Por qué las secuencias didácticas no hacen foco en la enseñanza

En “Secuencias didácticas. 30 preguntas y respuestas” (Ed. El Ateneo), Beatriz Taboada escribe un detallado manual sobre contenidos, formas de implementación y evaluación de estas “unidades de planificación estratégica”.

Guardar
"Secuencias didácticas", de Beatriz Taboada
"Secuencias didácticas", de Beatriz Taboada (Ed. El Ateneo)

Profesora e investigadora del Conicet, Beatriz Taboada es la autora de Secuencias didácticas (Ed. El Ateneo), un libro breve pero profundo en el que desgrana treinta puntos clave para entender qué es una secuencia didáctica: su importancia, estructura, organización, sus oportunidades de evaluación. Incluso, aunque por momento sea demasiado técnico, explicita la diferencia entre estas verdaderas unidades de planificación estratégicas respecto de otros dispositivos como secuencias de actividades y secuencias de contenidos.

“Las secuencias didácticas son conjuntos de actividades de aprendizaje”, escribe Taboada y sigue: “Las actividades de aprendizaje, es decir, las acciones que realiza el alumno para construir nuevos conocimientos, son un componente esencial de las propuestas didácticas y seguramente podemos enumerar algunas de las que empleamos con nuestros alumnos”.

La cursiva en la cita de arriba es nuestra y es clave para entender por qué la secuencia didáctica no se estructura en torno a la enseñanza: “Toda secuencia didáctica se orienta al logro de aprendizajes por parte de nuestros alumnos”, dice la autora. La enseñanza, entonces, queda subordinada a los aprendizajes que se buscan promover, lo que implica no solo una determinada formulación de objetivos, sino la Selección, secuenciación y evaluación de las actividades que realicen los estudiantes.

Beatriz Taboada
Beatriz Taboada

“Por eso”, dice Taboada, “planificar una secuencia didáctica no es solo distribuir unas actividades en el tiempo, sino crear oportunidades de aprendizajes personalmente significativos y socialmente relevantes para nuestros alumnos, considerando su realidad, sus saberes y experiencias. Una secuencia didáctica se constituye, así, como una unidad de sentido en la que todos sus elementos (objetivos, actividades, materiales, tiempos) se encuentran articulados”.

Con una estructura armada un diálogo, Taboada —que ya había ensayado este modelo en un ensayo sobre enseñanza virtual, escrito junto a Guadalupe Álvarez— se toma el tiempo para elaborar cada uno de estos temas y, con ejemplos concretos y útiles, dar una precisa caja de herramientas para todos los docentes.

LEER MÁS

Últimas Noticias

Silvina Solohaga: “En educación hay tres cuestiones puntuales: qué, para qué y cómo lo enseñamos”

La secretaria de Gestión Educativa de Tierra del Fuego cuenta cómo el plan provincial de alfabetización se diseñó a partir de un diagnóstico propio, y habla del rol de la formación docente, de la importancia de contextualizar las evaluaciones nacionales y del modo en que las tecnologías y la convivencia reconfiguran el trabajo cotidiano en las aulas

Silvina Solohaga: “En educación hay

Leer con los chicos: ¿por qué elegir la lectura como actividad para el tiempo libre?

En un mundo lleno de estímulos digitales, elegir la lectura como una actividad para compartir con los chicos puede parecer un plan sencillo, pero tiene un impacto profundo

Leer con los chicos: ¿por

Un estudio del MIT asegura que ChatGPT vuelve al cerebro más perezoso

El impacto del uso, sin consciencia o guía adecuada, de la popular inteligencia artificial generativa en los cerebros podría crear un efecto de “deuda cognitiva” acumulada

Un estudio del MIT asegura

Tip de ortografía de la RAE: ¿Posterior, posteriormente o a posterior?

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Tip de ortografía de la

Una encuesta global señala que las políticas educativas priorizan la competencia y el mérito individual por sobre el trabajo en equipo

Se trata del informe “La trampa de la meritocracia” presentado por investigadores de las Universidades de Luxemburgo y de Lieja, en Bélgica; quienes relevaron la situación de 53 países con diversas realidades, pero un mismo factor: que gane el mejor

Una encuesta global señala que