![A cuánto llegó la pobreza](https://www.infobae.com/resizer/v2/BRF36A3TKNECHDGMZYQPVZZG3E.jpg?auth=8c50d7b3756dbab3f7addeb95abcf6a28e2e806409250ba37c8f81dd39705413&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La pobreza finalizó octubre con un pico y llega al balotaje en 42,9% a pesar de la fuerte desaceleración que mostró la inflación tras dos meses consecutivos por encima de los dos dígitos, según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El registro es el más alto de la serie junto al peor momento de la pandemia de la serie que comenzó a medirse en 2016.
La estimación fue realizada por el especialista en estadística del departamento de economía de la UTDT, Martín Rozada, en su nowcast de pobreza que arroja la incidencia en forma semestral, en este caso, para el período mayo 2023 - octubre 2023. La Canasta Básica Total (CBT) de bienes y servicios que utilizó para medir el umbral para no quedar debajo de la línea de pobreza en el semestre fue de $89.013 por adulto equivalente, con un incremento del 134,8% en el último año.
“Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 111,3%. Con estos datos la EPH del segundo trimestre de 2023 y la simulación de los microdatos del tercer y cuarto (octubre) trimestre de 2023 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de 42,9% para el semestre May23Oct23 con un intervalo del 95% de confianza entre [41,4%, 44,4%]”, precisó el informe.
![El nowcast estima una tasa](https://www.infobae.com/resizer/v2/JG3LGJ2UH5APPPUAJL7PV4C6RU.png?auth=0fd14e10748737e227311a6f72f43cbf8e48eaa1a9ef1877842c800996cf2ec8&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
De confirmarse, este registro implica que el ministro de Economía, Sergio Massa, llegará a la segunda vuelta electoral contra Javier Milei en el máximo que había estimado al UTD para el período abril-septiembre de 2020, momento en el que se sintió el peor impacto de la cuarentena implementada por la pandemia del coronavirus. La universidad comenzó su medición con 31% en septiembre de 2016.
“Esta proyección sugiere que alrededor del 43% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.2 millones de personas lo que implica que alrededor de 12.5 millones viven en hogares urbanos pobres”, agregó la UTDT.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este lunes que su Índice de Precios al consumidor (IPC) desaceleró hasta el 8,3% en octubre después de marcar 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre por la devaluación post PASO, los registros mensuales más altos desde la hiperinflación de 1991. La inflación acumulada en el año es de 120% y de 142,7% en los últimos doce meses, mientras que en alimentos el salto fue de 134,2% y 153,8%, respectivamente.
Este miércoles el organismo estadístico dará a conocer las variaciones de sus Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca lo que se necesita para no ser considerado indigente, y su Canasta Básica Total (CBT) correspondientes al mes pasado, que marca el piso de ingresos requerido para no ser considerado pobre.
El Indec informó en septiembre último que la pobreza en la Argentina alcanzó al 40,1% y la indigencia al 9,3% de la población en el primer semestre del año, antes de la devaluación implementada por el Gobierno. De este modo, la pobreza afectó a 18.632.582 personas y la indigencia a 4.321.272, según los datos proyectados para todo el país y no solo a los conglomerados urbanos medidos por las estadísticas oficiales.
![El fogonazo inflacionario de](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y2GCVCOFPFEFTKI6KEWOV3FOBM.jpg?auth=c2df2fdbed7d538133c90ab5a3174abea0cbdadf0db85aad3319922f58b45a29&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Las consultoras anticipan que el 2023 finalizará con registros peores a los que se observaron en la primera mitad del año. Luego de 12 años de “estanflación” los indicadores socioeconómicos muestran un fuerte deterioro. El salto inflacionario del salto discreto del tipo de cambio tras las elecciones primarias obligó a Massa a lanzar medidas expansivas para compensar la pérdida del poder adquisitivo, aunque el alivio fue solo parcial.
En ese sentido, desde la consultora Equilibra advirtieron: “Este panorama social se condensa en cifras de pobreza preocupantes. El fogonazo inflacionario de la devaluación post PASO elevaría la tasa de pobreza en torno del 43,5% en el segundo semestre de 2023. Esto significaría una suba de 8 puntos si se compara con la segunda mitad de 2019 y más de 13 puntos vs 2015. Cabe destacar, que ya en el primer semestre del año la tasa de pobreza rozó el pico de la cuarentena/pandemia de 2020. En términos históricos, la tasa de pobreza vuelve a guarismo de 2005-06 y se mantiene aún lejos del máximo alcanzado en 2002 (62,8%)”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)