Qué leer esta semana: la violencia argentina según Sacheri, cuentos inquietantes y yoga alimentario

Infobae Cultura presenta una selección de libros ideales para relajarse a pura lectura y aprovechar el precio. Se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Guardar

Nuevo

Tres libros para comenzar a leer esta semana y agregar a la biblioteca digital
Tres libros para comenzar a leer esta semana y agregar a la biblioteca digital

Cada semana es posible encontrar momentos para sumergirse en la lectura y desconectarse de la rutina cotidiana, así sea por unos pocos minutos. Sin embargo, elegir el libro adecuado para empezar puede ser un desafío.

Infobae Cultura hizo una selección de tres títulos esenciales para comenzar a leer. Y con una ventaja: aprovechar los precios convenientes en sus versiones electrónicas.

En esta recomendación estarán los libros del terapeuta nutricional, Mariano Rodríguez, del reconocido escritor argentino y profesor de Historia Eduardo Sacheri y el título consagratorio de una de las escritoras más renombradas del último tiempo, Alejandra Kamiya. Además, un bonus track gratis imperdible de la pluma de Roberto Arlt.

“El yoga de los alimentos”, de Mariano Rodríguez (7.642 pesos argentinos)

infobae

El terapeuta nutricional Mariano Rodríguez ofrece una guía para alcanzar la armonía entre cuerpo, mente y espíritu a través de la filosofía macrobiótica en su libro El yoga de los alimentos. Para el autor, el cuidado de la salud integral es esencial para el bienestar y lo considera una muestra de amor y cuidado propio.

El libro promueve la práctica de hábitos saludables y la adopción de una alimentación saludable para cultivar la armonía y facilitar la conexión entre nuestro ser espiritual y nuestro cuerpo físico. En El yoga de los alimentos se trata de considerar la alimentación como un camino complementario hacia la elevación de la conciencia y el bienestar integral.

“Los días de la violencia”, de Eduardo Sacheri (7.642 pesos argentinos)

infobae

Los días de la violencia, el nuevo libro de Eduardo Sacheri, continúa la exploración histórica comenzada en Los días de la Revolución. Este volumen abarca el periodo entre las batallas de Cepeda en 1820 y Caseros en 1852, momentos clave en la formación de Argentina. A través de un enfoque detallado, Sacheri analiza cómo estos enfrentamientos políticos derrumbaron estructuras significativas, como el Directorio y la Confederación Argentina liderada por Juan Manuel de Rosas. Más allá de los eventos, el autor busca comprender el complicado proceso que moldeó a la Argentina durante el siglo XIX, sin caer en narrativas épicas ni juicios simplistas.

El título, Los días de la violencia, refleja la crudeza de una época en la que la violencia política se intensifica hasta niveles desconocidos. Fusilamientos, degüellos, ejecuciones de opositores y la exhibición de cadáveres se vuelven parte cotidiana del paisaje. Sacheri da una visión de tres décadas cruciales en la turbulenta historia argentina.

* Aquí, una entrevista en la que el autor conversó sobre su libro con Infobae.

“La paciencia del agua sobre cada piedra”, de Alejandra Kamiya (9.048 pesos argentinos)

infobae

Con La paciencia del agua sobre cada piedra, Alejandra Kamiya se volvió una de las escritoras del momento. En este volumen, publicado por Eterna Cadencia, reúne dieciséis relatos en los que se exploran los límites difusos entre lo animal y lo humano, lo cotidiano y lo onírico, lo dicho y lo sugerido. En estas historias, por ejemplo, una mujer vive pacíficamente con un mono hasta la llegada de la noche, cuando el peligro acecha y los límites entre ambos se difuminan.

Los libros de cuentos de Kamiya han recibido varios premios y se han destacado en distintas antologías, como Por favor sea breve (Páginas de Espuma) y Los que vienen y los que se van (Editorial Fundación El Libro). Entre sus obras publicadas se encuentran Los restos del secreto (Editorial Olmo), Los árboles caídos también son el bosque y El sol mueve la sombra de las cosas quietas, ambos de la editorial Bajo la luna.

Alejandra Kamiya, reconocida por su potente estilo en la literatura argentina contemporánea, logra con La paciencia del agua sobre cada piedra modestia y precisión crear un universo donde cada relato sutilmente erosiona la superficie del papel, dejando una huella perdurable en el lector.

* Para escuchar: aquí, un cuento de Alejandra Kamiya leído por Jorge Consiglio.

Bonus track: “El juguete rabioso”, de Roberto Arlt (Gratis)

infobae

El juguete rabioso, la primera novela del escritor argentino Roberto Arlt, narra la historia de Silvio Astier, un joven marginal que busca desesperadamente encontrar su lugar en la sociedad.

La literatura de Arlt se caracteriza por su enfoque en las problemáticas sociales y psicológicas de la Argentina urbana del siglo XX. Sus obras exploran la lucha de individuos atrapados en contextos opresivos y alienantes. Su pluma inspiró, incluso, algunas canciones de Fito Páez.

Ambientada en el Buenos Aires de principios del siglo XX, Los siete locos explora las peripecias de Astier a través de sus intentos fallidos de prosperar y su constante enfrentamiento con la pobreza y la injusticia. Desde su participación en una pandilla de adolescentes hasta su breve incursión en el mundo del trabajo, cada episodio refleja su lucha interna y la desilusión que siente frente a las expectativas frustradas.

La novela, publicada en 1926, es una obra fundamental de la literatura argentina que revela la aguda observación de Arlt sobre la sociedad y su capacidad para retratar personajes complejos y realistas. Con un estilo directo y crudo, El juguete rabioso presenta una crítica incisiva del entorno urbano y de las dificultades que enfrentan los sectores más desfavorecidos.

Guardar

Nuevo