Todas las literaturas, todas las épocas: un ciclo de estudios para sumergirse en el apasionante mundo de las letras

La fundación Amigos del Bellas Artes lanzó el curso “Historia de la Literatura”: comienza en marzo, dura tres años y se imparte de forma online. El objetivo, asegura la escritora y directora académica Mariana Sández, es “recorrer los grandes anclajes de la producción literaria universal desde la antigüedad al presente a través de docentes especializados”

Guardar
(Foto: Shutterstock)
(Foto: Shutterstock)

“En las ciudades abundan las ofertas sobre temas y autores actuales, todo se da en tiempo presente; sin embargo, no existe un revisionismo más histórico y abarcativo de las letras”, dice Mariana Sández. La autora de Una casa llena de gente y Algunas familias normales es la directora académica del nuevo ciclo de estudios que lanzó la fundación Amigos del Bellas Artes. Se titula Programa de Historia de la Literatura, tiene una duración de tres años y un destacado cuerpo de profesores. El primer año, en 2021, abarcará desde la Antigüedad hasta el siglo XVII; el segundo año, a partir de 2022, se dedicará a la literatura de los siglos XVIII y XIX; y el tercer año, a partir de 2023, abordará el siglo XX. Está orientado a un público general, las clases se inician el miércoles 17 de marzo, todo será online y las inscripciones se habilitarán a partir del lunes 8 de febrero.

En 2014, Amigos del Bellas Artes incorporó cursos de literatura siguiendo el mismo modelo que existía para los cursos de arte: generar un espacio de divulgación para un público heterogéneo. “Es un equilibrio que logran los buenos docentes cuando vuelven accesibles los contenidos de un modo que atrapan tanto a la gente que posee conocimientos como para quienes no tienen formación en el tema. Nuestro público no solo creció y se afianzó con entusiasmo, sino que nos señaló un vacío cultural: la necesidad de reposar en los clásicos. Reposar en una época en que todo va tan rápido. Y clásicos no en el sentido canónico, sino de todo aquello que queremos leer y conocer pero a menudo nos faltan oportunidad, herramientas o tiempo y no puede hacerse por fuera del ámbito universitario”, agrega Sández.

Además, asegura que los profesores “son los mismos de la universidad, solo que aquí enseñan en otro ámbito y también viven con gran interés estos encuentros porque descubren a un público ávido del contacto directo con la lectura, lo que podríamos llamar una experiencia viva de los clásicos. A tal punto que ese público suele pedir extensión de los cursos, hacerlos más largos, leer más despacio, convivir más entre lectores y compartir más la experiencia de la lectura”. Lo interesante, sugiere es que “uno puede leer a Kafka u Homero por primera vez antes o después del curso pero guiados por la orientación de crítico que nos enseña a mirar, a reparar en ciertos aspectos importantes, a cuestionar el texto y subrayarlo. Del mismo modo también sirve para quienes hicieron Letras o leyeron mucho pero no profundizaron lo suficiente en ciertas obras”.

(Shutterstock)
(Shutterstock)

El objetivo de Historia de la Literatura es, sostiene Mariana Sández, “recorrer los grandes anclajes de la producción literaria universal desde la antigüedad al presente, a través de los docentes especializados en las literaturas de cada lengua. El primer año, por ejemplo, tiene cinco módulos centrales: literatura griega, italiana, inglesa, española y francesa desde la antigüedad al siglo XVIII. Luego continuaremos con los siglos siguientes. Y en paralelo seguiremos ofreciendo temas contemporáneos, en especial en autores del siglo XX y XXI adaptados al cine. A mí, sinceramente, me produce placer y orgullo ver cuántos lectores-oyentes están deseosos de aprender, y la capacidad de los profesores no solo para trasmitir su pasión sino también para adaptarse a los nuevos formatos”.

Los profesores son Marisa Divenosa (Doctora en Filosofía por la Universidad de Aix-Marseille, ha publicado traducciones de varios diálogos de Platón y artículos referidos a temas de sofística, retórica y platonismo), Mariano Pérez Carrasco (Doctor por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, profesor de la UBA y de San Andrés), María Inés Castagnino (Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, ha traducido a Oscar Wilde, Tom Stoppard y Edward Albee, y es autora del libro Tom Stoppard. Las huellas del camaleón), Elina Montes (Licenciada en Letras y Magistra en Estudios de la Subjetividad por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires) y Julia D´Onofrio (Doctora en Letras por la UBA e investigadora adjunta del CONICET, dedica su investigación a la literatura del Siglo de Oro español y autora de Cervantes frente a la cultura simbólica de su época). Para conocer mejor el programa e inscribirse, ingresar aquí.

SEGUIR LEYENDO

Guardar