![Se registraron caídas en los](https://www.infobae.com/resizer/v2/4PRRU7TW7FHPFHJPFPGF4FFI5U.jpg?auth=8f406d878b6490abb552a7b6268f88da5d198e09c43e94aa204345b2b58d5870&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La inflación en productos de consumo masivo habría alcanzado el 4% en julio y presentado una leve desaceleración respecto al 4,7% de junio, según un informe de Focus Market.
En detalle, la canasta alimentos mostró un avance del 4,7%, bebidas, 4,5% y Limpieza, 1,2%. Por su parte, la categoría de Cuidado Personal, registró una disminución promedio de precios de la categoría del 0,7% en terminos mensuales. Así, la canasta de consumo masivo en términos interanuales avanzó 229% y 63,1% en los primeros 7 meses del año.
En el top 10 de los productos que más aumentaron en julio se encuentran: Achocolatados con un 14,1%, Pañales, 13%; Pre Mezclas, 11,8%; Condimentos, 11,2%; Pelo, 10,5%; Salsas Listas, 10,3%; Leudantes, 9,1%; Yogures, 9,1%; Flanes, 7,1%; y Desinfectantes, 6,7%.
A nivel interanual, los productos que más se incrementaron fueron Achocolatados, 483,1%; Suavizantes, 452,8%; Caldos, 452,5,%; Cremas dentales, 447,4%; Sales, 439,5%; Pelo, 437,5%; Arroz, 433,1; Desodorantes de ambiente, 432,3%; Conservas, 426,4%; Puré, 417,3%; y Pan rallado, 407,7%.
![Evolución de los productos más](https://www.infobae.com/resizer/v2/D5WRFE7GOJBCBAM54RHGPUM6EA.jpg?auth=15472974f42b114d7a833d249bd149fc1326aa3b8c608faa6f9ea0772da5abf4&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
En contraposición, hubo baja de precios en algunas categorías, que principalmente corresponden a productos fuera de temporada o en promoción. Se destacan Café con una disminución del 15,1%; Caldos, 5,6%; Cervezas, 2,9%; Detergente, 2,8%; Lavandina, 2,5%; Suavizantes, 2,5%; Jugos en polvo, 2%; Enlatados de pescados, 1,5%; Pastas secas, 0,6% y Pan rallado, 0,4%.
Por su parte, LCG también viene registrando una desaceleración en los precios de los alimentos en las últimas semanas. Luego de un pico en la primera semana de julio del 1,8%, en la segunda semana los precios se ubicaron en 0,5%, en la tercera en 0,6% y en la cuarta, 0,2%.
Las principales subas de la semana pasada se dieron en condimentos y otros productos alimenticios (2,7%), en bebidas e infusiones (1,4%) y productos lácteos y huevos (0,9).
Se registraron caídas en los precios de azúcar miel, dulces y cacao (-6,4%), en comidas listas para llevar (-1,4%) y en aceites (-1,1%).
“El gobierno proyecta inflación 0% en alimentos y bebidas para fin de año, lo cual sería acompañada por reducción de las tasas municipales que se paga en cada uno de los rincones del país, y baja del impuesto país a las importaciones a partir del mes de septiembre. Por su parte, en el mes de julio la retracción del consumo lleva a que varias categorías hayan incluso bajado sus precios para estimular las ventas”, dijo Damián Di Pace, director de Focus Market.
“El consumo masivo cae en términos interanuales y crece en forma mensual desestacionalizada. Sin embargo, las categorías limpieza y cuidado personal en los volúmenes y facturación en los puntos de venta. Si bien la variación salarial le gana a la inflación promedio, el ingreso aún se ve afectado por los aumentos de servicios públicos y privados que deja poco margen para la adquisición de bienes”, agregó.
En este sentido, el consumo masivo cayó 12,5% interanual en junio y se profundizó la baja respecto a mayo. En los primeros 6 meses ya acumula una caída del 8,5% en relación al mismo período de 2023, según la consultora Scentia.
Las mayores bajas se dieron en el consumo de impulsivos (21%), seguido por bebidas alcohólicas (19,6%), bebidas sin alcohol (16,2%), limpieza de ropa y hogar (12,4%), desayuno y merienda (12,1%), higiene y cosmética (11,3%), alimentos (7,9%) y perecederos (5,4%).
![El consumo de impulsivos registró](https://www.infobae.com/resizer/v2/XEDJ7BDMFFF4HDJRBGBWCU3WWQ.jpg?auth=9069361ed31b7db88ed4f24f3a22dde03ea17ef85c1bf69ce82e7a8bf7404706&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Por canales de venta, la caída fue más profunda en los autoservicios que en los supermercados de cadena: en los primeros el consumo bajó 14,6% y en los segundos, 10,3%. En el acumulado del primer semestre la retracción es del 10% para supermercados y del 7% en autoservicios.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)