
El gobierno porteño define por estas horas la letra chica de las nuevas restricciones que comenzarán a regir desde el fin de semana. Si bien las clases no estarán exentas de ajustes, la presencialidad se mantendrá en buena parte pese al nuevo aumento de los contagios.
Según supo Infobae, la educación especial, los jardines maternales, el nivel inicial y la primaria seguirán con clases presenciales tal como se vienen desarrollando hasta la fecha. En cambio, la novedad estaría en la secundaria donde, por la mayor autonomía de los estudiantes, se buscará reducir la asistencia.
“Se están evaluando algunas alternativas para secundaria, tratando de priorizar los primeros años de este nivel”, señalaron fuentes porteñas. El primer trascendido que surgió hoy por la mañana marcaba que todo el nivel pasaría a la virtualidad. Sin embargo, la idea que ahora cobra más fuerza es que tanto primero como segundo año continúen con un esquema bimodal y sí los estudiantes más grandes pasen a la virtualidad total.
En la Ciudad no hablan de un cambio de etapa, sino de “un escenario dos aggiornado”. Antes de iniciar el ciclo lectivo, los equipos de Educación y Salud del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta prepararon un plan de emergencias que contemplaba cuatro escenarios de reducción paulatina de la presencialidad en las aulas.

Hasta hoy se cumplieron dos de esas etapas: por un lado, los terciarios, institutos superiores y la educación para adultos pasaron a una modalidad totalmente virtual y, por otro, los chicos de secundaria empezaron a cursar bajo un formato híbrido, que alterna clases presenciales y virtuales. Con esas dos restricciones, según datos oficiales, redujeron la asistencia en un 30%: 250.458 alumnos y docentes menos que en principios de marzo.
El tercer escenario planteaba avanzar hacia la bimodalidad también en el segundo ciclo de primaria. Sin embargo, la primaria por ahora no se toca. El único ajuste que se definiría es el pasaje a clases 100% virtuales al final de la secundaria.
Por ende, a partir desde el lunes, convivirán tres modalidades de clases en la Ciudad de Buenos Aires:
Presencialidad: educación especial, jardines maternales, el nivel inicial y la primaria.
Bimodalidad: los primeros años de secundaria. En principio, incluiría a primer y segundo año.
Virtualidad: los últimos años de secundaria, desde tercero a quinto o sexto año en las escuelas técnicas.
De ese modo, la Ciudad insiste en que “se va a cumplir con el compromiso asumido a principios de año”. Ese compromiso consigna que las escuelas serán lo último en cerrar, que tal como anticipó Infobae, solo aceptarían un cierre total si se decretara una cuarentena estricta como la de marzo de 2020; una medida que el propio presidente Alberto Fernández descartó.
Hasta el momento, los últimos números oficiales siguen abonando la teoría de que la escuela no es una fuente primaria de contagios. Desde el inicio del ciclo lectivo el 17 de febrero hasta el 14 de mayo, el total de casos positivos acumulados en la comunidad educativa porteña es de 10.736 lo que representa el 1,53% del total, sobre 700.518 personas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Green card: ¿Cuál es la alternativa en español según la RAE?
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Cuáles son los emojis que se presentan en la serie Adolescencia y que deben conocer los padres
La nueva producción británica de Netflix interpela a padres e hijos sobre los códigos del mundo digital que pueden tener significados distintos de acuerdo a la generación etaria en la que se encuentra

Ante la caída en la matrícula, las universidades de Estados Unidos se focalizan en atraer a estudiantes hispanos y latinos
La migración es un tema que siempre está en la agenda política y social estadounidense. Ahora, el foco también está puesto en las universidades que necesitan de un cambio para sobrevivir

La historia de la docente que empodera a las estudiantes de Uganda
La Unesco compartió la historia de Apio Sharon Ibedo, una profesora que pone el foco en la educación de las jóvenes de su país para que logren su independencia económica

La iniciativa del INEGI y la Unesco para facilitar a los estudiantes la comprensión de la información estadística
La apertura de datos es una herramienta para empoderar a las personas, especialmente cuando se logra que dicha información esté al alcance de todas las edades
