
Al cabo de un exigente proceso de controles, capacitaciones y calificación, la pyme láctea tandilense Quesos Don Atilio logró enviar su primera exportación a EEUU, el mercado de consumo más grande del mundo.
La empresa logró exportar 1.000 kilos de provoleta parrillera en cilindros de 3,5 kilogramos por unidad y provoleta condimentada en porciones de 300 gramos y prevé realizar en febrero un segundo envío de 1.200 kilos de queso reggianito, además de más provoleta parrillera y provoleta condimentada en porciones y apunta a colocar en ese mercado hasta 14 productos seleccionados.
El trámite no fue sencillo y requirió el apoyo del Ministerio de Economía y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
“Los países centrales son cada vez más celosos de sus normas de calidad. Es clave que el Estado ponga al servicio de los privados que quieren entrar a esos mercados todo el acervo científico y técnico para sortear las pruebas que se les imponen”, dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, quien destacó la necesidad de que el Estado “acompañe a la industria para seguir llevando el trabajo argentino al mundo”.
De siglas y controles
Para el ingreso al mercado norteamericano, Don Atilio recurrió a la asistencia técnica del INTI para implementar planes de inocuidad alimentaria, según la FSMA (por Food Safety Modernization Act), o ley de “Modernización de la Seguridad Alimentaria” que exige una serie de controles preventivos. “El INTI cuenta con instalaciones, equipamiento y capacidades técnicas en todas las provincias del país”, subrayó al respecto la presidente del INTI, Sandra Mayol. Además, cuenta con 20 profesionales especializados en PCQI (por Preventive Controls Qualified Individuals), esto, es, Individuos Calificados en Controles Preventivos para asesorar a empresas que quieran exportar alimentos a EEUU y otros mercados desarrollados.

Juan Magnasco, socio gerente de Don Atilio, enfatizó la complementación público - privada: “Cuando comenzamos a explorar las habilitaciones que hacían falta para volver a exportar pensamos en el INTI”, señaló, en tanto Mariana Cinalli, asesora técnica del Departamento de Alimentos pampeanos del INTI, agregó que el objetivo de la agencia es promover, divulgar y formar capital humano” en cuestiones como los “requisitos legales, nutricionales, sensoriales, de calidad, de valor agregado y de integridad de la producción de alimentos”, de modo de cumplir con las exigentes regulaciones de la FDA (Food & Drugs Administration), la agencia a cargo de alimentos y medicamentos de EEUU.
Cosa de especialistas
A raíz de la regulación que establece la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, respecto a las buenas prácticas de manufactura vigentes, análisis de peligros y controles preventivos basados en el riesgo para alimentos de consumo humano, el INTI tomó la decisión de capacitar a profesionales del organismo en la aplicación de esta normativa. El objetivo es asesorar a las empresas argentinas que exportan al mercado norteamericano y así cumplir con el requerimiento que establece que ciertas actividades deben ser realizadas por una “persona calificada en controles preventivos” (PCQI Human Food) que haya “completado exitosamente la capacitación con un currículum estandarizado y reconocido por la Food and Drug Administration (FDA)”.
El organismo cuenta así con personal calificado en PCQI (Persona calificada en controles preventivos) para implementar un plan de inocuidad alimentaria, lo cual significa identificar controles preventivos, diseñar nuevos procedimientos y registros, y prevenir riesgos asociados a alergenos alimentarios. También se tiene en cuenta el saneamiento y la operación de la cadena de suministros y de los procesos.
De hecho, a partir de los desafíos y exigencias que se impuso y logró superar, Don Atilio tiene ahora su propio personal “Calificado en Controles Preventivos” (PCQI), lo que en el futuro podrá agilizar las ventas al mercado estadounidense.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cuánto van a cobrar los jubilados en julio con el aumento por inflación
Con actualizaciones atadas al IPC y bonos sin garantía de continuidad, los ingresos previsionales siguen corriendo detrás de la suba de precios

Dólares y turismo: de enero a mayo salieron 4,3 millones de turistas más de los que entraron a la Argentina
Solo en el primer trimestre el déficit de divisas entre turismo “emisivo” y “receptivo” fue de USD 3.500 millones. Los egresos del primer tipo aumentaron 114% y los ingresos del segundo cayeron 8%. Por cada turista extranjero que entra, salen casi 3 argentinos. Qué anticipan las búsquedas sobre la temporada invernal

Fuerte caída de la recaudación impositiva de la Provincia de Buenos Aires
En el primer cuatrimestre los recursos “propios” del gobierno de Axel Kicillof cayeron 6% en términos reales y se desplomó el aporte del impuesto inmobiliario. Algunas relaciones sobre el reparto de recursos a municipios

Los chicos en el auto: cuáles son los errores y peligros más comunes a la hora de sentarlos en sillas infantiles
Las cifras oficiales indican que la mayoría de los accidentes con lesiones para los niños ocurren en viajes cortos urbanos

Hasta ahora, la intervención del BCRA en el mercado de futuros fue 35 veces menor a la del final del gobierno de Cristina Kirchner
La expansión por esa vía se limitó al 0,4% de la base monetaria e implicó el uso de 1,2% del margen de intervención legal. En junio ya no habría habido más intervenciones
