Cómo se vivió el regreso de los chicos a las escuelas en la Ciudad de Buenos Aires

Tras siete meses de cuarentena, dos establecimientos retomaron la actividad presencial. Si bien la intención es generar un reencuentro, se dictaron algunos contenidos

Guardar
Los alumnos de la Escuela
Los alumnos de la Escuela N° 35 en su primera clase presencial después de siete meses

Pocos minutos antes de las 10, llegaron los primeros chicos con sus bicicletas. Cruzaron el portón y se toparon con los primeros indicios del nuevo protocolo: pisaron un pedal para limpiar sus manos con alcohol en gel y pasaron por el control de temperatura. También se toparon con un sinfín de cámaras, micrófonos y reporteros. Miraban a su alrededor con cierta incredulidad, como si no llegaran a comprender. Por primera vez ir a la escuela es noticia. “Nos piden distanciamiento, pero acá están todos amontonados”, dijo uno de ellos.

Hoy en la Ciudad de Buenos reabrieron sus puertas las dos primeras escuelas, ambas en Monte Castro, divididas por la calle Virgilio: la Escuela Técnica N°35 “Ingeniero Eduardo Latzina” y la Escuela Técnica N°27 “Hipólito Yrigoyen”. Habían pasado exactamente siete meses, el viernes 13 de marzo, desde la última clase presencial.

El control de temperatura al
El control de temperatura al ingresar

Los pupitres se desplegaron en los patios, en rondas que en ningún caso superaron los diez alumnos. Si bien la asistencia es voluntaria, todos los chicos que debían asistir dieron el presente. Los encuentros se producen bajo una burbuja estricta. En principio, el mismo docente tendrá clases con los mismos nueve chicos una vez a la semana, aunque la intención es aumentar la frecuencia de acá a fin de año.

Tomás, alumno de la escuela N°35, apoyó su bicicleta contra la pared al llegar y le contó a Infobae: “Desde que empezó la cuarentena estamos pensando en volver a la escuela. A nosotros, que estamos en sexto año, nos tiró abajo todo. Yo estoy usando por primera vez la chomba de egresados. De mi parte tenía ganas de volver. Pasó demasiado tiempo sin poder reencontrarme con mis compañeros. Aparte nosotros necesitamos mucho del taller, de la práctica, de poder tocar. En las clases virtuales perdimos eso”.

Las clases son al aire
Las clases son al aire libre, en burbujas

La escuela tiene orientación en automotores y computación. Allí se vuelve indispensable la presencialidad. “La decisión nos tomó un poco de golpe. Los profesores de taller están acostumbrados a lidiar con protocolos, no por supuesto relacionados a la pandemia, pero sí con medidas de seguridad. Nosotros somos los que más necesitamos de la presencialidad. Yo no te puedo enseñar por Zoom a reparar un motor”, explicó Alejandro Crespo, jefe de sección.

Justo enfrente, en la escuela N°27, a pesar de que el sol pega fuerte, los alumnos lucen por primera vez sus buzos de egresados rosas con detalles azules. “Buen día. Arrancamos oficialmente. La verdad que se los extrañó. Ojalá en este tiempo podamos recuperar algo de lo que no se hizo”, les dio la bienvenida el rector Oscar Lazbal.

En la Escuela 27 de
En la Escuela 27 de Monte Castro también volvieron a la actividad

Su escuela tiene 1.180 alumnos. Solo en sexto año, tienen siete divisiones. “Nosotros ya teníamos todo bastante diagramado. Fue un desafío importante lograr que todos los chicos, en grupos de diez, asistan al menos una vez a la semana. Con los docentes no tuvimos ningún problema. Ellos también querían volver a la escuela”, dijo Lazbal.

En medio de la reapertura escolar, se da una discusión semántica absurda. En los indicadores sanitarios que aprobó el Consejo Federal de Educación, la Ciudad de Buenos Aires tiene un riesgo moderado. Por lo cual, pueden volver a “actividades educativas de revinculación”, pero no a clases presenciales como si dictar contenidos implicara más riesgos de contagio.

Los alumnos de sexto año
Los alumnos de sexto año pudieron usar por primera vez sus buzos de egresados

En Monte Castro, pese a la confusión, todos le llaman clases. Y en las clases hay contenidos. En la 27, se centrarán en “Orgánica 2” y “Química analítica cuantitativa”, dos de las materias más complejas, mientras que en la 35 priorizarán el trabajo en el taller que perdieron durante todo el año. “No se va a venir de paseo”, aclararon.

A lo largo de esta semana se abrirán 11 escuelas, entre técnicas y medias. Ya desde la semana que viene habrá un salto importante: un total de 190 establecimientos estatales retomarán la actividad, a las que se sumarán primarias que comenzarán a trabajar con los séptimos grados. Según los portavoces oficiales, el 60% de los colegios privados se comunicó con el Ministerio de Educación para iniciar el trámite de apertura también.

En la primera etapa, el foco está puesto en los últimos años de los niveles. Son ellos los que más necesitan de un cierre presencial, en especial en secundaria. Al cabo de poco más de una hora de clase, los chicos de sexto año salieron como llegaron, en sus bicicletas, con la expectativa de que el martes próximo volverán a encontrarse, esta vez sin medios, aunque bajo la misma normalidad pandémica, detrás de máscaras y tapabocas.

Fotos: Maximiliano Luna

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar la IA en la escuela”

Investigador del Conicet y doctor en Ciencias de la Computación, participó la semana pasada de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron la UNAHUR y la UNSAM. En esta entrevista, subraya el rol de la educación para fomentar un uso más consciente de las tecnologías

Ricardo Rodríguez: “Hay que usar

Un profesor de Arabia Saudita ganó el premio al mejor docente del mundo

Mansour bin Abdullah Al-Mansour piensa utilizar el millón de dólares del Global Teacher Prize para construir una escuela para huérfanos talentosos. El galardón se entregó este jueves en Dubái. Había una argentina, Karina Sarro, entre los 10 finalistas

Un profesor de Arabia Saudita

Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Plan de alfabetización: las provincias

Alberto Sileoni: “No es cierto que hacer repetir a un estudiante es el único modo de exigirle”

El ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires defendió la reforma de la escuela secundaria, que elimina la repitencia y empieza a implementarse este año. Además, aseguró que la provincia habilita que se utilicen todos los métodos de alfabetización en primaria

Alberto Sileoni: “No es cierto

La ciencia detrás de la velocidad: el récord de Franco Colapinto y el principio de Bernoulli en la Fórmula 1

Durante el Gran Premio de Las Vegas 2024, el piloto argentino alcanzó los 356,4 km/h. Detrás de su hazaña, la física y la aerodinámica juegan un papel clave

La ciencia detrás de la