La inflación de la Argentina ya superó a la de Venezuela desde enero

El IPC del Indec se ubicó por encima de la medición oficial del país gobernado por Nicolás Maduro en los primeros cinco meses del año; avanza la convergencia entre las mediciones de ambos países

Guardar
El ministro de Economía, Martín
El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, no logran una baja significativa de la inflación

La inflación de la Argentina superó a la suba de precios oficial de Venezuela en los primeros cinco meses del año. Más aún, la inflación de este año de ambos países podría estar cerca de converger en diciembre, luego de varios años de hiperinflación que sufrió Venezuela.

La Argentina, cuyo resultado dio a conocer el 14 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), registró una inflación del 5,1% el mes pasado, del 29,3% desde enero y del 60,7% en los últimos 12 meses. En 2020 el Indec registró una inflación del 36,1% y en 2021 del 50,9 por ciento.

En tanto, el Banco Central de Venezuela informó que la inflación de los primeros cinco meses del año en ese país fue del 23,9%, con un 6,5% en mayo y 167% en el último año. En 2020 llegó al 2986% y en 2021 al 686 por ciento. Se trata de un reporte más bajo que el del Instituto Venezolano de Finanzas, que fue del 10,1% en mayo, del 34,1% desde enero y del 151% en los últimos 12 meses.

En 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicó una moción de censura -como en 2013 a la Argentina- al gobierno de Venezuela por la falta de regularidad en la difusión de sus estadísticas oficiales, que su staff atribuía al deterioro institucional del país gobernado por el régimen autoritario de Hugo Chávez primero y Nicolás Maduro después.

La consultora Latinfocus prevé que Venezuela termine el año con una inflación del 96% y la Argentina del 68,5%, aunque la mayoría de los analistas ya estiman que superará el 70% y algunos, como ECO GO, la calculan en el 86 por ciento.

Por primera vez en varios años, la inflación de Venezuela se ubicaría sólo en 2 digitos, 96%, frente al 72% de promedio que se prevé para la Argentina, aunque algunos creen que superará el 80%

En mayo, Paraguay alcanzó el 0,2%, el 6,1% en cinco meses y el 11,5% en un año. En tanto, en Perú llegó al 0,3% el mes pasado, 3,5% en cinco meses y 8,3% en 12 meses; por otro lado, en Bolivia la suba del índice general de precios al consumidor fue 0,4% el mes pasado, 0,8% desde enero y 1,4% los últimos 12 meses. En Ecuador, llegó al 0,6% en mayo, 2,2% desde enero y 3,4% en el último año y en Colombia al 0,8%, 6,5% y 9%, respectivamente en esos períodos. En Brasil ascendió al 0,4% el mes pasado, al 4,7% en cinco meses y al 11,7% en el último año; en México al 0,1%, 3,3% desde enero y al 7,6% en un año.

Según Latinfocus, Uruguay terminaría este año con una inflación del 8,6%, Brasil 8,4%, Colombia 8,3% Paraguay 8,1%, México y Chile 6,7%, Perú 5,8% y Ecuador 2,8 por ciento.

Varios países de la región han subido la tasa de interés como método para combatir la inflación. El Banco Central que conduce Miguel Pesce también hizo un fuerte movimiento en este sentido, con una suba de 500 puntos la semana pasada.

La semana pasada el Banco Central subió las tasas en forma agresiva, aunque para los analistas sigue corriendo detrás de la inflación

El último mes se dispararon las proyecciones de inflación para 2022: los consultores esperan un alza del 72,6%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica cada mes el Banco Central, frente al 62% fijado como tope por el Gobierno y el FMI la semana pasada. Las consultoras para junio pronostican un 5 por ciento.

María Castiglioni indicó a Infobae que “el Banco Central ha ido subiendo la tasa pero la inflación se aceleró más todavía; y no la sube más porque apuesta a que en estos meses la inflación va a bajar desde 6% mensual a menos de 5% y más aún en los próximos meses”.

“Si hacés la tasa efectiva, es decir, vas capitalizando y si la inflación bajara, dejaría de estar en terreno negativo la tasa”, explicó.

Peatones pasan frente al edificio
Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en Buenos Aires.. Foto de archivo. REUTERS/Enrique Marcarian

Sebastian Menescaldi de ECO GO Eco Go dijo a Infobae que “en términos teóricos, tomando la expectativa de inflación de los próximos 12 meses (REM), la tasa de interés de referencia del BCRA ya estaría en valores positivos; el problema es que si tomás la inflación ex post falta bastante”.

“O sea, si se desacelera la inflación en el segundo semestre, ya estarías en niveles consistentes con los valores reales positivos. Dicho esto, dada la caída de la demanda de los pesos, tendrías que ir a una tasa nominal de política monetaria del 55% anual, que es equivalente a una TEA de 71,4%, que es la inflación anual esperada)”, sostuvo Menescaldi.

Otros países, como Brasil, han bajado impuestos y aranceles para tratar de reducir los precios, mientras que el Gobierno mantiene su apuesta en los controles de precios y en el oficialismo se reclama que suban más las retenciones a las exportaciones, medidas que no funcionaron y que difícilmente puedan ser exitosas.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Los analistas esperan una fuerte reacción de los mercados globales al aumento de aranceles que anunció Trump

Las medidas apuntan a China, México y Canadá, pero implican un reacomodamiento del comercio internacional. “Es perjudicial para la Argentina”, evaluó Timerman, de AdCap. “La guerra comercial ya empezó”, afirmó Neffa, de Research for Traders. Habrá un proceso de “risk off”, anticipó Sosa, de IEB

Los analistas esperan una fuerte

Larga vida a Vaca Muerta: el más grande comercializador mundial de energía proyecta que la demanda global de petróleo se mantendrá estable hasta 2040

Estudios previos señalaban que el consumo empezaría a declinar hacia 2029/30, pero según Vitol crecerá hasta esa fecha y se mantendrá cerca de esos niveles hasta dentro de quince años. Qué sectores reducirán su ingesta petrolera y cuáles la aumentarán

Larga vida a Vaca Muerta:

En 2024 las exportaciones de litio aumentaron 70% en volumen, pero se desplomaron en dólares

El crecimiento de la producción y los volúmenes exportados no llegó a compensar la fortísima caída de los precios internacionales. Cuáles son los valores y los principales destinos

En 2024 las exportaciones de

¿Llegan las biociudades?: por qué avanza el uso de madera en la construcción de viviendas y qué sistemas prevalecen en Argentina

La edificación con este material crece en el país como una alternativa eficiente y sostenible. Sus ventajas incluyen rapidez en los plazos, menor impacto ambiental y costos que oscilan entre USD 800 y USD 2.500 por metro cuadrado, según la calidad y el diseño

¿Llegan las biociudades?: por qué

Exportaciones: el agro liquidó divisas por más de USD 2.000 millones en enero

Es 36% más que hace un año y 5% más que en diciembre. La cifra todavía no refleja el posible aumento por la reducción de retenciones. Las economías regionales tuvieron un buen desempeño en 2024 a pesar de los bajos precios internacionales

Exportaciones: el agro liquidó divisas