![Pepe Menéndez, Flavia Pitella y](https://www.infobae.com/resizer/v2/FT5YCZC5M5AVPN2ZK23OZZ4IHM.png?auth=79f5521ec6f5ddd50b4744a4ba37a7fa446d62d794f3e355ff0a9e56c6359bd3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A fines de la semana pasada, la plataforma Ticmas llevó adelante una triple jornada educativa que contó con la presencia de expertos de Iberoamérica. Uno de los bloques titulado “Elogio de la docencia: por qué ser maestro es la profesión más hermosa del mundo”, reunió al especialista español Pepe Menéndez y a la profesora Flavia Pittella. Allí diseccionaron los pormenores del rol del educador.
Pepe Menéndez es profesor de Literatura con casi 40 años de experiencia —da clases desde 1981—, fue director del Colegio Joan XXIII (Barcelona) y director adjunto de la Red de Colegios de Jesuitas de Cataluña. Desde entonces, su incansable actividad lo ha llevado a promover y desarrollar modelos de transformación de la educación, asociaciones de escuelas, políticas educativas, programas directivos, asesoramiento a gobiernos e instituciones de España, Portugal y América Latina.
“¿Qué necesitan los estudiantes para conocer con el saber? El silencio y la escucha. Los docentes tenemos el vicio de llenar el aire con palabras porque el silencio es incómodo. Pero me di cuenta de que los estudiantes necesitan que haga una pregunta y respetuosamente haga para escuchar. Y que el silencio dure lo que se necesita. Me animo a que ese silencio incómodo dure hasta que uno levante la mano y diga: “Yo pienso que…”, dijo Menéndez durante la entrevista que coordinó Lorena Vaccher.
![Pepe Menéndez, profesor y especialista](https://www.infobae.com/resizer/v2/E2ZD3ECJSNCYHPEQRJ6CIMCZQQ.jpg?auth=f91a5fc19a725643e773e02ed64e8c35c0e346904d8fcc6e28f10ada65fb6d96&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Por su parte, Flavia Pitella es profesora en Lengua y Literatura Inglesas por la UNLP, licenciada en Ciencias Sociales con especialización en Lectura, Escritura y Educación por FLACSO, y lleva una larga carrera académica que cuenta con varios posgrados en literatura y años de presentaciones en congresos. Es traductora literaria. Dedica su tiempo a la enseñanza de la literatura en el nivel secundario. Hace varios años, y de manera fortuita, comenzó a desarrollar una columna de recomendación de libros en Radio Mitre.
“La primera pasión que identifiqué con la educación era que te permitía hablar mucho. En cambio, cuando empecé me di cuenta de que lo que me apasionaba era el contacto personal y tuve que descubrir que tenía que hablar menos y escuchar más y que la interrelación con los estudiantes iba a permitirles avanzar”, planteó Pitella.
La docente recomendó dar poco contenido, pero en profundidad. “Tenemos que darles y darnos tiempo para la reflexión. No se trata de cuántos contenidos diste en el año sino de hasta dónde fuiste. Muchas veces, dar un tema en profundidad toca tangencialmente el resto”.
![Flavia Pitella, profesora de lengua](https://www.infobae.com/resizer/v2/5TSH5TUA2RCHXJ2SCQKPVDG55U.jpg?auth=e426628824dbfc2b99bfb362c78b5b28f099942cbbd00689304f0b90a4b85809&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ambos especialistas opinaron sobre lo que representa la nota tanto para docentes como para alumnos. “La nota es la vara de mando, es el número que te identifica”, consideró Menéndez. “La nota es un poder enorme. Nuestros chicos nos respetan y buscan nuestra aprobación. Nosotros manejamos el ánimo de la clase; hay que ser cautos”, agregó Pitella.
Para el especialista español, la nota no debería ser la única medida para evaluar a un chico. “Cuando un docente ve a mi hijo más allá de las notas, tengo suerte. Y esto ocurre cada vez más gracias a la pandemia. He aquí la importancia de la gestión de las emociones. La evolución del perfil del docente pasa de la transmisión de contenido a que nos demos cuenta que detrás de ese estudiante hay una persona, que los contenidos pueden verse como un recorrido vital”.
En la misma línea, continuó: “En el fondo, lo que ocurre es que identificamos docentes que han abierto la mirada, que han interpelado. Yo decía, cuando empecé a dar clases, que a mí me gustaba impactar en la vida de las personas: que pasar por la escuela no sea algo neutro. Yo creo que aquí los estudiantes que se sienten más cerca de sus maestros son aquellos que tenían rigor, pero que acogían”.
Sobre el cierre de la charla, Pitella expresó: “La docencia es una profesión muy egoísta. Solo nosotros sabemos el placer que se siente cuando un alumno descubre algo y uno le ve la cara. Doy clases para ver ese momento de revelación”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Mercedes Miguel habló sobre la transformación de la secundaria: “Toda reforma educativa es una reforma emocional”
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires habla de Secundaria Aprende, el modelo educativo con el que impulsa un cambio profundo en la escuela media, con foco en el aprendizaje autónomo y el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI
El aprendizaje continuo es más importante que nunca: la urgencia de formar a los empleados ante la brecha de habilidades
Según LinkedIn, el 91% de los profesionales en formación señala la actualización constante como imprescindible para progresar. Las empresas con planes robustos de desarrollo interno retienen talento y lideran en la adopción de IA generativa
![El aprendizaje continuo es más](https://www.infobae.com/resizer/v2/HC2RWQH7DJEEPCXQFEEU4N6RBM.jpg?auth=05f667039071efcabcef840c99b1f6beff8f08a92e0b71bbe42690a2e9f0c040&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La irrupción de la inteligencia artificial en las aulas y la carrera por los mejores modelos
La adopción de inteligencia artificial en la educación se acelera y obliga a las escuelas a conocer las capacidades y límites de los modelos más avanzados. Calidad, velocidad, costo y capacidad de análisis extenso se vuelven factores claves para integrar estas herramientas en las aulas
![La irrupción de la inteligencia](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZO7Y2JCGMZAOXMXFPCPATZIC2Y.jpg?auth=a8b6c5220c37693e66c3a69920be68a2392806478729d624c4561437bfe81982&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”
Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías
![Ricardo Rodríguez: “Hay que usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSW5PS2LQ5AQBGJ2XPGUDAMW7M.jpeg?auth=a348325577d8859224f316ce104411f437ba9020b51b4e24dcf9e8ca380a3c8c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo
Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas
![Un profesor de Arabia Saudita](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7V2LIRZ7FG2HGKMDY7LXMO5J4.jpg?auth=ce7f468ce9c31f9b583660359b8b89c558e72e6fd365286f45d748faacce97f7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)