Mientras el Gobierno continúa la negociación con las empresas de consumo masivo para establecer un sendero de aumentos por debajo de la inflación esperada, los alimentos reaccionaron a la devaluación del día después de las PASO con una escalada de precios y terminarán agosto con una remarcación de dos dígitos, de acuerdo a estimaciones privadas, lo que pondrá presión al índice general de precios.
Un estudio hecho por la consultora EcoGo arrojó como resultado que en la segunda semana tras el salto devaluatorio los alimentos tuvieron una suba de 5,8% en comparación con la anterior, que ya había tenido, de por sí, una fuerte aceleración por el impacto inmediato de la devaluación.
“El precio de los alimentos voló en la segunda semana desde las PASO, tras la devaluación y la corrida de los dólares paralelos. Aunque se renovó el acuerdo de Precios Justos por un período de 90 con subas del 5% mensual, el nuevo ritmo que adquirió la inflacion plantea dudas sobre la posibilidad de que tenga algún impacto sobre los precios”, consideró esa consultora en un informe.
“El relevamiento correspondiente a la cuarta semana del mes registró una variación de 5,8% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa. Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 2,5% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en agosto treparía a 13% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (12,2%), la inflación en alimentos alcanzaría el 12,9%”, plantearon desde EcoGo.

Respecto al impacto que tendría en el índice general de precios que informará el Indec a mediados de septiembre, EcoGo aseguró que “la inflación de agosto se ubicaría así en 11,6% mensual, marcando un salto de 5,3 puntos respecto al dato de julio (6,3 por ciento)”.
“La incertidumbre junto con la devaluación (devaluación desordenada, en ausencia de un plan de estabilización), coordinan así un nuevo salto en el nivel de inflación y plantean un escenario complejo para los próximos meses donde el riesgo de una espiralización de los precios se vuelve cada vez más concreta”, concluyeron.
Por su parte, LCG midió números más leves en incremento de precios en alimentos y bebidas según la canasta que sigue de manera semanal. En la semana de la devaluación ese conjunto de bienes había tenido un incremento de 4,1% en esa semana, una cifra que no tenía antecedente en los últimos dos años del relevamiento que hace esa consultora.
“En la cuarta semana de agosto la suba de precios de los alimentos promedió 2,3%, desacelerando 1,8 puntos porcentuales respecto al pico de la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual del 9,4% promedio en las últimas 4 semanas y 10% punta a punta en el mismo período”, plantearon.


Analizado por tipos de alimentos, en la cuarta semana del mes el subgrupo que tuvo los aumentos más pronunciados fueron los cortes de carne (3,9%), que tiene una incidencia considerable en la canasta que mide el Indec. Le siguieron frutas y verduras (2,2% en cada caso), Bebidas para consumir en el hogar (1,9%), panificados (1,6%) y comidas listas para llevar (1,5 por ciento). Para tomar en consideración el peso que tiene la carne en el muestreo general: del 2,3% semanal que midió LCG, 1,2% corresponde a la carne.
El promedio de las últimas cuatro semanas arrojó para esa consultora un aumento en los alimentos que roza los dos dígitos: 9,4 por ciento. En ese lapso, los panificados fueron los que tuvieron la remarcación más alta (16,4%), seguido por las verduras (12,3%), bebidas para consumir en el hogar (9,6%), carnes (8,6%), entre otros. De ese 9,4%, las carnes representaron 2,66% y los panificados, 2,43 por ciento.

Respecto a la carne, un informe de la Fundación Mediterránea había estimado recientemente que es muy probable que en agosto se haya observado la mayor suba de precios en términos reales de la carne bovina de al menos los últimos 18 años. Ese aumento, por lo tanto, implica el mayor aporte a la inflación de este producto en la medición de los organismos oficiales.
Otro relevamiento, del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, estimó que en la cuarta semana del mes, la segunda después de la devaluación, hubo “un incremento del 2,5% en relación con la semana anterior y de 9,3% respecto de cuatro semanas atrás”. “Luego del salto devaluatorio post PASO, el 16 de agosto se registró la variación intradiaria más alta de 2,6% en un sólo día”, agregaron.
En los primeros días tras el salto cambiario casi la mitad de los productos habían tenido incrementos, mientras la semana siguiente ese número se recortó a un tercio, ya pasado el primer impacto inicial de la devaluación. “En esta cuarta semana de agosto, un 16,1% de los productos registraron incrementos. Ese valor es considerablemente menor que la semana anterior, en la cual un 44,6% de los productos habían registrado incrementos semanales”, explicaron.
Por último, respecto a “los alimentos frescos tuvieron una variación del 3,6%, por debajo del valor de la semana anterior (4,9 por ciento). Resaltan las carnes (11%), las frutas y verduras (7,9%) y los congelados (4,8 por ciento). Las carnes se incrementaron un punto por debajo de la semana anterior (12%), donde se consolidó el impacto del incremento en el mercado de Cañuelas a principio de mes”, concluyeron.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Lula da Silva convocó a una reunión de gabinete para discutir los aranceles de Trump: baja la bolsa de San Pablo y el real se deprecia
El presidente de Estados Unidos advirtió que aplicará un gravamen del 50% a los productos brasileños, mientras que el mandatario del gigante sudamericano analizará la reacción de su Gobierno con sus ministros

Mercados: caen las acciones y los bonos argentinos, en medio de tensiones políticas
El Senado tratará una serie de iniciativas que comprometen el superávit fiscal. El S&P Merval cae 2,4% y los títulos públicos en dólares restan 0,45

La empresa de termos Lumilagro se reconvierte y empezará a importar desde China
La mayoría de su producción provendrá del país asiático, aunque mantendrá los típicos modelos de la marca. Por este motivo, hizo una fuerte reducción de personal

Cómo funcionará el Seguro de Cese Laboral, uno de los mecanismos que podrá reemplazar la actual indemnización
La Superintendencia de Seguros de la Nación reglamentó otra herramienta para ser utilizada en el marco del Fondo de Cese Laboral. Semanas atrás, la CNV había hecho lo mismo con los fondos comunes de inversión. Los detalles

La inflación interanual en Brasil se aceleró hasta el 5,35% en junio impulsada por la vivienda
El índice de precios en la mayor economía de Latinoamérica permanece por sexto mes consecutivo fuera del rango superior fijado como meta por el Banco Central, establecido en el 4,5%
