La inflación mayorista subió 7% en febrero y 104,3% en los últimos doce meses

Según el Indec, los valores pagados a los productores e importadores en el mercado interno se encarecieron por encima del Indice de Precios al Consumidor en el segundo mes del año

Guardar
Los precios mayoristas registraron una
Los precios mayoristas registraron una suba de 6,8% en “Productos nacionales” y del 9,2% en los “Productos importados”. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 7,0% en febrero de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 6,8% en los “Productos nacionales” y de 9,2% en los “Productos importados”. En los últimos doce meses, el IPIM subió un 104,3%.

De esta forma, la inflación mayorista se ubicó en el segundo mes del año por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que subió un 6,6% el mes pasado y un 102,4% con respecto a febrero de 2022.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 6,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 6,6% en los “Productos nacionales” y de 9,3% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 6,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 6,6% en los “Productos primarios” y de 6,3% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Es importante aclarar que el IPIM mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden su mercadería en el mercado interno, incluyendo impuestos. El IPB excluye el efecto impositivo del IPIM y el IPP mide la variación de los precios de la producción local excluyendo impuestos. Es por eso que los tres valores siguen siempre la misma tendencia, pero con algunas diferencias en los números finos.

Dónde se concentran los aumentos

Los números generales son contundentes, pero una mirada detallada de qué rubros aumentaron dentro de cada ítem de precios, permite ver grandes diferencias entre un producto y otro.

De acuerdo a la información publicada por el Indec, dentro del IPIM lo que más aumentó fue el rubro de productos primarios (8,8%), pero dentro de ese sector hubo dos subas que se destacaron por sobre el resto. Se trata de los productos agropecuarios, que se incrementaron 10,3% respecto a enero y los productos pesqueros, que se encarecieron 16,7%.

Por su parte, dentro del sector de “manufacturas y energía eléctrica” que en forma conjunta avanzaron (6,2%), se destacaron la energía (10,8%), los artículos de cuero (8,8%), los materiales textiles (8,3%) y los “alimentos y bebidas” (8,1%).

Por último, los productos importados subieron en forma conjunta 9,2%. El informe no da un detalle por tipo de producto en ese caso.

En lo que respecta al Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB), los productos del sector primario avanzaron un 7,2%, los manufacturados y la energía eléctrica subieron 6,4% y los productos importados un 9,3%, siempre hablando de la variación registrada entre enero y febrero de este año.

Finalmente, dentro del Índice de precios básicos del productor (IPP), que a nivel general se incrementaron 6,4%, los productos primarios aumentaron 6,6% y el ítem de “manufacturados y energía eléctrica” tuvieron una alza de precios del 6,3%.

Bimestre por encima de la media

Tal como ocurrió en febrero, en el acumulado de los primeros dos meses del año los precios mayoristas también tuvieron subas más pronunciadas que el IPC general. En detalle, el IPIM registró una suba del 14% en el primer bimestre del año, contra un incremento del 13,1% del IPC (0,9 puntos porcentuales de diferencia).

La diferencia es mucho más notoria en los productos agropecuarios (acumulan una suba del 24,7% en el mercado mayorista) y los productos importados (tuvieron un incremento del 18,6% entre enero y febrero).

Lo mismo pasó con el IPIB y el IPP, que tuvieron aumentos del 13,9% y el 13,4% respectivamente.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Bank of América calculó el precio del dólar en Argentina para fines de 2025 y 2026: por qué no abandona el carry trade

Estimaciones recientes de la entidad estadounidense sobre el valor del peso en los próximos dos años impulsan recomendaciones de inversión y estrategias para aprovechar el rendimiento de instrumentos en moneda local

Bank of América calculó el

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 18 de julio

El billete al público sigue ofrecido a $1.290 en el Banco Nación y el blue vuelve a superar los $1.300. Las reservas del Banco Central se aproximaron a los USD 40.000 millones

Dólar hoy: a cuánto se

Petro y Maduro acordaron crear la primera zona económica binacional entre Colombia y Venezuela

La dictadura de Caracas dijo que el acuerdo abarcará los sectores del comercio, industria, gas, petróleo, electricidad, turismo, así como transporte

Petro y Maduro acordaron crear

Zelensky celebró las nuevas sanciones de la Unión Europea contra Rusia y las calificó como “esenciales y oportunas”

El mandatario ucraniano agradeció la unidad mostrada por los Estados miembros del bloque y destacó el papel de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, así como del presidente del Consejo Europeo, António Costa

Zelensky celebró las nuevas sanciones

Cuál es la nueva escala salarial de la Uocra, tras la paritaria de julio 2025

El sindicato y las principales cámaras del sector acordaron una actualización de haberes para distintos tipos de trabajadores. Las cifras presentan diferencias según regiones y categorías

Cuál es la nueva escala