“¿Quién paga este fiasco?”: Sergio Fajardo criticó el hundimiento de la ley estatutaria de educación

El excandidato presidencial enlistó las múltiples problemáticas que hay en el sistema educativo y de salud para los maestros

Guardar

Nuevo

Sergio Fajardo aseguró el nuevo modelo de salud para maestros en Colombia es un "caos" - crédito Adrián Escandar
Sergio Fajardo aseguró el nuevo modelo de salud para maestros en Colombia es un "caos" - crédito Adrián Escandar

La senadora del Pacto Histórico María José Pizarro confirmó que, por falta de tiempo para debatir y votar, la ley estatutaria de educación se hundió en el Congreso de la República. El proyecto parecía ir por buen camino cuando se logró un acuerdo multipartidista entre el Gobierno nacional y colectividades que se oponían a varios puntos de la iniciativa; sin embargo, se presentaron dos ponencias diferentes que ralentizaron la discusión.

“Esto es lo que nos obliga a construir los consensos necesarios alrededor de este derecho fundamental, pero sobre lo fundamental tal vez se le colgaron demasiadas cosas”, explicó la congresista en conversación con CM&.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con la senadora Paloma Valencia y otros congresistas, como Alfredo Deluque, es responsabilidad del Gobierno nacional el hundimiento de la iniciativa porque incumplió con la enmienda que había surgido del diálogo multipartidista. De hecho, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) se pronunció al respecto por medio de una carta abierta dirigida al Senado en la que alegó que la ponencia en cuestión no incluía ninguno de los puntos previamente abordados entre las colectividades.

La ley estatutaria de educación será presentada en el segundo semestre de 2024 - crédito Ministerio de Educación
La ley estatutaria de educación será presentada en el segundo semestre de 2024 - crédito Ministerio de Educación

“Genera desazón y desconfianza sobre que, después de todo el esfuerzo de consolidar acuerdos, se radique para debate una ponencia de la bancada del Gobierno que no incorpora ninguna modificación ni ajuste como resultado de los debates de las comisiones técnicas y del ejercicio de acercamiento con otras propuestas”, explicó Ascun en la misiva.

El hundimiento de la iniciativa, entonces, se suma a varias de las problemáticas que enfrenta el Gobierno del presidente Gustavo Petro y el país en general, relacionadas con la educación y la salud, según detalló el excandidato presidencial Sergio Fajardo.

“Con el lánguido hundimiento en el congreso de la cacareada ley Estatutaria de Educación se cierran 2 años perdidos para la educación en el país. Hoy la salud de los maestros es un caos, la Universidad Nacional está en líos, Fecode en paro y para rematar, los resultados de nuestros estudiantes en razonamiento creativo en las pruebas PISA son muy flojos. Pobre educación, así vamos. ¿Quién paga este fiasco? Colombia”, escribió el exgobernador de Antioquia en X (antes Twitter).

Sergio Fajardo cuestionó los problemas que hay en torno a la educación y la salud del país - crédito @sergio_fajardo/X
Sergio Fajardo cuestionó los problemas que hay en torno a la educación y la salud del país - crédito @sergio_fajardo/X

El proyecto buscaba mejorar la calidad, la cobertura y la relevancia de la educación en Colombia. Pues, según el Ministerio de Educación, tenía como fin avanzar en la “universalización progresiva del derecho a la educación” a partir de la primera infancia. Además, se incluía la obligatoriedad de la educación media y el reconocimiento de la educación propia y los saberes de los pueblos étnicos.

Contra la iniciativa surgieron varias críticas con respecto al papel que se le estaría dando a la formación en instituciones públicas, regalando, presuntamente, la oferta privada en el sistema educativo. Sin embargo, la cartera aclaró que dicha información corresponde a un mito. “No es cierto que va a desaparecer la oferta privada. Al contrario, el proyecto de ley en el artículo segundo reconoce la oferta educativa de los actores públicos, privados o mixtos”, precisó el Ministerio de Educación en su sitio web oficial.

Fecode se declaró en paro permanente por reparos a la ley estatutaria de educación - crédito Fecode
Fecode se declaró en paro permanente por reparos a la ley estatutaria de educación - crédito Fecode

A pesar de que el proyecto se hundió, María José Pizarro confirmó que será presentado, nuevamente, en el segundo semestre de 2024, incorporando propuestas de la comunidad educativa. Mientras tanto, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) sigue en paro, el cual inició por múltiples quejas que tiene con respecto a la ley estatutaria de educación.

Ahora bien, Fajardo se refirió también a las afectaciones en el modelo de salud de los docentes, que cambió desde mayo de 2024 y que ha evidenciado varios problemas en la atención de los usuarios. Desde la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal (Acopel) informaron que varios afiliados han tenido dificultades para continuar con sus tratamientos, que son esenciales, teniendo en cuenta que padecen enfermedades raras y crónicas, potencialmente mortales.

Asimismo, mencionó el pobre resultado de las pruebas Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), en las que se evaluó el pensamiento creativo de los estudiantes. Colombia se rajó, ocupando el puesto 28 entre 64 países de la Ocde que participaron en la medición.

Guardar

Nuevo