
Siempre pienso que todos somos un poquito como un queso Gruyere: una parte importante de queso y otra de agujeros. ¿Quién no tiene agujeros? Algunos más visibles que otros, pero todos tenemos necesidades especiales.
La inclusión es uno de los desafíos más grandes que enfrenta la escuela hoy. La educación es un derecho y no un privilegio. Ya lo sabemos: todos los chicos pueden llegar a su mayor potencial en los ambientes adecuados. La gran pregunta que debemos hacernos es justamente esa: ¿están en los ambientes adecuados?
Desde las instituciones debemos asegurar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Pero para que esto ocurra, es muy importante que todos nos comprometamos: docentes, directivos, alumnos, familias y toda la comunidad.
La inclusión se refiere a vivir con la diferencia. Es convivir, y a convivir se aprende… conviviendo.

Es ofrecer un entorno en donde todos se sientan bienvenidos y donde todos sientan que pueden aprender. En donde se tengan en cuenta las necesidades, expectativas, intereses y deseos de todos- no de algunos. La convivencia es, nada más y nada menos, que respetar al otro.
Las instituciones educativas deben trabajar de manera seria, transversal y sostenidas en el tiempo las habilidades socio-emocionales como la empatía, la colaboración, y el respeto por las diferencias, lo que sin duda, a la larga, hace que los chicos sean mejores personas y el mundo un lugar más amable. Significa que derribamos barreras, y les ofrecemos herramientas a todos los alumnos para que puedan aprender, los apoyamos y hacemos un seguimiento.
Significa erradicar todo tipo de violencia.
Nos preguntamos: las prácticas áulicas ¿son efectivas para todos los alumnos? En caso de que no lo fueran, ¿qué podemos hacer para ayudar a aquellos alumnos que necesitan algún enfoque o recurso diferente? Cuantas menos habilidades tenga el alumno, mayores recursos necesitará el docente, lo que implica que seguramente tendremos que hacer adecuaciones, es decir recorridos escolares individuales para cada niño que así lo requiera. Pero esto no significa, de ninguna manera, dejarlo en un rincón haciendo cosas irrelevantes. Significa acompañarlo y guiarlo para que pueda llegar a su máximo potencial.
Será fundamental ver si contamos con el recurso humano necesario, si debemos capacitarlo, o contar con algún apoyo extra en el aula, en casos que así lo requirieran los alumnos. Y en el caso de contar con docentes de educación especial, estos y los docentes del aula deben trabajar juntos.

¿Cómo caminamos hacia una educación inclusiva?
1. Dándonos cuenta que no podemos tener escuelas para unos y escuelas para otros, y que todos nos beneficiamos de un aula inclusive.
2. Haciendo que las diferencias sean menos diferentes. Después de todo, todos aprendemos de maneras diferentes. Algunas ideas:
- Ajustemos el tiempo al ritmo de cada alumno, para que cada uno tenga la oportunidad de lograr sus objetivos .
- Ofrezcamos estrategias pedagógicas interesantes: las actividades significativas y relevantes para el alumno lo conectan más con la aventura del saber, y no con la necesidad de aprobar .
- La elección baja el estrés y sube la motivación, a la vez que les ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar la autorregulación y responsabilidad .
- La posibilidad de incorporar tecnología les da a los alumnos mayor variedad, autonomía, y un feedback más preciso .
- Con las herramientas apropiadas, se puede ver en dónde necesitan los alumnos más ayuda o personalización .
- Se genera un vínculo más profundo entre el docente y los alumnos .
3. Teniendo altas expectativas para TODOS nuestros alumnos.
4. Inspirando con nuestra visión y mostrándonos cómodos con la convivencia.
5. Investigando y capacitándonos.
6. Trabajando de manera cooperativa.
7. Haciendo un relevamiento de las prácticas actuales y viendo qué necesitamos cambiar o reforzar.
Construyamos un mundo en donde todos podamos vivir.
Laura Lewin es autora, capacitadora y especialista en educación. Es oradora TEDx y ha escrito numerosos libros, entre los cuales podemos destacar su más reciente libro, La Nueva Educación, de editorial Santillana (2020). Facebook: @LauraLewinOnline - Instagram: @lauralewinonline
LEER MÁS
Últimas Noticias
La UBA reconoció a OCP Tech por su compromiso con la educación pública
La empresa, líder en integración tecnológica, es parte del programa “Graduados por más graduados” y recibió el reconocimiento de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires

¿Cómo escribir apodos o alias? Esto es lo que sugiere la RAE
Sobre estas expresiones que se usan para referirse a alguna personas pueden existir una serie de dudas sobre su escritura, por ejemplo, si van o no entre comillas

El auge de la inteligencia artificial obliga a repensar la escritura académica universitaria
El avance de la IA generativa desafía los modelos tradicionales de evaluación y genera un profundo debate sobre el futuro de la autoría, el pensamiento crítico y la integridad en la enseñanza superior

Los estudiantes argentinos mejoraron sus resultados de lectura y matemática en una prueba regional
Los avances surgen de la prueba ERCE Pospandemia, que tomó Unesco en noviembre de 2023 para evaluar el impacto de la pandemia. Los alumnos mostraron desempeños más altos que en 2019, pese a la interrupción de las clases. La situación sigue siendo muy crítica en Matemática al final de primaria

Crece la graduación en las carreras de formación docente, pero el salario es el más bajo en 20 años
En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos
