Tras la suba del 3,5% en septiembre y pese al congelamiento de precios de una canasta de más de 1.400 productos por parte del Gobierno, la inflación en Argentina continúa por encima del 3%. Así lo indican las consultoras indagadas por Infobae, las cuales destacaron que en décimo mes del año los incrementos fueron encabezados por los capítulos “Salud”, “Indumentaria” y “Alimentos y Bebidas”.
Según el relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para Gran Buenos Aires, hubo una suba mensual de 3,6% en octubre, superior al 2,8% de septiembre pero en línea con lo que informó el Indec para ese mes en la región (3,8%). De esta forma, la variación interanual según la consultora que dirige Camilo Tiscornia, los llegó a 52,1%, al tiempo que la inflación acumulada desde el arranque del año se ubicó en 41%.
“El mes había arrancado con una variación mayor pero fue perdiendo algo de impulso, sobre todo, en la segunda mitad del mes a partir del congelamiento de precios decretado por el gobierno nacional, lo que se vio especialmente reflejado en alimentos y bebidas. El rubro, que por momentos creció más de 4% en relación a igual período de septiembre, quedó algo por debajo del promedio, en 3,3%”, detalló.
En ese marco, destacó que “Salud” volvió a ser el rubro de mayor crecimiento. “Como en los últimos tres meses, recogió un incremento de 9% en las prepagas pero se le sumó el sostenido aumento de los medicamentos”, indicó la consultora. Y agregó que “Indumentaria” creció algo menos y fue el segundo rubro de mayor suba debido a que se trata de un movimiento estacional habitual para el mes por la salida al mercado de la ropa de verano.
En tanto, Claudio Caprarulo de Analytica dijo a Infobae que en octubre calcularon una inflación de 3,1%, producto de una leve desaceleración en la categoría núcleo y de bienes y servicios regulados.
Por su parte, desde Equilibra afirmaron que el alza mensual del IPC nacional para octubre fue de 3,4%, lo cual arroja una inflación acumulada de 41,6% y una suba interanual de 51,9%.
Para Eco Go, la inflación general de octubre fue de 3,2% y la variación interanual alcanzó el 52,1%. Mientras que la acumulada de 2021 es de 41,4 por ciento, muy por encima de la meta oficial del 29% para todo 2021 que luego se corrigió al 33 por ciento.
El capítulo con mayor incremento del mes según la consultora fue “Salud”, con un 6,4%, seguido por indumentaria con un alza de 4,8% y esparcimiento con una suba de 3,8%. En tanto alimentos y bebidas registró –según Eco Go- un incremento de 2,8% en octubre.
“Con aumentos más pronunciados concentrados en la primera semana del mes (+1,3%), y con un retroceso de 1% en la cuarta semana como consecuencia de las medidas implementadas por la Secretaría de Comercio, el arrastre que deja octubre para el undécimo mes se ubica en 0,3 puntos porcentuales. De esta forma, el impacto de la medida se ve repartido en los dos meses en cuestión, incidiendo principalmente en noviembre”, destacó.

En ese marco, indicó que por segundo mes consecutivo, los aumentos de mayor calibre se observaron en la carne de cerdo con una suba de 18,2% en el mes (6,% un mes atrás), mientras que en el caso de la carne de ave el alza fue de apenas 0,7 por ciento. Por el contrario, la carne vacuna exhibió un retroceso del 0,8% de sus precios al mostrador. En el caso de las frutas y las verduras se destaca una suba del 7,8% en otras frutas (excluye manzana y cítricos) y de 7,3% en papa y otras raíces feculentas, lo que llevó a la variación conjunta de ambos rubros a 4,4 por ciento.
“Con el congelamiento de precios recientemente implementado el interrogante que se presenta es si estos rubros, tal como sucedió durante el año pasado durante precios máximos, traccionaran la inflación en lo que resta del año”, consignó la consultora.
Cabe recordar que el Gobierno emitió el mes pasado la resolución 1050/2021 a través de la cual se retrotraen al 1 de octubre, y se congelan hasta el 7 de enero próximo, los precios de unos 1.430 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.
La lista comprende un diverso espectro de artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, la resolución garantiza que en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: Almacén, Limpieza e Higiene y Cuidado Personal.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Modificaron el régimen especial fiscal y aduanero de Tierra del Fuego
Los cambios están vinculados a la distribución de los aportes obligatorios de las empresas beneficiarias FAMP-Fueguina

Por decreto, Milei transformó el Banco Nación en una Sociedad Anónima
Este jueves el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el decreto donde se oficializó la conversión de la entidad financiera. Se proyecta que contará con activos totales de $48 billones de pesos

Jornada financiera: los bonos argentinos profundizaron la baja y el riesgo país subió a lo más alto desde diciembre
El S&P Merval ganó 0,4% y los ADR argentinos cerraron mixtos en Wall Street. Los títulos públicos en dólares perdieron más de 1% y el riesgo país escaló a 719 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y subieron los financieros. El BCRA compró USD 147 millones, pero las reservas cedieron a un piso en cuatro meses

El BCRA compró USD 147 millones en el mercado, pero las reservas volvieron a bajar
La entidad acumula en febrero un saldo a favor de USD 1.165 millones por su intervención de contado. Los activos internacionales cedieron por quinto día seguido, a USD 28.361 millones, un piso en cuatro meses

La inflación mayorista fue de 1,5% en enero
Hubo aceleración respecto al mes anterior, impulsada principalmente por la suba de los productos nacionales
