Los padres que apoyan al Gobierno son los que más rechazan la presencialidad en las escuelas

Surge de un nuevo estudio del CEPE de la Universidad Di Tella, que midió los factores de incidencia entre quienes están a favor y en contra de las clases presenciales. Cuáles son los grupos más preocupados por la reapertura

Vuelta a clases tras las vacaciones de invierno en CABA (Telam)

¿Qué factores determinan el apoyo o el rechazo a la presencialidad escolar? Un nuevo estudio intentó responder ese interrogante y encontró que el mayor determinante fue la afinidad partidaria con el gobierno nacional y el nivel de disrupción que ocasionó el cierre educativo en el hogar. Tanto los padres oficialistas como los trabajadores que pudieron sostener sus salarios pese a sumar la responsabilidad de acompañar a sus hijos en los estudios son los que más rechazan las clases presenciales.

Los datos surgen de un informe que publicó en las últimas horas el Centro de Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella. A esos dos condicionamientos -la polarización ideológica y el impacto en los ingresos- se suma la cuestión de género. Las mujeres, en general, son las más preocupadas por que sus hijos tengan clases presenciales.

Las diferencias por género tienen una explicación sencilla. La encuesta muestra que el impacto de la pandemia y el cierre educativo recayó en las mujeres. Ante la pregunta por el grado de afección que significó la falta de presencialidad en una escala de 4 categorías de intensidad, la respuesta más recurrente fue “mucho”. En la gran mayoría de los hogares, las madres se hicieron cargo de la educación remota, relegando horas de trabajo y hasta teniendo que renunciar a sus empleos.

Los factores que determinan el apoyo o el rechazo a la presencialidad escolar

Del estudio también se desprende otra conclusión que, aunque previsible, no deja de resultar paradójica. En el debate por presencialidad sí o presencialidad no, el tema educativo, la preocupación por los aprendizajes y el vínculo con la escuela, aparece poco y nada. Las respuestas están atadas a la cercanía al gobierno nacional y a la estabilidad laboral-salarial.

“Hay muchos especialistas que creen que la presencialidad pasa por el debate educativo, cuando en realidad no es así. El debate educativo cae en las garras de la polarización ya no ideológica, sino más bien partidaria o tribal. Es otra forma de la crisis educativa argentina: la visión de la educación ya no pasa por cuestiones puntuales subjetivas, sino por lo que dice el líder”, advirtió a Infobae Eduardo Levy Yeyati, director del CEPE y coautor del estudio.

Respecto a los distintos perfiles vinculados a la presencialidad, Levy Yeyati planteó que los asalariados “tienden a apoyar menos porque pueden reducir sus horas de trabajo sin reducir su sueldo”. En tanto, en las mujeres también prima la afinidad partidaria. Pese a ser las más afectada por la pandemia, las madres oficialistas se muestran reticentes a las clases presenciales.

“Quienes apoyan al gobierno nacional estuvieron en promedio más a favor del cierre de escuelas durante la pandemia, mientras que los opositores se mostraron más a favor de la reapertura. Esta polarización partidaria del debate sobre la presencialidad es pronunciada a la luz de los datos”, resalta el informe.

Las mujeres están más preocupadas por la presencialidad escolar (Telam)

En la Argentina, las clases presenciales se suspendieron el 15 de marzo de 2020 ante la aparición de los primeros casos locales de coronavirus. Si bien el cierre en principio se extendía por dos semanas, la medida fue prorrogada una y otra vez hasta completar un ciclo lectivo entero con la gran mayoría de los chicos en sus hogares. En 2021 la presencialidad se recuperó, aunque en forma irregular y con asistencia alternada.

En el estudio de Di Tella surge que los padres de chicos que van a nivel inicial apoyan enfáticamente la reapertura escolar. “A menor edad del niño, mayor es su demanda de atención y cuidado”, razonan sus autores. En primaria y secundaria el apoyo se manifiesta con menor intensidad porque el acompañamiento no resulta tan desgastante.

A su vez, los resultados reflejan un sujeto social especialmente castigado por el cierre escolar: los trabajadores independientes, que necesitan el dictado de clases presenciales para preservar sus horas laborales y, por consiguiente, su fuente de ingresos.

“Es el sujeto social que más necesita que la educación funcione porque delega mucho del cuidado de los chicos en un Estado que está cada vez más ausente. Es el sujeto que más huérfano de representatividad está en el país porque a los asalariados los protege el sindicato, a los muy pobres se supone que los defiende la organización de base, pero la vieja clase media pauperizada queda colgada de un pincel”, sostuvo Levy Yeyati.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Avances y desafíos en la alfabetización inicial: cómo es el proyecto clave que alcanzó a más de un millón de estudiantes

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Rosa Wolpert (UNESCO), Silvia Ojeda (Instituto Natura) y Valentina Uribe (Fundación Zorro Rojo) analizaron la situación de los aprendizajes fundamentales en México. Las especialistas destacaron estrategias interinstitucionales, compartieron resultados obtenidos y expresaron la necesidad de fortalecer políticas educativas enfocadas en mejorar los índices de alfabetización

Retos y aprendizajes de la alfabetización en la pospandemia: cuál es la situación real de los estudiantes

Alejandro Enríquez y Juan Alfonso Mejía reflexionaron en el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas acerca de los efectos de la pandemia en la alfabetización, la importancia de conectar los modelos educativos con los contextos locales y el desafío de garantizar aprendizajes significativos para las nuevas generaciones

La valiosa reflexión de dos expertos en torno a la lectura y la alfabetización digital en el siglo XXI

En el V Seminario de Innovación Educativa de Ticmas, Ana Marcela Castellanos y Álvaro Álvarez Delgado abordaron cómo la alfabetización digital y las estrategias de lectura pueden transformar la educación, destacando la mediación tecnológica como clave para preparar a los estudiantes en un mundo en constante cambio.

“El juego en el aula genera nuevas preguntas, conocimientos y habilidades”

Evelina Brinnitzer y Gabriela Fernández Panizza, formadoras de docentes, proponen recuperar el juego como experiencia de aprendizaje en la primaria, tal como ocurre en el jardín. No se trata de que las clases sean “divertidas”, sino de habilitar otras formas de aprender

Cómo se escribe según la RAE: ¿australopiteco o Australopithecus?

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante