![Según un relevamiento privado, la](https://www.infobae.com/resizer/v2/6WRGTLUFRBBIZKLYZUXF2MB73M.jpg?auth=b86723b0a32d1932dca1abc1fb09b011357b08e382e46277871edfd618c360f8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La brecha entre el valor que recibe el productor por los alimentos que elabora y el que pagan los consumidores volvió a crecer en julio y alcanzó las 5,87 veces entre el valor en el primer y el último eslabón de la cadena de comercialización, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La entidad mide mensualmente el comportamiento de precios de una canasta de 24 productos ligados al sector primario, entre frutas, verduras y carnes. En ese sentido, CAME planteó que la diferencia entre lo que cobra el producto de ese bien y el precio que termina por pagar el consumidor creció 12,4 %, tendencia que acumula cuatro meses consecutivos. En los últimos cinco meses esa brecha se ensanchó 32,8 por ciento.
Según la organización que nuclea a pequeñas y medianas empresas, el aumento en la distancia entre el precio de la producción y la venta al público se explica por una baja de 1,4% en los precios al productor, mientras que los precios al consumidor crecieron 8% en los comercios pymes de cercanía y 10,9% en los hipermercados.
La brecha se ensancha más al considerar solamente los productos frutihortícolas. Mientras en abril la diferencia entre los precios de un extremo y otro de la cadena era de 4,96 veces, en julio ascendió hasta 6,56 veces. Esto significa que el consumidor final paga el producto 556% más caro que el precio al productor. Para el caso de la canasta de carnes que toma en consideración CAME, esa diferencia es mucho más estable: en abril había sido de 3,23 y en julio terminó en 3,24 veces.
![Fuente: CAME](https://www.infobae.com/resizer/v2/B2SBPCCQYVEUTKC7KJF7VQ6AYQ.jpg?auth=a113f302d122e2b4448ef21b87132a2ee800037e9c0378b0941127ecf85765e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En ese sentido, CAME relevó que los productos con mayor aumento mensual en sus brechas fueron el tomate redondo, con un alza de 212%, zapallito (95,2%), berenjena (60,6%) y zanahoria (34,7 por ciento). Por el contrario los mayores descensos se dieron en lechuga (-22,5%) y papa (-12,8 por ciento).
En julio, las mayores brechas entre precios de origen y destino se dieron en productos como el zapallito con una diferencia de 15 veces, zanahoria (13,4 veces), naranja (11,3 veces) y limón (10,4 veces). Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: pollo (1,86 veces), frutilla (1,86 veces), huevos (1,95 veces) y ajo (2,28). La brecha del zapallito (15 veces) resultó 8 veces mayor a la brecha de la frutilla y el pollo (1,86).
“Considerando los 19 productos frutihortícolas relevados (sin incluir ganaderos), en 13 de ellos se podían encontrar mejores precios en los comercios minoristas pymes que en los hipermercados, y en 6 al revés. El brócoli nuevamente mantuvo una diferencia importante, ya que en verdulerías y almacenes el precio del kilogramo fue 41,9% menor que en los hipermercados. En el otro extremo, estuvo la naranja, donde los precios en los comercios pymes resultaron 29,8% mayores que en dichas cadenas”, mencionó la entidad.
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME “para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor”, según define la entidad. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.
“En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado -básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío-. Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, las adversidades agroclimáticas, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros”, consideró la entidad.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)