
La Argentina registró en octubre la inflación más alta de la región y la tercera más alta a nivel anual del mundo. Con el 8,3% del mes pasado, según los datos que el Indec publicó ayer, la inflación en la Argentina llegó al 120% desde enero y a 142,7% en el último año.
El dato mensual superó al 6,7% registrado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en el país gobernado por Nicolás Maduro en octubre. El último año, Venezuela sufrió una inflación del 362% según esta medición independiente.
“Este aumento de los precios de 6,7% sucedió en un contexto en el cual el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable al aumentar el precio del dólar en 3,5%, lo cual denota que la política de procurar contener el tipo de cambio para que actúe como ancla de la inflación no parece estar dando los resultados esperados, al privar en la economía expectativas inflacionarias”, indicó el OVF. El Banco Central de Venezuela informó el dato de septiembre, que fue del 8,7% y del 317% el último año.

A nivel anual, luego de Venezuela, se ubica El Líbano, sumido en una situación de caos civil y económico, con una inflación del 230% el último año, según el último dato difundido en el país de Medio Oriente. Cuarto, luego de la Argentina, quedó Turquía con dos dígitos: 61%.
Un caso polémico es el de Zimbabue, que pasó a medir en su IPC solo los productos en dólares, lo que se reflejó en un derrumbe de su inflación oficial al 17,8% el último año, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que terminará en el 314% a fin de este año por las dudas que generó el cambio metodológico.
En su último informe sobre las perspectivas globales, el Fondo indicó que “se pronostica que la inflación mundial se reduzca a un ritmo constante, de 8,7% en 2022 a 6,9% en 2023 y 5,8% en 2024, debido al endurecimiento de la política monetaria y con la ayuda de los menores precios internacionales de las materias primas”.
Además, “se proyecta que, en general, la inflación subyacente descienda más gradualmente, mientras que, en la mayoría de los casos, no se prevé que la inflación retorne al nivel fijado como meta hasta 2025″.
Entre los países más desarrollados que dieron a conocer sus datos de octubre, Francia registró el último año el 4%, Alemania el 3,8% e Italia el 1,8%.

Las perspectivas de la región
En América latina, tras Venezuela y la Argentina, el tercer país con la inflación más alta el último año fue Colombia con el 10,4% (0,25% en octubre), Chile 5% (0,4%), Brasil 4,8% (0,24%), Uruguay 4,3% (0,6%), Perú 4,3% (-0,32%), México 4,26% (0,38%), Paraguay 3,5% (0,5%), Bolivia 2,08% (-0,01%) y Ecuador cierra la lista con 1,93% (-0,18%). De este modo, hubo tres países de la región que mostraron deflación mensual, mientras que en la Argentina se mantiene un ritmo mensual cercano a los dos dígitos, los analistas proyectan una inflación cercana al 180% para diciembre y en torno del 200% al 300% para 2024.
Para el año próximo, según los bancos y consultores que integran el informe Latinfocus, la Argentina registrará la inflación anual más alta de la región, seguida por Venezuela con el 158%, Colombia 11,6%, Perú 6,5%, Uruguay 5,8%, México 4,2%, Bolivia 4,1%, Paraguay 3,7%, Brasil 4%, Chile 3,6% y Ecuador 2,6%.
Según el FMI, “el oportuno y rápido endurecimiento monetario en la región desde 2021, sumado al repliegue de la mayor parte del estímulo fiscal relacionado con la pandemia y la reversión de las presiones de los precios externos, ha ayudado a colocar la inflación en una trayectoria descendente”.
“Conforme las presiones de los precios se tornan menos generalizadas, la inflación subyacente también ha empezado a ceder, aunque se mantiene elevada, en un contexto de dinamismo de los mercados laborales y brechas del producto positivas en algunos países”, indicó en su informe difundido en octubre. La excepción, pese a tener la tasa de interés nominal más alta del mundo, es la Argentina, cuya inflación crece este año, corre a un 300% anualizado y seguirá el mismo ritmo el año próximo.
Últimas Noticias
El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales
De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295
El dólar blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral

Chubut le pedirá a la jueza Preska el levantamiento del embargo sobre sus acciones de YPF
El gobernador Ignacio Torres se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Según la ley de expropiación de 2012, el restante 49% de la empresa es de las provincias petroleras. Mandatario chubutense aseguró que “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”

Rachel Conlan, directora de marketing de Binance: “En Argentina la gente ya entiende los beneficios de las cripto”
En diálogo con Infobae, Conlan explicó las estrategias de Binance en el país, detalló datos de adopción regional y analizó la relevancia de la educación y la seguridad para usuarios locales
