Alerta en Bogotá por el nivel de ocupación de las UCI por cuenta del pico respiratorio: vacunándose puede ayudar

Desde hace varias semanas, la Secretaría de Salud indicó que, debido a la temporada de lluvias en la capital, el número de camillas disponibles en las Unidades de Cuidados Intensivos comienza a escasear

Guardar

Nuevo

Las personas que hacen parte de los grupos en riesgo pueden acudir a uno de los más de 200 puntos de vacunación y recibir una dosis de la vacuna actualizada disponible- crédito Colprensa
Las personas que hacen parte de los grupos en riesgo pueden acudir a uno de los más de 200 puntos de vacunación y recibir una dosis de la vacuna actualizada disponible- crédito Colprensa

Si usted es de los que prefiere andar sin tapabocas en espacios cerrados, como en buses de transporte público, no sería descabellado volver a utilizar este elementos de bioseguridad, todo por cuenta del pico respiratorio que vive Bogotá como consecuencia de la temporada de lluvias que se vive en la capital y en varios puntos del país.

La Secretaría Distrital de Salud hizo un llamado de nuevo a la ciudadanía para que, si no lo han hecho, se vacunen o completen los esquemas de inmunización, debido a que con esto se podría reducir la posibilidad de sufrir los efectos por cuenta de la circulación viral de rinovirus, virus sincitial respiratorio, adenovirus, influenza A y coronavirus (como también se conoce al covid-19).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Debido a esto, la Secretaría le recuerda en especial a aquellas personas con comorbilidades y adultos mayores de 60 años, para que se vacunen y así puedan reducir los riesgos de complicaciones y muertes por el virus. Pese a que la pandemia ha sido superada, el covid-19 sigue siendo una causa relevante de complicaciones y mortalidad en grupos vulnerables.

Si no ha completado su esquema de vacunación o le falta completas una dosis, aproveche las jornadas gratuitas que realiza la Secretaría de Salud en varios puntos de la capital -crédito Secretaría de Salud
Si no ha completado su esquema de vacunación o le falta completas una dosis, aproveche las jornadas gratuitas que realiza la Secretaría de Salud en varios puntos de la capital -crédito Secretaría de Salud

En respuesta a esto, las autoridades sanitarias han implementado varias medidas, incluyendo la reorganización de servicios de salud, monitoreo epidemiológico y un reforzamiento en la estrategia de vacunación, destacada como una medida eficaz para prevenir efectos graves del covid-19.

Con corte hasta el 11 de junio de 2024, se han administrado 120.526 dosis de vacunas en Bogotá, y desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus, la ciudad ha administrado un total de 16.407.818 dosis.

Ante dicha situación, el subsecretario de Salud, Julián Fernández Niño, instó a las personas pertenecientes a grupos de riesgo a acudir a uno de los más de 200 puntos de vacunación y recibir una dosis de la vacuna actualizada disponible.

Fernández Niño destacó que aquellos que pasaron más de seis meses desde la última dosis deben recibir la vacuna, que ha demostrado ser efectiva contra nuevas variantes del virus. Actualmente, la ciudad cuenta con 97.250 dosis de la vacuna Monovalente de la farmacéutica Moderna.

La disponibilidad de camas UCI que más tiene en alerta a las autoridades es la de niños, niñas y adolescentes (unidades de cuidado pediátrico) que está en 92,5% con corte al 20 de junio - crédito Observatorio de Salud de Bogotá
La disponibilidad de camas UCI que más tiene en alerta a las autoridades es la de niños, niñas y adolescentes (unidades de cuidado pediátrico) que está en 92,5% con corte al 20 de junio - crédito Observatorio de Salud de Bogotá

Según datos de vigilancia epidemiológica, Bogotá ha registrado 5.733 casos confirmados de COVID-19 en lo que va del año, lo que representa una reducción del 31.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, se han reportado 37 muertes atribuidas al virus, principalmente entre personas mayores de 70 años con enfermedades preexistentes o esquemas de vacunación incompletos.

Se recomienda continuar con las medidas de prevención, como el uso de mascarillas en espacios cerrados, mantener los espacios ventilados, lavarse las manos frecuentemente y evitar aglomeraciones. Además, se resalta la importancia de la vacunación para adultos mayores, niños menores de cinco años, personas con condiciones de salud especiales y mujeres gestantes.

Para más información sobre los puntos de vacunación disponibles en las 20 localidades de Bogotá, se puede consultar la página web de la Secretaría de Salud (https://www.saludcapital.gov.co/) y sus redes sociales.

Vacunarse puede ser una forma para ayudar a no esparcir los virus que por estos días tienen en alerta a las autoridades debido a la disponibilidad de camas en las UCI de cuidado neonatal, pediátrico y adulto - crédito Secretaría de Salud
Vacunarse puede ser una forma para ayudar a no esparcir los virus que por estos días tienen en alerta a las autoridades debido a la disponibilidad de camas en las UCI de cuidado neonatal, pediátrico y adulto - crédito Secretaría de Salud

Bogotá va colgado en su meta de vacunación para 2024

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá realizó el miércoles 20 de junio la sexta Mesa Territorial de Vacunación del año, liderada por su secretario Gerson Bermont Galavis. Durante esta reunión se discutieron estrategias para aumentar las tasas de vacunación en la ciudad.

El evento contó con la participación de diversas Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EPS e IPS) y las Subredes Integradas de Servicios de Salud. También asistieron representantes de las secretarías de Educación y Mujer, el Ministerio de Salud y Protección Social, y la Superintendencia de Salud, todos con el objetivo de evaluar los retos y estrategias para mejorar la cobertura de vacunación en todas las edades.

Bermont destacó que la meta para la mitad del año era alcanzar el 50% de las metas propuestas, pero no se ha llegado ni al 40% para la mayoría de las vacunas. Además subrayó la importancia del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en el marco del modelo de salud +MAS Bienestar de Bogotá, el cual prioriza mejorar los procesos de inmunización.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, dio un estimado de las metas de vacunación con las cuales se espera cerrar el 2024 en Bogotá - crédito Secretaría de Salud
El secretario de Salud, Gerson Bermont, dio un estimado de las metas de vacunación con las cuales se espera cerrar el 2024 en Bogotá - crédito Secretaría de Salud

Para el 30 de junio, Bogotá tiene como objetivo vacunar a 7.905 menores de un año con la vacuna pentavalente, 8.517 niños de un año con la triple viral, 9.985 bebés de 18 meses con la misma vacuna y 13.755 niños con la vacuna DPT (también conocida como triple bacteriana). Asimismo, se espera vacunar a 37.214 niños entre 2 y 5 años con la triple viral, y a 337.428 menores y adolescentes entre 4 y 14 años contra el sarampión y la rubéola.

En cuanto a futuras estrategias, Bermont mencionó que se está considerando la inclusión de la vacuna contra el virus sincitial respiratorio (que causa síntomas parecidos al resfriado en adultos y niños, pero puede ocasionar mayores problemas en bebés) en la ciudad, cuya introducción es una meta del Plan Territorial de Salud. Insistió también en la necesidad de impulsar nuevas estrategias para aumentar la cobertura de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la infancia.

Para finales de junio, se proyecta vacunar a 13.716 niñas de 9 años y a 13.842 niños de la misma edad contra el VPH, vacuna que resulta más efectiva si se administra antes del inicio de la vida sexual.

La vacuna del VPH resulta más efectiva si se administra antes del inicio de la vida sexual en los adolescentes - crédito Alcaldía Mayor de Bogotá
La vacuna del VPH resulta más efectiva si se administra antes del inicio de la vida sexual en los adolescentes - crédito Alcaldía Mayor de Bogotá

El secretario de Salud aprovechó el espacio para extender la recomendación al Ministerio de Salud y Protección Social sobre la extensión del rango de edad de vacunación contra el VPH hasta los 17 años en varones y solicitó acompañamiento en los estudios y análisis económicos necesarios para la vacuna contra el virus sincitial, resaltando la disponibilidad de recursos para un plan piloto.

Guardar

Nuevo