaje autónomo y el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI
El aprendizaje continuo es más importante que nunca: la urgencia de formar a los empleados ante la brecha de habilidades
Según LinkedIn, el 91% de los profesionales en formación señala la actualización constante como imprescindible para progresar. Las empresas con planes robustos de desarrollo interno retienen talento y lideran en la adopción de IA generativa
![El aprendizaje continuo es más](https://www.infobae.com/resizer/v2/HC2RWQH7DJEEPCXQFEEU4N6RBM.jpg?auth=05f667039071efcabcef840c99b1f6beff8f08a92e0b71bbe42690a2e9f0c040&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La irrupción de la inteligencia artificial en las aulas y la carrera por los mejores modelos
La adopción de inteligencia artificial en la educación se acelera y obliga a las escuelas a conocer las capacidades y límites de los modelos más avanzados. Calidad, velocidad, costo y capacidad de análisis extenso se vuelven factores claves para integrar estas herramientas en las aulas
![La irrupción de la inteligencia](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZO7Y2JCGMZAOXMXFPCPATZIC2Y.jpg?auth=a8b6c5220c37693e66c3a69920be68a2392806478729d624c4561437bfe81982&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)