![El acuerdo de precios para](https://www.infobae.com/resizer/v2/USUH2W6FORECFLSMZG2FECOTVA.jpg?auth=a544a71687a458ee93563a5d07b3873d7389e439696812ba3cb09e054f081dee&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los acuerdos de precios para mantener contenidos los aumentos de la carne en las cadenas de supermercados y carnicerías de los frigoríficos continuarán durante abril, al igual que las promociones que los bancos públicos realizaron para impulsar la venta de carne en carnicerías. Por otro lado, en el Gobierno trabajan para extender el convenio de frutas y verduras, que también vence este viernes 31, al igual que el de la carne.
En el caso del acuerdo firmado a mediados de febrero con supermercados y frigoríficos exportadores (consorcio ABC), se acordó una rebaja del 30% de los valores existentes en ese momento para siete cortes. Los precios fijados por kilo fueron los siguientes: vacío, $1.351; matambre, $1.310; falda, $675; tapa de asado, $1.035; nalga, $1.375; y paleta, 1.113 pesos. A partir del 1° de abril, a estos valores se les deberá sumar un 3,2% de incremento, en línea con todos los acuerdos de Precios Justos que se han ido firmando en las últimas semanas con otros sectores. Los nuevos precios se sostendrán nuevamente por un mes, ya que el Gobierno irá evaluando con el sector las posibilidades de extenderlo en estas condiciones debido a la sequía y su fuerte impacto.
Por otro lado, sigue vigente hasta fin de año la medida por medio de la cual todos los consumidores que compren en carnicerías adheridas -en un sistema de AFIP- recibirán un reintegro del 10% sobre el valor de la transacción, con un tope mensual de $2.000 por beneficiario. Este beneficio se obtiene mediante las compras con tarjetas de débito, tarjetas prepagas o similares, siempre que se realicen en los comercios inscriptos en el “Registro de Carnicerías”. También incluye a las que se realicen por transferencia a través de tarjetas de débito que operen bajo la modalidad de pago electrónico inmediato, como así también a los pagos con tarjeta de débito realizados a través de códigos de respuesta rápida (QR).
![El secretario de Comercio, Matías](https://www.infobae.com/resizer/v2/WHVZ4PKBCNBJXAZXQKKKGZ6XCY.jpg?auth=6e586168ddbd323512489837d56fcd4de6895cfd820331040e25c8cc427442d8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Consultado al respecto, el presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Williams, manifestó que esa medida no tuvo demasiado éxito debido a que las carnicerías prefieren el efectivo para comprar la mercadería, por lo que ofrecen un 10% de descuento por pago al contado y les ofrecen entonces la misma ventaja a los consumidores. Con el cobro mediante la tarjeta de débito, el dinero se les acredita a las 72 horas hábiles.
Sigue la promo del Bapro
Sin embargo, otras opciones más interesantes son las que ofrecen los bancos Provincia, con la cuenta DNI, y Nación, los sábados y domingos, en donde el reintegro llega al 35%, con un tope de $3.000. En el caso del Bapro, el beneficio continuará durante abril, aunque aún no se conocieron los detalles. Fuentes de la entidad dijeron que durante marzo la promoción “anduvo muy bien”, con 3.800 carnicerías adheridas en la provincia de Buenos Aires.
En el caso del sector de frutas y verduras, a fines de febrero, el Gobierno acordó con supermercados y el Mercado Central una canasta con cobertura limitada a CABA y GBA que incluye papa negra ($189), tomate redondo ($299), lechuga de estación ($569), manzana ($399), cebolla ($189) y banana ecuatoriana ($470) y banana subtropical ($360). Como se trata de productos estacionales, la Secretaría de Comercio está negociando una nueva canasta que podría ser incluso más económica y que se comercializará en grandes cadenas durante el mes próximo, adelantaron fuentes oficiales.
“En frutas y verduras se está negociando la nueva canasta y esperamos que sea a la baja. En carnes, serán los mismos cortes con una suba del 3,2% respecto del precio de marzo”, dijeron en Comercio. En cuanto a su cumplimiento, las fuentes agregaron que “resultó favorable en los supermercados, con algunos problemas de stock al comienzo, pero que luego fueron regularizados”. En los últimos días también Comercio detectó ciertos faltantes, que adjudicaron a la cercanía del vencimiento del acuerdo.
Las frutas y verduras y la carne fueron los productos que más impulsaron la inflación de los alimentos en los últimos meses. En febrero, por ejemplo, alimentos y bebidas fue el rubro que lideró el IPC, con un alza de 9,8%; y los cortes de carne, que tienen un amplio peso dentro del índice, treparon 35% respecto del valor de enero. De las frutas, la naranja fue la que más subió, con 72% de incremento. El resto se movió poco o bajó de precio. Sin embargo, se trata de un rubro que en el último año explicó gran parte de los aumentos en alimentos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)