![Las industrias metálicas básicas sufrieron](https://www.infobae.com/resizer/v2/2JCKK7AXHLBI2XVQQYID4RJEJE.jpg?auth=df85553ebfb4b47622574c14d3fc35e53dfe4b59774efd9cf20bbc3bc7ac9e22&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La actividad industrial sigue dando señales de retracción. Según un estudio privado, realizado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, en el séptimo mes del año el nivel de producción de las fábricas se achicó un 4,1% en relación al mismo mes del 2022. Se trata del peor resultado de los últimos 32 meses.
Además, fue el tercer mes consecutivo con resultados negativos y el quinto al hilo con desaceleración del nivel de actividad. De esta manera, se perdió prácticamente toda la ventaja lograda por la industria en la primera parte del año y en el acumulado de los primeros siete meses del 2023 el sector muestra un resultado de estancamiento (+0,1%).
![La evolución del índice general](https://www.infobae.com/resizer/v2/TOXDG47LVVFGHOEVEFKIHYALZ4.jpg?auth=f3ad68193fa60103fb86d4bb0f799cb6588995855b5be838c1a5bd56b2ede904&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
De acuerdo a los valores históricos, hay que remontarse a octubre de 2020 para encontrar un peor resultado en la actividad industrial. En esa ocasión, el sector registró una baja del 4,9%, afectado por la etapa de mayores restricciones sanitarias en el marco de la pandemia.
Pocas excepciones
Cuando se analizan los resultados por rama de actividad, cuesta encontrar números positivos. De acuerdo al estudio de la consultora, sólo cuatro rubros del sector industrial lograron producir más en julio de este año que en igual mes del año pasado. Se trata de ”Maquinaria y equipos” (2,8%), Productos farmacéuticos (2,6%), Tabaco (2,1%) y Papel (0,9%). Además, la industria textil se mantuvo en el mismo nivel del séptimo mes del año pasado.
El rubro al que mejor le fue -Maquinaria y equipo-, se vio impulsado particularmente por la producción automotriz, que alcanzó un 11,9% anual en julio, registrando un total de 49,254 unidades, una cifra 8% menor a la del mes pasado.
El resto de los rubros cayeron y algunos lo hicieron con mucha fuerza. Entre las actividades relevadas, a la que peor le fue es la Industrias metálicas básicas: cayó 15,9% en la comparación interanual del mes de julio. Según el informe, fue la mayor baja luego del desplome de 2020, producto de medidas de fuerza de la UOM en el sector siderúrgico. Así, la producción de acero crudo anotó una caída de 25,3% anual, la de hierro primario bajó 14,2% y los laminados terminados en caliente cedieron 18,0%. En conjunto el sector acumula una suba de 4,5% para los primeros siete meses.
![La suerte de las distintas](https://www.infobae.com/resizer/v2/WAPFXUO5ZZA6VLHVAGBUNBPUXA.jpg?auth=77de953f6eca6f0abbebc3746a7096adcf5a7507a9c933efd1a3473c718a5dae&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
También los alimentos
Fue muy significativa también la caída de la Industria alimenticia, que volvió a caer, esta vez en un 9,6% interanual. De manera similar a los meses anteriores, la caída estuvo vinculada principalmente con la menor producción del sector aceitero, que cayó 21,7%. Por supuesto, los malos resultados se asocian principalmente al efecto de la sequía, que generó pérdidas de millones de toneladas en las cosechas de la temporada.
La tercera rama de actividad con peor desempeño en julio fue la industria de “Minerales no metálicos”, que se contrajo 8,6% en la comparación anual y ya acumula una caída del 4% en los primeros siete meses del 2023. Dentro de ese rubro, destacaron desde la consultora, resaltó en julio la menor producción de cemento portland, que registró una baja del 7,25% en relación a julio del año pasado.
Como atenuante, se debe destacar que muchas de las actividades industriales que se desplomaron en julio, aún mantienen un balance positivo en los primeros siete meses del año. El sector de Industrias metálicas básicas, por ejemplo, decreció casi 16% en el séptimo mes del 2023, pero en el acumulado se mantiene 4,5% por encima de los primeros 7 meses del año pasado.
Pasa lo mismo con Refinerías, Industria química, Pásticos y Bebidas. Todas produjeron menos en julio, pero con un acumulado aún por sobre la temporada anterior.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)