Por qué las secuencias didácticas no hacen foco en la enseñanza

En “Secuencias didácticas. 30 preguntas y respuestas” (Ed. El Ateneo), Beatriz Taboada escribe un detallado manual sobre contenidos, formas de implementación y evaluación de estas “unidades de planificación estratégica”.

Guardar
"Secuencias didácticas", de Beatriz Taboada
"Secuencias didácticas", de Beatriz Taboada (Ed. El Ateneo)

Profesora e investigadora del Conicet, Beatriz Taboada es la autora de Secuencias didácticas (Ed. El Ateneo), un libro breve pero profundo en el que desgrana treinta puntos clave para entender qué es una secuencia didáctica: su importancia, estructura, organización, sus oportunidades de evaluación. Incluso, aunque por momento sea demasiado técnico, explicita la diferencia entre estas verdaderas unidades de planificación estratégicas respecto de otros dispositivos como secuencias de actividades y secuencias de contenidos.

“Las secuencias didácticas son conjuntos de actividades de aprendizaje”, escribe Taboada y sigue: “Las actividades de aprendizaje, es decir, las acciones que realiza el alumno para construir nuevos conocimientos, son un componente esencial de las propuestas didácticas y seguramente podemos enumerar algunas de las que empleamos con nuestros alumnos”.

La cursiva en la cita de arriba es nuestra y es clave para entender por qué la secuencia didáctica no se estructura en torno a la enseñanza: “Toda secuencia didáctica se orienta al logro de aprendizajes por parte de nuestros alumnos”, dice la autora. La enseñanza, entonces, queda subordinada a los aprendizajes que se buscan promover, lo que implica no solo una determinada formulación de objetivos, sino la Selección, secuenciación y evaluación de las actividades que realicen los estudiantes.

Beatriz Taboada
Beatriz Taboada

“Por eso”, dice Taboada, “planificar una secuencia didáctica no es solo distribuir unas actividades en el tiempo, sino crear oportunidades de aprendizajes personalmente significativos y socialmente relevantes para nuestros alumnos, considerando su realidad, sus saberes y experiencias. Una secuencia didáctica se constituye, así, como una unidad de sentido en la que todos sus elementos (objetivos, actividades, materiales, tiempos) se encuentran articulados”.

Con una estructura armada un diálogo, Taboada —que ya había ensayado este modelo en un ensayo sobre enseñanza virtual, escrito junto a Guadalupe Álvarez— se toma el tiempo para elaborar cada uno de estos temas y, con ejemplos concretos y útiles, dar una precisa caja de herramientas para todos los docentes.

LEER MÁS

Últimas Noticias

El error como parte del aprendizaje: una universidad propone “enseñar a fallar mejor”

La iniciativa busca que los estudiantes incorporen el error como parte del proceso formativo, se animen a tomar riesgos y aprendan a reconstruirse tras un tropiezo académico

El error como parte del

4 de cada 10 chicos se sienten discriminados en la escuela: reclaman mayor foco en la prevención

El aspecto físico aparece como el principal motivo, según las respuestas de los estudiantes de sexto grado en la última prueba Aprender. Un nuevo informe plantea la necesidad de que las intervenciones asuman un enfoque “integral”, que incorpore habilidades emocionales y más participación

4 de cada 10 chicos

Una campaña para concientizar sobre los riesgos de la navegación online de los niños sin supervisión

La organización internacional ChildFund lanzó en América Latina una campaña para alertar sobre los peligros en internet que acechan a niños y adolescentes

Una campaña para concientizar sobre

Ni adonde ni a donde indican ubicación, ¿Sabes por qué?

La Real Academia Española explica cuál es el adverbio correcto para indicar ubicación

Ni adonde ni a donde

Cecilia Carranza: “La segunda vida después del deporte es un tema que le quita el sueño a la comunidad deportiva”

La campeona olímpica en Río 2016 y abanderada de la delegación en Tokio 2020, fue una de las caras de la campaña Volver a Estudiar, impulsada por la OEI. En esta entrevista a cargo de Ticmas habla del deporte, la educación y la necesidad de construir nuevos caminos después de la alta competencia

Cecilia Carranza: “La segunda vida