Presión de empresarios pyme y gremios al Gobierno por los aumentos de paritarias: “Se va todo a las alimenticias”

Una cámara pyme y dirigentes de la CGT plantearon la queja ante el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. Afirman que muchos comercios aún no pudieron abrir tras el cierre por la pandemia

Guardar
Una cámara pyme y dirigentes
Una cámara pyme y dirigentes de la CGT plantearon su reclamo ante el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas

Empresarios pyme industriales y la CGT plantearon al Gobierno su reclamo porque consideran que los aumentos paritarios que dan a sus empleados “se van a la caja de las alimenticias”, les dijeron en una reunión que tuvieron este lunes con el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

La Confederación General Económica (CGE) y la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) mantuvieron un encuentro este lunes con Kulfas y con dirigentes de la la Confederación General del Trabajo (CGT) en el que pidieron que los salarios le ganen a la inflación, en medio de la aceleración de precios de septiembre y octubre.

En este marco, los empresarios pyme plantearon “la necesidad de que los salarios de trabajadoras y trabajadores se orienten principalmente hacia productos industriales”. “Queremos reactivar la economía y que el salario sea competitivo para la adquisición de productos de pymes industriales y no sólo de alimentos, que lamentablemente han aumentado más que la inflación”, afirmó Marcelo Fernández, presidente de Cgera.

“Se va todo a las alimenticias”, mencionó el directivo, en diálogo con Infobae al finalizar la reunión. La Cgera nuclea, principalmente, a pymes del sector de calzado, plásticos, gráficos, textiles e indumentaria. “Nosotros le tenemos que poner plata en el bolsillo a la gente y eso termina en los aumentos de alimentos. Somos generadores de consumo pero somos ambiciosos y a nosotros no nos queda nada, no podemos reabrir comercios que cerraron durante la pandemia”, afirmó el directivo.

“Tenemos que discutir cómo hacer para que los aumentos de salarios que estamos otorgando a trabajadoras y trabajadores vuelvan a las pymes, que son las principales creadoras de empleo y las que van a motorizar la economía en la pospandemia”, afirmó.

Durante el encuentro, Fernández precisó que “más del 95% de las empresas industriales no pertenecen a la alimentación y sus canales de comercialización, por eso necesitamos que el consumo vuelva a quienes pagamos el salario de los trabajadores y creamos empleo”.

Kulfas defendió la gestión del Gobierno al asegurar que “el salario se está recuperando en términos reales. Recordemos que en el gobierno anterior el salario real cayó 20%, una caída estrepitosa del salario real en ese período. Después vino la pandemia y nos afectó muchísimo”, apuntó.

Los empresarios pyme industriales recibieron
Los empresarios pyme industriales recibieron a Matías Kulfas

“Ahora el salario real se está recuperándose con respecto a 2019; sabemos que hay una recuperación más lenta en los sectores más informales. El trabajo ahora es ver cada sector en particular y trabajar juntos”, les dijo el ministro de Desarrollo Productivo a los empresarios y gremios.

Por su parte, Antonio Caló, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, mencionó que “cada problema que tiene una pyme el movimiento obrero lo va a acompañar. Y si una pyme crece hay más trabajadores y los gremios somos más grandes”, explicó, sobre por qué los sindicatos se sumaron al reclamo de los empresarios pyme.

“Hoy reclamaron que cuando ellos dan aumentos paritarios, después los trabajadores lo gastan en alimentos y no en lo que ellos producen. El planteo a Kulfas lo acompañamos. Represento a un sindicato que produce computadoras o televisores pero después no lo pueden comprar porque el salario sólo alcanza para los alimentos, y necesitan esparcimiento, ir a la cancha o al cine”, agregó Caló.

Marcelo Fernández, de todas formas, cuestionó el congelamiento de precios. “A Kulfas le pedimos estar en la mesa de discusión. Los acuerdos de precios no funcionaron, y desde ese momento empiezan las especulaciones, aunque ahora había que parar la pelota. Tenemos que discutir ahora cómo salimos de ese supuesto congelamiento y hacer que el salario se recupere”.

La carrera entre los salarios y la inflación se reanudó como una preocupación fuerte en el equipo económico en las últimas semanas, tras la aceleración de precios de las últimas semanas. De acuerdo a los dato del Indec, en los primeros siete meses del año -último dato oficial- los trabajadores registrados tenían una leve ventaja sobre la evolución de la inflación, aunque no incluye la última aceleración de precios.

Los empleados privados tuvieron entre enero y julio un avance nominal de sus ingresos de 31,9% y los estatales de 31,8%, mientras el IPC se había movido 29,1% en ese tramo. Los trabajadores no registrados, como suele ser la regla, quedaron mucho más atrás y hasta julio perdían casi 13 puntos porcentuales, ya que sus salarios crecieron 16,5 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El viernes arrancan los pagos en dólares: qué se va a poder comprar tanto en pesos como en moneda extranjera

Para la nueva modalidad se usarán tarjetas de débito y códigos QR. Además de la posibilidad de usar dólares para pagar bienes y servicios, se habilitarán pagos en cuotas, lo que genera nuevas opciones para los consumidores y comercios

El viernes arrancan los pagos

Dólar hoy: la cotización libre sube a 1.245 pesos para la venta

El dólar “blue” es negociado con ganancia de cinco pesos en el día, en su precio más alto desde el 13 de enero. El BCRA lleva comprados en febrero casi USD 1.500 millones en el mercado

Dólar hoy: la cotización libre

Facilitan las importaciones: el Gobierno derogó una norma que dificultaba la entrada al país de electrónicos

La nueva normativa flexibiliza la validación de equipos eléctricos en el país, permitiendo el ingreso de productos con certificaciones internacionales sin necesidad de trámites adicionales

Facilitan las importaciones: el Gobierno

El estado chino se lanzó a una compra masiva de propiedades para tratar de superar la crisis inmobiliaria

Ante el declive de promotores privados, el régimen de Xi Jinping intenta restaurar la confianza en un sector clave para la economía. Sin embargo, crecen los riesgos de despilfarro y mala asignación de recursos

El estado chino se lanzó

Cielos abiertos: Argentina sumó 36 nuevas rutas aéreas internacionales en el ultimo año

Bajo esta política, se amplió la conectividad a lo largo del país, principalmente con ciudades dentro de la región. Uno por uno, todos los destinos que se agregaron

Cielos abiertos: Argentina sumó 36