Ctera anunció que sus docentes no concurrirán a las escuelas en el inicio del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires

Su sindicato de base porteño adelantó que harán un paro desde el 17 de febrero, cuando comenzarán las clases. Quieren que la presencialidad esté ligada a la vacunación de los maestros

Angélica Graciano, secretaria general de Ute-Ctera (@utectera)

Después del anuncio respecto a la vuelta de las clases presenciales del gobierno porteño, hoy por la mañana los dirigentes de Ute-Ctera adelantaron que no irán a trabajar el 17 de febrero, el día de inicio del ciclo lectivo.

Así lo confirmó Angélica Graciano, la secretaria general de UTE, el principal sindicato docente en la Ciudad de Buenos Aires. “Si quieren empezar las clases el 17 de febrero, vamos a hacer retención de servicios. No vamos a concurrir al lugar de trabajo”, dijo a El Destape Radio.

La dirigente gremial planteó que en diciembre del año pasado se podía vislumbrar un panorama más alentador respecto al regreso a las aulas, pero que el rebrote de casos no permite la apertura educativa. “En el mes de diciembre la situación sanitaria estaba más o menos controlada, pero ahora está muy descontrolada. Mantener una fecha a como dé lugar denota que no tienen un interés en la educación pública”, advirtió.

El anuncio de Ute se suma a la amenaza de paro que Ademys lanzó ayer después del anuncio del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. En la Ciudad de Buenos Aires hay 17 sindicatos docentes. Hasta el momento Ute y Ademys son los únicos gremios que rechazan el regreso a las aulas. El resto de las organizaciones, si bien muestran reparos, no se pronunciaron en contra de la apertura.

Graciano volvió a atar el regreso a las aulas a la campaña de vacunación de los docentes. “Si va a haber un plan de vacunas, adaptemos el inicio de clases a la vacunación. Primero se partidizó la vacuna y ahora es la partidización de las escuelas. Es muy arriesgado el planteo que se está haciendo”, señaló.

Ute-Ctera anunció retención de tareas para el inicio del ciclo lectivo REUTERS/Martin Acosta

Más allá de las medidas de fuerza, las clases comenzarán en la Ciudad y la ministra de Educación, Soledad Acuña, adelantó que descontarán los días a los docentes que no concurran a su lugar de trabajo. Los acatamientos a los paros suelen ser dispares. De hecho, el 60% de los maestros porteños no está afiliado a ningún sindicato.

Ayer por la mañana, Larreta anunció el regreso de las clases presenciales, con un mínimo de 4 horas por día de presencialidad para todos los alumnos porteños. El regreso será escalonado. El 17 de febrero iniciarán cuatro grupos de estudiantes: los chicos de los jardines maternales, el nivel inicial, primer ciclo de primaria (primero, segundo y tercer grado) y primer ciclo de secundaria (primero y segundo año).

Luego, el 22 de febrero se sumará el resto de los alumnos de la primaria y una semana después, el 1 de marzo, será el turno de todo el nivel secundario.

La titular de Ute-Ctera apuntó contra la idea oficial de que las burbujas ahora pasen a ser los cursos enteros, con docentes que trabajan en distintas aulas. “Un docente secundario tiene cinco escuelas. Y no puede ir en bicicleta de escuela en escuela. Son palabras que suenan muy bien, pero caen al vacío. No tienen un arraigo en la realidad de cómo organizar un establecimiento educativo”, planteó.

Seguí leyendo:

Más Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave