Reducción histórica de nacimientos en Colombia entre enero y abril de 2024: son las más bajas en 10 años

Las autoridades reportaron cómo está la tasa de nacimientos y defunciones de la primera infancia en los primeros meses del año

Guardar

Nuevo

Las cifras de nacimientos en Colombia han disminuido considerablemente - crédito Shutterstock
Las cifras de nacimientos en Colombia han disminuido considerablemente - crédito Shutterstock

Colombia ha registrado una cifra récord de baja natalidad con un total de 145.416 nacimientos entre el primero de enero y el 30 de abril de 2024. De acuerdo con cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), es la más baja de la última década para este periodo.

Este dato representa una reducción del 14,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 170.205 nacimientos, es decir, 24.789 nacimientos menos, lo que llama la atención sobre las razones que han llevado a los colombianos a desistir de tener bebés.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En cuanto al origen y la residencia habitual de las madres, la entidad confirmó que también se ha detectado una significativa disminución en el número de nacidos vivos de madres inmigrantes provenientes de Venezuela. Durante los primeros cuatro meses de 2024, el aporte de estas madres pasó de representar el 8,5% en 2020 a 4,5% en 2024.

Respecto las áreas de residencia de los progenitores, se observa un crecimiento en el número de nacimientos de padres y madres, tanto en zonas urbanas como rurales. En cuanto al grupo de edad que mostró mayor incremento de embarazos en el país en los últimos cinco años corresponde al de 30 a 34 años.

En el periodo enero - abril de 2024, la región Central tuvo el porcentaje más alto del país (91%) - crédito Dane
En el periodo enero - abril de 2024, la región Central tuvo el porcentaje más alto del país (91%) - crédito Dane

Una de las cifras que más genera alerta entre los ciudadanos está relacionada con las consultas prenatales en 2024, debido a que las familias acataron las recomendaciones de los especialistas y acudieron a las citas médicas para verificar el estado de los futuros bebés.

Según la agenda del país para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para 2030 se ha fijado que el 93% de los nacimientos cuenten con al menos cuatro controles prenatales para asegurar que los nacimientos sean más seguros.

Entre 2020 y 2024, la región Central (Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima) ha alcanzado los mayores porcentajes de madres que cumplen con la meta de los controles prenatales con el 91%, seguida de Bogotá D.C. y la región Oriental (Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte Santander y Santander).

En cuanto a los departamentos en los que las madres se realizaron los respectivos controles de forma más frecuente y por primera vez se encuentra el Atlántico y Caldas, los cuales han logrado superar la meta de los ODS con porcentajes de 94,0% y 93,6% respectivamente. Entre las ciudades capitales, Manizales se destacó alcanzando el 96,4% de nacimientos con cuatro o más consultas prenatales en 2024.

Por primera vez en la serie, dos departamentos de Colombia, Atlántico (94,0%) y Caldas (93,6%), alcanzaron la meta trazada en los ODS (93%) en nacimientos con cuatro o más consultas prenatales. En contraste, Vichada (28,9%) se encontró muy por debajo de este indicador - crédito Dane
Por primera vez en la serie, dos departamentos de Colombia, Atlántico (94,0%) y Caldas (93,6%), alcanzaron la meta trazada en los ODS (93%) en nacimientos con cuatro o más consultas prenatales. En contraste, Vichada (28,9%) se encontró muy por debajo de este indicador - crédito Dane

Defunciones no fetales en Colombia aumentaron en 2024

Otro de los detalles que se destacó en el reporte del Dane es que las defunciones no fetales en Colombia presentaron un incremento en 2024, al registrarse un total de 88.959 casos. Esta cifra representa un aumento del 2,3% respecto al mismo periodo del 2023, donde se reportaron 86.972 defunciones, según datos difundidos.

En cuanto a las causas de muerte, las enfermedades isquémicas del corazón siguen siendo la principal causa, representando el 16,8% de las defunciones en el 2024. Le siguen de cerca las enfermedades cerebrovasculares con el 6,3% y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con un 5,6% de los casos.

De enero a abril 2024, las personas longevas concentraron el mayor número de defunciones (65.163). La mortalidad en la primera infancia disminuyó de 2.386 casos en 2023 a 2.050 en 2024 - crédito Dane
De enero a abril 2024, las personas longevas concentraron el mayor número de defunciones (65.163). La mortalidad en la primera infancia disminuyó de 2.386 casos en 2023 a 2.050 en 2024 - crédito Dane

El análisis del Dane, que abarca desde 2015 hasta 2024, revela un incremento notable en la mortalidad por neoplasias o cáncer, debido a que las defunciones por esta causa pasaron de 13.800 casos en los primeros cuatro meses de 2015 a 17.123 en el mismo periodo de 2024.

Sumado a esto, las enfermedades del sistema circulatorio mostraron un aumento del 18,3% en la última década. El comportamiento de estas cifras apunta a un aumento acelerado de ciertas enfermedades crónicas como factores predominantes en los índices de mortalidad en el país.

Guardar

Nuevo