Massa avanza con medidas sobre la inflación y el consumo y busca quedar más cerca de un ballotage

El candidato ahora estará en buena medida abocado al gestión económica y su objetivo es desplazar a Patricia Bullrich en la pelea electoral. El descontento social hoy se expresa en el voto a Milei

Guardar
Massa, ministro-candidato, al anunciar las
Massa, ministro-candidato, al anunciar las obras para la reversión del Gasoducto del Norte

La devaluación del tipo de cambio oficial y el aumento de la brecha están pasando factura en un agosto que volverá a ser histórico, tal como sucedió hace cuatro años. La inflación del mes tiene un piso de 12%, pero no se descarta que pueda terminar en 15%, con el consiguiente golpe a los salarios.

Para cualquier gobierno resultaría imposible pensar en ganar las elecciones en semejante contexto. Pero Sergio Massa no se resigna. Con el desembolso de USD 7.500 millones del FMI apunta a ganar algo de espacio para intervenir en el mercado cambiario y evitar una nueva disparada de los dólares financieros. Si bien el tipo de cambio libre tuvo una semana algo más estable y terminó a $730, el contado con liquidación pegó un nuevo salto y llegó a $773. El dólar MEP, intervenido por el Gobierno, está 110 pesos más barato y cerró a $663. El objetivo es que al menos parte de la demanda de dólares del sector privado se canalice a través de este mercado y bajar la presión en las “cuevas”.

Pero como describió el FMI, la situación de la economía argentina es extremadamente vulnerable, ante la falta de reservas internacionales y un elevado nivel de incertidumbre relacionada con el proceso político.

El principal beneficiado

Hoy el principal beneficiado por la endeble situación económica es sin lugar a dudas Javier Milei, que parece consolidar su primer lugar para las elecciones presidenciales. El “voto bronca” fue determinante para su victoria en las PASO. El deterioro de la economía termina favoreciendo sus chances. Y nadie descarta que a este ritmo incluso pueda ganar en primera vuelta. Para lograrlo debería esperar a un mínimo de 40% y que el segundo quede a más de 10 puntos. Difícil pero no imposible.

Massa se juega a quedar segundo en las elecciones y forzar un “mano a mano” con Milei, aunque para eso también precisa en primer lugar vencer a Patricia Bullrich. La candidata de Juntos por el Cambio tiene dos desventajas: pierde votos propios a manos del libertario y le cuesta seducir a los votaron dentro del mismo espacio a Horacio Rodríguez Larreta.

Economistas ya estiman la inflación
Economistas ya estiman la inflación de agosto en un 12 por ciento Sarah Pabst/Bloomberg

Según los números de economistas como Victoria Giarrizzo, solo en la semana posterior a las PASO la inflación habría trepado un 8,5% y la suba en alimentos fue de 11%.

Con el escenario ya jugado este mes, ahora el foco se concentrará en suavizar el salto de septiembre, aunque se descuenta que habrá fuertes aumentos adicionales en los primeros días del mes próximo. Entre los anuncios previstos para los próximos días figura una rebaja de impuestos para las empresas que acuerden “sendero de precios”.

Las advertencias a muchas compañías para que retrotraigan aumentos contra el riesgo de quedarse sin acceso al mercado cambiario para importar ya dejaron de ser efectivas. Esto se debe a que la venta de dólares al tipo de cambio oficial cayó a niveles mínimos y sigue aumentando la deuda del BCRA con importadores. Estimaciones del sector privado indican que el stock superaría los USD 20.000 millones, que debería afrontar el gobierno que asuma el 10 de diciembre.

Ni el ajuste del dólar oficial a $ 350 ni el desembolso del FMI son suficientes para normalizar el nivel de importaciones. Al contrario, el margen para aliviar el cepo cambiario es a esta altura ínfimo. Pero además a medida que se acerquen las elecciones presidenciales aumentará la presión de las empresas y el público para dolarizarse, tal como sucedió a un mes de las PASO.

Medidas

El “Massa candidato” precisa que el ministro de Economía active algunas medidas para recomponer ingresos, como la suma fija para empleados (públicos y privados) como nuevos bonos para jubilados que ayuden a complementar los haberes. También se anunciarán nuevas préstamos subsidiados para alentar el consumo, como así también para bajar la deuda de empresas.

Massa saluda a Kristalina Georgieva,
Massa saluda a Kristalina Georgieva, en su reciente visita a la sede del FMI Crédito: Ministerio de Economía

¿Contradice este mayor gasto el compromiso con el FMI para bajar el déficit primario a 1,9%? No es posible responderlo ahora, pero es difícil que se pueda cumplir con esta exigencia. El desvío del primer semestre fue notable y para encarrilar las cuentas se requiere una importante reducción del gasto, baja de subsidios y aumentar la recaudación. Mauricio Macri sí redujo el rojo fiscal en los meses previos a las elecciones de 2019 y logró entonces bajar la inflación, al tiempo que estabilizó el tipo de cambio. Hoy ese escenario luce mucho más difuso, entre otras razones porque el deterioro en materia fiscal y monetaria también es mucho mayor.

Menos cumplible aún parece la meta de reservas que se repactó con el FMI. Implica que el Gobierno deberá acumular unos USD 8.000 millones hasta fin de año. Pero lograrlo sería una verdadera hazaña.

Por otro lado, la inflación calculada por el organismo para 2023 en la última revisión de metas ya quedó obsoleta. El 120% será ampliamente superado y no es descabellado pensar que el año terminará más cerca de 150%.

A menos de dos meses para las elecciones, es altamente probable que la evolución de la economía termine definiendo muchos aspectos: si Milei puede ganar en primera vuelta, la posibilidad que Massa entre al ballotage o que finalmente Bullrich logre reposicionarse y sea ella la que dispute la presidencia en la segunda vuelta.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA

La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

Impuestos: según un informe, una

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas

El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

En qué consiste la desregulación

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color

El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Semáforo de actividad económica: los

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre

El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Por la baja de retenciones,

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina

Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Electromovilidad: la Argentina es uno