La vida de pacientes está en “inminente peligro” por insuficiencia de recursos, según vocero de Pacientes Colombia

Las EPS acumulan billonarias deudas con las IPS que superan los $16,8 billones. Se ha evidenciado el cierre de servicios de salud

Guardar

Nuevo

Vocero de Pacientes Colombia aseguró que la UPC es insuficiente - crédito iStock
Vocero de Pacientes Colombia aseguró que la UPC es insuficiente - crédito iStock

La situación financiera que enfrente el sistema de salud actual, en el que se reportan deudas billonarias de parte de las entidades promotoras de salud (EPS) a las clínicas y hospitales, ha generado preocupación en los usuarios. Pues, de acuerdo con el movimiento social Pacientes Colombia, la crisis es tan grave que se han evidenciado trabas para acceder a ciertos servicios de salud.

En conversación con Noticias RCN, el vocero del movimiento, Dennis Silva, aseguró que parte de la problemática se debe a la falta de recursos entregados a las EPS por concepto de Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el dinero que el Gobierno nacional entrega destina por cada afiliado al sistema. Aseguró que no es suficiente el monto para garantizar la atención de los pacientes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Es cierto que la cartera es ascendente y eso es preocupante. Además, cada vez se están cerrando más servicios y el Gobierno nacional no ha querido entender que, en medio de esta crisis, los pacientes son los directamente afectados y no hay ninguna respuesta de parte del Gobierno nacional porque recordemos que la UPC está desfinanciada”, explicó la vocera al informativo citado.

En diciembre de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció un incremento del 12,01% al valor de la UPC - crédito Colprensa
En diciembre de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció un incremento del 12,01% al valor de la UPC - crédito Colprensa

En diciembre de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció un incremento del 12,01% al valor de la UPC, superando, incluso, la inflación del 9,73%. El aumento en la unidad de pago por capitación corresponde entonces a $1.444.086 por cada persona afiliada al sistema. Sin embargo, estos recursos, según la vocera, no alcanzan para cubrir todos los gastos requeridos para la prestación adecuada de los servicios.

En enero de 2024, después de que la cartera anunciara el alza en la UPC, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) indicó que el ajuste no tuvo un incremento real, porque no se tuvo en cuenta el crecimiento de frecuencias.

La Nueva EPS es la principal deudora del régimen contributivo, con $2,8 billones - crédito Karina Ausecha Penagos/Colprensa
La Nueva EPS es la principal deudora del régimen contributivo, con $2,8 billones - crédito Karina Ausecha Penagos/Colprensa

El Sistema de Salud inicia el 2024 con enorme incertidumbre acerca de su viabilidad financiera, sin espacios de diálogo técnico y correcta gobernanza sobre las decisiones esenciales del sector. La atención a los pacientes está siendo afectada, prestadores y proveedores indican a diario la imposibilidad de continuar prestando sus servicios, mientras las EPS advierten que los recursos son insuficientes”, añadió Acemi en un comunicado.

A este problema se suma el aumento de la deuda por parte de las entidades promotoras de salud a las IPS, que, según el último estudio de cartera de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), ascendió a $16,8 billones en diciembre de 2023. Esto quiere decir, que el incremento fue de $705.000 millones en comparación con junio del mismo año.

En el régimen contributivo, la deuda es de $8,4 billones, lo que representa más del 50% de la totalidad del dinero que las IPS no han recibido. Además, la Nueva EPS es la principal deudora de este régimen, con $2,8 billones; le sigue Sanitas, con $985.900 millones; y Sura, con $596.300. Las dos primeras EPS fueron intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud en 2024, mientras que la tercera solicitó a la mencionada entidad una autorización de retiro del sistema de salud.

La deuda de las EPS a las IPS quedó en $16,8 billones en diciembre de 2023 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
La deuda de las EPS a las IPS quedó en $16,8 billones en diciembre de 2023 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

En el régimen subsidiado, las EPS que más deben dinero son Savia Salud, con $561.500 millones; Emssanar, con $545.900 millones; Asmet Salud, con $387.900 millones; y Nueva EPS, con $265.900 millones.

Ante este panorama, Dennis Silva cuestionó al presidente Gustavo Petro por la manera en que ha afrontado la situación. “El sistema de salud es responsabilidad del Estado y son los que tienen que generar los recursos de manera oportuna. (sic) ¿Hasta dónde va a llevar esta crisis? ¿Cuántas vidas se pueden perder? ¿Cuánto necesita el Gobierno para entender que los recursos del sistema son insuficientes y que la vida de los pacientes está en inminente peligro?”, preguntó.

Guardar

Nuevo