La comparación de la recesión en EEUU y la Argentina: qué PBI cae más en medio de la pandemia

El viernes pasado Axel Kicillof sugirió que no se trata con ecuanimidad la información sobre la economía argentina. Qué dice una comparación homogénea, según un economista local

Guardar
El presidente Alberto Fernández flanqueado
El presidente Alberto Fernández flanqueado por Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, en el formato habitual de los anuncios sobre la cuarentena

“Es gracioso, a veces, o, podríamos decir, trágico, ver cómo titulan algunos medios de comunicación: cuando la economía cae en un país extranjero es culpa de la pandemia; cuando hay problemas económicos en Argentina es culpa de la cuarentena”, se nota mucho, se nota mucho”, dijo el viernes pasado el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la habitual presentación conjunta que hizo con el presidente Alberto Fernández, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para anunciar la más reciente extensión de la cuarentena.

Como evidencia de su señalamiento, Kicillof recordó que el día antes EEUU había anunciado que en el segundo trimestre del año su economía se contrajo 33%, cifra que supera los últimos registros mensuales del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, que en abril marcaron una declinación de 26,4% y en mayo del 20,6% interanual.

Efectivamente, el jueves 30 el Bureau of Economic Analysis de EEUU precisó que en el segundo trimestre del año el PBI norteamericano cayó 32,9%, más de 6 veces el 5% que había registrado en el primer trimestre y más de 3 veces el peor registro trimestral de la historia, del año 1958.

La propia vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, tuiteó en apoyo del gobernador bonaerense con una frase breve “Axel tiene razón: se nota mucho” y un pasaje de video en el que Kicillof expone su visión sobre la forma en que los medios presentan los datos de la economía.

El tuit con el que
El tuit con el que la vicepresidente salió en apoyo de Kicillof

Ni lerdo ni perezoso, el economista Esteban Domecq, socio de la consultora Invecq, retuiteó con comentario y arrobó tanto a la vicepresidente como el gobernador bonaerense con un gráfico comparativo y un título explicativo: “Variación % del PBI Trimestral sin estacionalidad anualizada: (mide la velocidad anual a la que crece o cae la economía) Estados Unidos -32,9, Argentina -52%).

Sucede, explicó Domecq a Infobae que la medición de la agencia estadística de EEUU es “desestacionalizada”, mide la caída del segundo trimestre respecto del primero, pero anualizada. En la Argentina no se conoce el EMAE de junio, pero Invecq los estimó y agregando ese dato a los de abril y junio le dio que en el segundo trimestre del año la Argentina, aplicando el mismo método del “Bureau of Economic Analysis” registraría una caída aún más abrumadora que la medida en EEUU: nada menos que de 52%.

Esto es comparar “manzanas con manzanas”, explicó Domecq. Otra cuestión que se hace evidente es la diferente prehistoria de las respectivas caídas. La economía argentina está prácticamente estancada hace una década y en recesión desde abrril de 2018. El PBI norteamericano, en cambio, venía hasta el primer trimestre de este año, de un largo ciclo de crecimiento.

El tuit de Domecq, quien
El tuit de Domecq, quien arrobó a la vicepresidente y el gobernador y exhibió la evolución comparada de los PBI de EEUU y la Argentina, pero comparando "manzanas con manzanas"

Otra muestra gráfica de la magnitud histórica del colapso actual la dio Sergi Lanau, economista del Instituto de Finanzas Internacionales, que comparó las caídas del PBI argentino en tres recesiones: la iniciada en el tercer trimestre de 1998 y que se prolongó hasta el segundo trimestre de 2002; la que se inició en el tercer trimestre de 2008, coincidente con la quiebra de Lehman Brothers y la crisis financiera internacional “de las hipotecas”, que concluyó en la segunda mitad de 2009; y la actual, iniciada en abril de 2018 y profundizada en lo que va de 2020.

De vuelta, el gráfico es ilustrativo: el colapso actual hace empalidecer los precedentes. La línea celeste representa la más leve y benigna de esas recesiones, de las que la economía pudo recuperarse posteriormente. La línea roja la larga recesión con colapso final entre 1998 y 2002, y el inicio de la recuperación. Y la negra la recesión actual, que se hace caída libre en los últimos meses.

La  línea celeste representa
La línea celeste representa la recesión iniciada en 2008, la roja la recesión con colapso final entre 1998 y 2002 y la negra la actual, iniciada en abril de 2018 y que se hace caída libre en los últimos meses.

Como sea, el colapso económico es innegable, más allá de que se lo atribuya a la pandemia o a la cuarentena. De hecho, la propia vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca dijo el sábado, en declaraciones radiales que “la caída del PBI va a ser muy fuerte” y que “va a ser un registro del que nos acordaremos con los años”.

Seguí leyendo:

Guardar