
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó que comenzará a contactar telefónicamente a usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que reciben subvenciones, pero que no se anotaron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Estos hogares, que por recibir tarifa social quedaron catalogados automáticamente dentro del segmento de bajos ingresos, tienen tiempo para hacer el trámite hasta el 5 de agosto si no quieren perder el beneficio en sus facturas y pagar más cara la energía.
La campaña iniciada por el ENRE está dirigida a los clientes de las distribuidoras Edenor y Edesur, que operan en parte del Gran Buenos Aires y la Capital Federal. A través de un mensaje grabado se les indicará al universo en cuestión que deben anotarse en el RASE para conservar la asistencia en sus boletas de luz.
Desde la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo detallaron a este medio que a nivel nacional hay unos 1,7 millones de usuarios que hasta 2022 recibían el beneficio de tarifa social y cuando ese año se aplicó el sistema de segmentación de subsidios quedaron encuadrados automáticamente dentro del universo de bajos ingresos (Nivel 2). Los otros segmentos son de ingresos altos (Nivel 1), que deberían pagar el costo pleno de la energía, y de ingresos medios (Nivel 3).
Cómo saber si recibo subsidios de luz, paso a paso

Saber si uno tiene subsidio de luz es un proceso muy sencillo. Para comenzar este trámite digital y gratuito se debe contar con el número de cuenta si se es usuario de Edenor o el número de cliente si se es usuario de Edesur. Este dato se puede hallar en las facturas del servicio, en el extremo superior.
Una vez ya obtenido este dato, hay que seguir los siguientes pasos:
- Acceder al formulario digital de consulta y completar cuál es la empresa proveedora de energía (Edenor o Edesur).
- Luego hay que colocar el número de cliente o de cuenta que figura en la factura.
- Finalmente, hay que hacer click en la caja que verifica que se trata de un usuario humano y, entonces, en el botón que dice “Consultar”.
Una vez realizada la gestión, el usuario podrá corroborar si recibe subsidio eléctrico.
Cómo solicitar los subsidios para la energía
Podés inscribirte al Registro completando el formulario de inscripción, que tiene carácter de Declaración Jurada, a través del siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/subsidios.
En caso que no puedas completar la solicitud digital, podés acercarte a:
- La oficina de ANSES más cercana, sacando turno previo en su sitio web. La inscripción desde las oficinas de ANSES se realizará sin importar el número con el que termina tu DNI.
- El Punto Digital más cercano. Podés ver acá dónde están.
Quiénes pueden acceder a los subsidios de energía

Todos los usuarios residenciales de los servicios de energía eléctrica y gas natural por red que quieran mantener los subsidios, incluyendo aquellas personas que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.
Se deberá completar una solicitud por hogar.
Sólo podrán completar el formulario personas mayores de 18 años, sean o no titulares del servicio, solicitando el subsidio para un medidor de gas de un único domicilio.
Por el avance de la inflación, desde ahora los usuarios residenciales que perciben ingresos por debajo de los $2.979.728,50 y $3.635.268,77, dependiendo de la zona bioclimática de la Argentina en la que se encuentren y de otros criterios de exclusión, tienen todavía la posibilidad de solicitar los subsidios para los servicios públicos de luz y de gas natural por redes a través del RASE.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este jueves que la Canasta Básica Total (CBT), parámetro utilizado para determinar el umbral de pobreza, aumentó en mayo hasta los $851.351 para un hogar de cuatro integrantes cuando hasta abril era de $828.158 por mes.
Dado este contexto inflacionario, el acceso a las subvenciones para servicios básicos se ve directamente afectado, ya que las normativas vigentes estipulan que las familias cuyos ingresos no superen 3,5 veces el valor de la CBT pueden solicitar estos beneficios.
Los usuarios se encuentran divididos en tres categorías residenciales en base a los niveles de ingresos que perciben según el esquema de segmentación vigente desde 2022. Los usuarios de altos ingresos (N1) estaba contemplado que paguen más caro la energía. Los de ingresos bajos (N2) y los de ingresos medios (N3) tendrán “bonificaciones en sus tarifas” pero con un tope de consumo. Los últimos datos oficiales arrojan que los N1 son 5,3 millones, los N2 son 8 millones y los N3 son 2,7 millones.
La normativa vigente categoriza como N1 a las familias que cobran hasta 3,5 veces la canasta básica. Hoy, el umbral a partir del cual no se puede solicitar subsidios alcanza los $2.979.728,50 de ingreso familiar mensual, es decir 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según lo define el organismo estadístico.
Para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o superiores a $3.635.268,77 al mes.
Últimas Noticias
Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior
Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país

La cantidad de locales vacíos en CABA aumentó 40% en el último año
Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indica que la tendencia se está incluso acelerando. Los precios de los alquileres son elevados y en 2024 la facturación del e-commerce aumentó 180%, más de 60 puntos por sobre la inflación

¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace
Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae
