![El dato de agosto es](https://www.infobae.com/resizer/v2/YLC2QF7XYIDYY6S3VKUOE6XDQI.jpg?auth=d09b16943af9e2d599df2f8d31a9f5565eeebb7adfd00dd5c01379e0c06a30ff&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La inflación de 12,4% confirmada hoy por el Indec deja un alto piso también para septiembre según el consenso de economistas que ubican el indicador de este mes en torno a 12 por ciento, con posibilidades de corrección al alza en la medida que el Gobierno sigue haciendo anuncios de alto costo fiscal. Ese índice, sin embargo, es algo menor al que se proyectaba hace tres semanas, cuando la devaluación post PASO pegaba de lleno en el mercado cambiario y, sobre todo, en la remarcación de todos los precios de la economía. En ese momento, las estimaciones alcanzaban hasta un 14% aunque asumían un impacto menor en el IPC que finalmente se conoció hoy.
Tras el cimbronazo inicial que significó el salto de 22% del dólar oficial a $350 y su traslado a precios casi en tiempo real, el Gobierno empezó a gestionar diversos acuerdos para apaciguar las subas al tiempo que implementó un mecanismo que logró para contener la disparada de los dólares financieros que llegaron a superar los 800 pesos. Ahora entre los 730 a 740 pesos, pero empieza nuevamente a crecer la inquietud entre los inversores. Es que, a fuerza de congelar el precio de las naftas y las prepagas tras un aumento parcial tras el ajuste cambiario, trazar algunos acuerdos de precios y gracias al freno en la estampida del precio de la carne, los analistas ahora prevén que la inflación de septiembre estará en línea con la del mes pasado o que, al menos, no será mucho peor.
Pero los costos de esa menor aceleración forzada de los precios se trasladará, entonces, a los meses siguientes, para cuando eventualmente sean incontenibles nuevos aumentos. Entre ellos, el del tipo de cambio libre y financiero que ya empieza a reaccionar al festival de anuncios de económicos oficiales que, se prevé, se financiarán con mayor emisión monetaria.
“La mayor calma en los dólares financieros de estas semanas y los distintos acuerdos de precios van a hacer que este mes la inflación se ubique en niveles similares a los de agosto, entre el 11 y 12 por ciento. Claro que eso traslada el impacto para lo que queda del año, en los índices de octubre, noviembre y diciembre”, sostuvo Federico Furiase, director de la consultora Anker.
El economista hizo foco en la mayor presión que se registrará a partir de octubre sobre la brecha cambiaria, particularmente si, tal como ocurrió, el índice de agosto se ubica por encima de lo previsto, lo que dejará en evidencia el rápido atraso de las variables “ajustadas” después de las elecciones primarias, es decir, el tipo de cambio oficial y las tasas de interés.
![El relevamiento y pronóstico de](https://www.infobae.com/resizer/v2/WPBUSLQDABF2XH4CNPIUSHS3HM.jpg?auth=4f0352944543eec7e6182f48aef52f1f6a332eb5f81fe3ad73c16b8f9659fa0d&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
Por otra parte, no sólo caería la oferta de divisas tras el vencimiento del nuevo dólar soja, tanto en el mercado oficial como en el financiero, sino que también la expectativa de un nuevo shock expansivo del gasto aumenta la tensión. De hecho, el propio ministro de Economía, Sergio Massa, también candidato a presidente, pidió a los beneficiarios de la mejora en el impuesto a las Ganancias que “no vayan a comprar dólares”.
En la misma línea se inscribe el pronóstico de Fernando Marull, quien encabeza su propia consultora FyM. “En septiembre el índice va a estar en torno a 12%, en línea con agosto porque se congelaron muchos precios y lo mismo puede llegar a pasar incluso en octubre pero eso, en definitiva, va a hacer que vuelva a saltar en noviembre”, afirmó.
De acuerdo a las mediciones preliminares de la primera semana del mes de otra consultora, EcoGo, fundada por Marina Dal Poggetto, el IPC de septiembre se encamina a 11%, con un fuerte impulso de la categoría alimentos y bebidas –la de mayor ponderación en el indicador– que anotaría una suba de 12,8% si se mantiene el ritmo de incrementos de la última semana cuando los precios acusaron un alza de 2,1 por ciento.”Ya con un nuevo nivel de inflación -no esperamos registros por debajo de 10% hasta diciembre- y con el arrastre del mes anterior (5,2%), la inflación de alimentos consumidos en el hogar de septiembre alcanzaría 12,8%”, proyectó la firma en su último informe semanal.
En tanto, desde C&T Asociadoa, Camilo Tiscornia prevé que este mes la inflación estará levemente por encima del mes pasado, aún cuando la suba de precios se habría moderado durante la primera semana según su medición. “En septiembre puede ser algo mayor. Hay mucho arrastre de agosto. Pero en la primera semana vi una moderación”, afirmó el experto.
Últimas Noticias
El Gobierno formalizó la nueva estructura de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación
Se trata del ente que administra el puerto de Buenos Aires y la Hidrovía. Justamente, este martes el Ejecutivo decidió dar de baja la licitación de la vía navegable del río Paraná
![El Gobierno formalizó la nueva](https://www.infobae.com/resizer/v2/FDRZNRDJSNCLDA6TSRZZWMCUSU.jpg?auth=5d7567857ff18417e1d7a4fc23b8357f1bc11e90128a2f9b66a0f3b09879834d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La demanda de los inversores en la licitación de deuda en pesos se concentró en los plazos cortos
El 54% de la oferta de colocaciones en bonos del Tesoro se hizo a 28 días. Los bonos soberanos en dólares reaccionaron y quedaron firmes para hoy
Comprar propiedades en pozo o a estrenar: qué conviene más y los factores clave a tener en cuenta
Ambas opciones atraen a los compradores, mientras la apuesta está en que las hipotecas divisibles, aún pendientes de reglamentación final, y el acceso al crédito hipotecario impulsen la compra de viviendas en ejecución
![Comprar propiedades en pozo o](https://www.infobae.com/resizer/v2/DZJNOHTUMRFGVHKXXVANKBL63E.jpg?auth=3624565d6d3e14e31436118db4fbc3e4df42bf9c9f8aaa950abcd5c17894e8d6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Crisis agrícola: Bioceres anunció una caída de ingresos del 24%, un giro de su negocio y un préstamo de USD 20 millones
En medio de un panorama adverso para el campo, la empresa decidió una reconversión: deja la producción de semillas y se concentrará en desarrollos biotecnológicos. Para sobrellevar el stress financiero, consiguió capital de trabajo con Rabobank
![Crisis agrícola: Bioceres anunció una](https://www.infobae.com/resizer/v2/2VOURMGMFBDF5ADOC3YEBDPKFU.png?auth=b9735c913773efab647aa44ad2d37c1268ee70e302c97d504900c8221166b246&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Créditos a tasa 0% para comprar autos 0 km: qué opciones ofrece cada marca
Confirmando que el pronóstico de un crecimiento del mercado automotor en 2025 irá de la mano de la expansión del crédito, todas las terminales argentinas mejoraron la oferta para comprar un 0 km en cuotas sin interés
![Créditos a tasa 0% para](https://www.infobae.com/resizer/v2/N4RESUNGYZCU5CM6N5NFEKQIIY.jpg?auth=aef3a5a591c23eb23f8371b581bd3d3c11f5ac0fb4c6d2d9e43a28b11729fd55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)