Autoridades de salud y laboratorios confirman la presencia de un nuevo mosquito que trasmite el dengue en Colombia

El aedes albopictus, hallado por primera vez en Montería, aumentó los llamados de emergencia sanitaria en el departamento de Córdoba

Guardar

Nuevo

La presencial del mosquito fue confirmada por la Gobernación de Córdoba - crédito Colprensa y Gobernación de Córdoba
La presencial del mosquito fue confirmada por la Gobernación de Córdoba - crédito Colprensa y Gobernación de Córdoba

El Laboratorio de Salud Pública de Córdoba ha confirmado la aparición de un nuevo mosquito que transmite el dengue y está presente en la ciudad de Montería, y otros municipios del departamento, responsable del 40% de los casos de dengue reportados en la región.

Se trata del aedes albopictus, un insecto, identificado como “mosquito tigre”, cuya capacidad para reproducirse tanto en aguas limpias como en aguas sucias es ahora uno de los principales desafíos sanitarios en el país, en espacial para el desarrollo de las estrategias de prevención de la enfermedad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Elkin Monterrosa Vergara, entomólogo de la Secretaría de Salud de Córdoba, explicó que se instalaron “larvitrampas” en diferentes barrios de Montería durante el mes de mayo del 2024 para determinar el tipo de mosquito que está causando la mayoría de los casis. Detectaron la presencia del aedes albopictus. “Este mosquito no había sido reportado en el municipio de Montería, aunque ya se había encontrado en cinco municipios del sur de Córdoba”, comentó Monterrosa.

Mosquito tigre, uno de los trasmisores del dengue - crédito Shutterstock
Mosquito tigre, uno de los trasmisores del dengue - crédito Shutterstock

La identificación inicial del aedes albopictus se realizó gracias a un estudio de la Universidad de Córdoba en municipios del sur como Ayapel, Buenavista, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Puerto Libertador. Según el experto, el descubrimiento en Montería generó una nueva variable a las estrategias de control vectorial, por lo que se hace indispensable la colaboración de la ciudadanía en la eliminación de posibles criaderos de mosquitos.

De hecho, el comportamiento de estos mosquitos es un tanto diferente al aedes aegypti mosquito en el que tradicionalmente se propaga la enfermedad. La comparación entre estos dos tipos de insectos muestra diferencias clave en términos de habitat. Mientras que el aedes aegypti prefiere aguas limpias, el aedes albopictus puede reproducirse también en aguas sucias. Esto amplía la necesidad de gestionar todos los tipos de estancamientos de agua, especialmente tras periodos de lluvias.

Medidas de prevención

La entidad de salud del departamento resolvió, entonces, hacer un llamado al autocuidado. Por eso está emitiendo mensajes a la población con el fin de que tengan presente que el dengue puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, raza o estrato social.

Carlos Vasco Álvarez, secretario de Salud de Córdoba, comentó en un comunicado de la Gobernación que es urgente documentarse y tomar medidas para evitar la propagación. Estas incluyen, como han indicados expertos, el uso de repelentes, el uso de ropa que cubra las extremidades —pese al calor—. “El llamado es a cuidarnos todos, a informarse sobre las medidas preventivas y a actuar para hacerle frente a esta enfermedad desde la prevención”, subrayó Vasco.

En la imagen, mosquitos ponen huevos en un centro del Programa Mundial del Mosquito, en Medellín -crédito Jaime Sadarriaga/AP
En la imagen, mosquitos ponen huevos en un centro del Programa Mundial del Mosquito, en Medellín -crédito Jaime Sadarriaga/AP

Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta persistente por más de tres días, dolor muscular y en los huesos, náuseas o vómito, erupciones en la piel y dolor detrás de los ojos. Las autoridades recomiendan consultar a un médico en caso de presentar estos síntomas y evitar la automedicación.

En un esfuerzo por frenar la propagación del dengue, se han realizado campañas educativas que han alcanzado a 81. 454 personas en 29 municipios de Córdoba, gracias al Equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (ETV) de la Gobernación. Las medidas preventivas abarcan diversos entornos en hogares, comunidades, instituciones educativas, lugares de trabajo e instituciones en general.

Las autoridades sugieren varias medidas para prevenir el crecimiento de las poblaciones de mosquitos. Entre las recomendaciones están eliminar criaderos como llantas, tapitas y charcos, y mantener tapadas albercas y depósitos de agua. Asimismo, drenar las aguas que se almacenan en los lotes baldíos y mantener estos espacios libres de maleza.

El dengue, una amenaza

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del departamento reporta que hasta la semana 23 del año se han contabilizado 2.113 casos de dengue, con dos muertes confirmadas por el Instituto Nacional de Salud. Las labores de promoción y prevención han sido intensificadas desde marzo hasta junio, con foco en los educadores, trabajadores, niños y comunidad general.

Un funcionario de la Secretaría de Salud Pública fumiga dentro de una vivienda contra el mosquito aedes aegypti, en Cali - Ernesto Guzmán/EFE
Un funcionario de la Secretaría de Salud Pública fumiga dentro de una vivienda contra el mosquito aedes aegypti, en Cali - Ernesto Guzmán/EFE

Ahora bien, como señaló el Ministerio de Salud, no se trata solo de zonas rurales. “Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a altura 2314 sobre el nivel del mar y una temperatura media entre 20 y 25 c, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua”.

Guardar

Nuevo