
Fundado en 2015, el Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) es un proyecto conjunto entre las Universidades de San Andrés y de Northwestern (ubicada en el estado de Illinois, EE.UU.), un puente entre dos establecimientos con historias disímiles y en dos países con distintas culturas académicas. Desde su origen, su objetivo radicó en establecer conexiones entre instituciones y culturas, entre la universidad y la industria y entre las audiencias y los medios, a través de la investigación y la difusión del conocimiento. Liderado por los co-directores Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, el MESO destacó los logros de estos primeros cinco años a través de su Informe Anual 2020.
En primer lugar, vale remarcar el crecimiento que tuvo el proyecto desde el primer Congreso llevado a cabo hasta hoy. En ese momento, a fines de noviembre de 2015, el evento se realizó un día feriado en el campus de Victoria, donde concurrió un limitada cantidad de público y de expositores, interesados en compartir su trabajo y sus experiencias. Cinco años después, la realidad es muy distinta y el MESO consiguió tender un sinfín de redes con distintas personas, instituciones, geografías y culturas del conocimiento.
El trabajo de investigación iniciado ese mismo año, para el que se convocó a un equipo de estudiantes de San Andrés, incluyó desde el inicio una combinación de métodos: entrevistas, análisis de contenido, encuestas y experimentos para comprender mejor las prácticas y percepciones de las personas respecto a los medios y la tecnología. Esa investigación se vio plasmada en 25 artículos en revistas internacionales, dos libros y una compilación.

Así, fueron sumando estudiantes al equipo a medida que sus integrantes fueron avanzando en sus carreras académicas y profesionales. En consecuencia, uno de los máximos orgullos cosechados en estos años son “les veintiún graduades” de MESO, tanto quienes siguieron estudios de postgrado en universidades de Estados Unidos, Holanda y México, como quienes trabajan en medios, empresas de tecnología o en el sector público.
Asimismo, MESO también se presentó como un espacio de diálogo productivo entre distintos grupos sociales. Ese diálogo tuvo lugar en los seis congresos anuales, los catorce encuentros con profesionales, las decenas de artículos escritos para medios, difundiendo investigaciones propias y de colegas, y los más de cuatro mil seguidores en la red social Twitter. Solo en 2020, en medio de la pandemia de coronavirus, se organizaron cuatro encuentros y se alcanzó el récord de inscripciones al congreso anual: 498.
Además, en estos cinco años tejieron un entramado de colaboraciones con colegas e instituciones en varios continentes. De esta forma, por ejemplo trabajaron con investigadores de Finlandia, Israel y Japón en un proyecto sobre noticias, entretenimiento y tecnología. El MESO también es responsable del capítulo argentino del Digital News Report del Reuters News Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. En la campaña presidencial de 2019 realizaron un trabajo conjunto sobre desinformación junto a First Draft. A su vez, en 2019 iniciaron una preconferencia anual sobre medios de Latinoamérica en el marco de la International Communication Association. Esta preconferencia, cuyo equipo de organización se fue nutriendo con colegas de distintos países, ya lleva dos ediciones y la tercera se llevará a cabo en mayo de 2021 en la ciudad de Denver, en Estados Unidos.

Más allá de las publicaciones, los eventos y los artículos en revistas científicas mencionados, el MESO ha tenido una repercusión creciente en los medios de comunicación, tanto argentinos como internacionales. Así, desde diciembre de 2015 elaboraron 72 artículos de difusión para el sitio Nieman Lab de la Universidad de Harvard, The Conversation, la Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín, Bastión Digital y varios sitios de noticias, entre los que se encuentra Infobae.
Seguí leyendo
Más Noticias
Empezaron las clases en la Universidad Evangélica, la primera en su tipo en el Cono Sur
Más de 500 alumnos comenzaron el ciclo lectivo en la nueva institución, la primera de los cristianos pentecostales en la región. El edificio está en Parque Chacabuco y se dictan tres carreras relacionadas con teología, gestión de tecnología y diseño audiovisual

¿Una partida? Estos son los juegos de mesa en los que no sabías que se usaban matemáticas
Estos juegos transforman el aprendizaje escolar en una herramienta lúdica y eficaz. Integrar este tipo de actividades permite que se desarrolle el pensamiento lógico-matemático tanto en el aula como en el hogar

La campaña que busca trazar un camino de futuro para la primera infancia en el norte argentino
La ONG Haciendo Camino, que trabaja desde 2006 en mejorar la calidad de vida de niños, niñas y familias en situación de vulnerabilidad social en el norte de Argentina, lanzó una colecta de kits educativos para el Programa Desarrollo Infantil en familia

Andrés Rieznik: “Se está enseñando de forma desastrosa a leer, a escribir y matemática básica”
Invitado a la jornada de Alfabetización y Lectura organizada por Ticmas, el Dr. en Física y divulgador científico instó a los presentes a reflexionar sobre el impacto de los métodos de enseñanza en el presente y futuro argentino

Cómo se escribe según la RAE: ¿Atrezo o utilería?, esta es la respuesta
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
