El valor esencial del periodismo

La revista estadounidense Columbia Journalism Review ha desempeñado un papel fundamental en el debate sobre la “objetividad” en el ámbito periodístico y ha proporcionado espacios necesarios para su discusión. Este ensayo, del presidente y editor de The New York Times, Arthur Gregg Sulzberger, es un ejemplo de ello

Guardar
La revista estadounidense Columbia Journalism Review ha desempeñado un papel fundamental en el debate sobre la “objetividad” en el ámbito periodístico y ha proporcionado espacios necesarios para su discusión. (REUTERS)
La revista estadounidense Columbia Journalism Review ha desempeñado un papel fundamental en el debate sobre la “objetividad” en el ámbito periodístico y ha proporcionado espacios necesarios para su discusión. (REUTERS)

Desde que existe el periodismo independiente, ha enfadado a quienes quieren que las historias se cuenten a su manera o no se cuenten. Pero puedo precisar el momento en que me di cuenta de lo cuestionada que se había vuelto la idea misma de la independencia periodística.

Era el otoño de 2018, mi primer año como editor del New York Times. Había pasado mi carrera hasta entonces como reportero y editor empapado de los métodos, valores y peculiaridades estilísticas del periodismo tradicional, cubriendo pequeñas ciudades para el Providence Journal y el gobierno local para el Portland Oregonian antes de unirme al Times. Incluso después de años de ver cómo estas tradiciones se veían sometidas a una presión cada vez mayor por parte de Internet y las redes sociales, me sorprendió la frontalidad con la que el viejo modelo periodístico se veía desafiado por la dinámica de la cobertura de un nuevo presidente sin restricciones por los precedentes y las normas sociales, a veces incluso por la propia realidad.

En aquel momento, el país estaba a la espera de los resultados de la investigación del abogado especial Robert Mueller sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016 en nombre de la campaña de Donald Trump. Muchos de los críticos del presidente creían que la investigación forzaría la destitución de un hombre al que consideraban no apto para dirigir la nación. También estaban convencidos de que la última salvaguarda contra los incesantes esfuerzos del presidente por socavar la investigación era Rod J. Rosenstein, el segundo funcionario de mayor rango en el Departamento de Justicia, que había asumido la supervisión de la investigación cuando el fiscal general se recusó.

Tras meses de minuciosos reportajes, dos periodistas de la oficina de Washington del Times, Adam Goldman y Michael Schmidt, descubrieron una historia sorprendente. La primavera anterior, el propio Rosenstein se había mostrado tan preocupado por el errático comportamiento de Trump que había sugerido grabar en secreto al presidente e incluso había planteado la posibilidad de invocar un mecanismo constitucional recogido en la Vigesimoquinta Enmienda que nunca se había utilizado, para declarar a Trump incapaz y destituirlo.

No hubo dudas sobre si publicar o no el reportaje. Se basaba en extensas entrevistas con actores de alto nivel en la administración, el Departamento de Justicia y el FBI, y estaba respaldada por un rastro de papel. Parecía exactamente el tipo de periodismo que el público debería esperar de una prensa independiente.

La imprenta del diario The New York Times el día de la comparecencia ante un tribunal del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump. (REUTERS/Caitlin Ochs)
La imprenta del diario The New York Times el día de la comparecencia ante un tribunal del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump. (REUTERS/Caitlin Ochs)

El artículo apareció el 21 de septiembre. Dado que el reportaje suscitaba profundas dudas sobre la capacidad de servicio del presidente -nada menos que por parte de uno de sus propios cargos-, la rápida y airada respuesta de la derecha no fue en absoluto sorprendente. Algunos vieron nuestro informe como una validación de sus teorías sobre un “golpe de Estado profundo”. Muchos otros tacharon la información de “totalmente falsa” y nos atacaron por publicarla. El senador Lindsey Graham tuiteó una respuesta al artículo que resultó típica: “Cuando se trata del presidente Donald Trump..... CUIDADO con cualquier cosa que salga del The New York Times”.

Lo que me sorprendió fue la indignación de la izquierda. En este caso, las críticas no se referían tanto a la falsedad del reportaje -aunque algunos hicieron todo lo posible por afirmarlo- sino a que la información era demasiado peligrosa para publicarla.

Desde Twitter a revistas y noticias por cable, estos críticos acusaron a Trump de que nuestro reportaje le había servido de pretexto para despedir a Rosenstein y poner fin a la investigación sobre su propia conducta. En su programa de esa noche, Rachel Maddow atacó largamente la credibilidad de la historia antes de advertir: “Han proporcionado al presidente Trump este titular y este titular totalmente cocinado, totalmente horneado y aprobado por el New York Times, invitando al presidente a despedir a Rod Rosenstein y así poner fin a la investigación de Mueller”.

Incluso aquellos que habitualmente abrazaban el apoyo al periodismo independiente sugirieron que en este caso nuestros valores nos habían llevado a una neutralidad equivocada que ponía en peligro la democracia. Los lectores acusaron a los reporteros de imprudencia periodística e incluso de traición. “Supongo que argumentarán que su trabajo es publicar las noticias, sean las que sean”, escribió un lector en uno de los miles de comentarios y cartas al director que protestaron por el artículo. “Sin embargo, pensar con tanta estrechez de miras es una abdicación de su responsabilidad, y de todas formas no estoy seguro de que esto fuera realmente una noticia. Ignorar las consecuencias de sus artículos no es ético ni sirve a la democracia. Tienes el profundo deber de considerar si el valor de la noticia merece la pena por el daño que causará el reportaje. En este caso, creo que no”.

Mientras observaba la reacción, me sentía cada vez más preocupado no sólo por la creciente presión sobre el periodismo independiente, sino por la inquietante exigencia implícita en las críticas. Una importante organización de noticias había descubierto que un alto funcionario de las fuerzas del orden tenía una preocupación tan profunda sobre la idoneidad del presidente de Estados Unidos que discutía si debían tomarse medidas sin precedentes para destituirlo. Y muchas personas, incluso algunos periodistas, querían que esta información se ocultara activamente al público.

El desafío a la independencia

El periodismo estadounidense se enfrenta a una confluencia de retos que suponen la amenaza más profunda para la prensa libre en más de un siglo. Las organizaciones de noticias se están reduciendo y muriendo bajo una presión financiera sostenida. Aumentan las agresiones a periodistas. La libertad de prensa está sometida a una presión cada vez mayor. Y con el ecosistema de la información invadido por la desinformación, las teorías de la conspiración, la propaganda y el clickbait, la confianza del público en el periodismo ha caído a mínimos históricos.

El periodismo estadounidense se enfrenta a una confluencia de retos que suponen la amenaza más profunda para la prensa libre en más de un siglo. Las organizaciones de noticias se están reduciendo y muriendo bajo una presión financiera sostenida. (REUTERS)
El periodismo estadounidense se enfrenta a una confluencia de retos que suponen la amenaza más profunda para la prensa libre en más de un siglo. Las organizaciones de noticias se están reduciendo y muriendo bajo una presión financiera sostenida. (REUTERS)

No hay un camino claro para salir de este atolladero. Pero no habrá un futuro digno para el periodismo si nuestra profesión abandona el valor fundamental que hace que nuestro trabajo sea esencial para la sociedad democrática, el valor que responde a la pregunta de por qué merecemos la confianza del público y las protecciones especiales que se conceden a la prensa libre. Ese valor es la independencia periodística.

La independencia es el compromiso periodístico, cada vez más cuestionado, de seguir los hechos dondequiera que conduzcan. Sitúa la verdad -y su búsqueda con una mente abierta pero escéptica- por encima de todo lo demás. Pueden sonar a tópicos anodinos y agradables de Periodismo 101, pero en esta era hiperpolarizada, el periodismo independiente y los valores a veces contraintuitivos que lo animan se han convertido en una búsqueda radical.

La independencia pide a los periodistas que adopten una postura de búsqueda, más que de conocimiento. Exige que reflejemos el mundo tal y como es, no el mundo tal y como nos gustaría que fuera. Exige que los periodistas estén dispuestos a exonerar a alguien considerado un villano o a interrogar a alguien considerado un héroe. Insiste en que compartamos lo que aprendemos -de forma completa y justa- independientemente de a quién pueda molestar o cuáles puedan ser las consecuencias políticas. La independencia exige exponer claramente los hechos, aunque parezcan favorecer a una de las partes en litigio. Y exige transmitir cuidadosamente la ambigüedad y el debate en los casos más frecuentes en que los hechos no están claros o su interpretación es objeto de disputa razonable, dejando que los lectores capten y procesen la incertidumbre por sí mismos.

Este enfoque, que se opone a la certidumbre del “con nosotros o contra nosotros” de este momento polarizado, requiere un compromiso firme, a veces incómodo, con el proceso periodístico por encima de las convicciones personales. El periodismo independiente eleva los valores basados en la humildad -justicia, imparcialidad y (por usar quizás la palabra más tensa y discutida en periodismo) objetividad- como ideales que deben perseguirse, aunque nunca puedan alcanzarse perfectamente. Y lo que es más importante, el periodismo independiente se basa en una confianza subyacente en el público; confía en que la gente merece conocer toda la verdad y en que, en última instancia, se puede confiar en que la utilizará sabiamente.

En los últimos años, he observado cómo los argumentos contra este modelo de periodismo independiente se han extendido y se han hecho más insistentes, incluso dentro de las filas de las organizaciones de noticias establecidas, incluido el Times. Esta crítica ha ido acompañada de llamados a adoptar un modelo diferente de periodismo, guiado por la perspectiva personal y animado por la convicción personal.

Muchos han esgrimido sesudos argumentos a favor de este cambio. Algunos afirman que los periodistas son incapaces de controlar sus propios prejuicios y se esconden tras una falsa objetividad que enmascara, por ejemplo, visiones liberales del mundo (la crítica desde la derecha) o privilegia una perspectiva masculina, blanca y heterosexual (la crítica desde la izquierda). Otros sugieren que el modelo lleva a los periodistas a hacer que las cosas desiguales parezcan iguales -a veces hasta el punto de racionalizar posturas disparatadas o peligrosas- en exhibiciones performativas de equilibrio, a menudo ridiculizadas como “falsa equivalencia” o “bilateralismo”. Algunos sostienen que la postura de independencia periodística se ha convertido en una justificación interesada para que los poderosos guardianes protejan el negocio como de costumbre, incluidos los supuestos y prejuicios invisibles que lo sustentan. Otros afirman que este modelo de periodismo no está a la altura de los peligros del momento y sostienen que, más que limitarse a describir el mundo, los periodistas deben hacer todo lo que esté en su mano para arreglarlo.

Para responder a estos argumentos, permítanme reconocer en primer lugar que mi experiencia puede hacerme poco convincente, incluso cómicamente, como participante en este debate. Soy el editor de uno de los medios de comunicación más examinados del mundo; un hombre blanco rico que sucedió a una serie de otros hombres blancos ricos con el mismo nombre y apellido; y alguien cuya familia ha protagonizado todo un siglo de oscuras teorías de conspiración. Al mismo tiempo, el Times es una empresa humana de 172 años que publica cada semana más palabras que las que escribió Shakespeare en toda su vida. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, no será difícil encontrar ejemplos en los que el Times ha estado dolorosamente lejos del ideal de independencia que defiendo aquí, desde nuestra temprana cobertura de la Unión Soviética hasta el período previo a la guerra de Irak. Y también puedo oír ya a los críticos desempolvando sus argumentos sobre si escribimos demasiado sobre los correos electrónicos de Hillary Clinton, o demasiado poco sobre la computadora portátil de Hunter Biden, o si yo personalmente manejé mal mi respuesta a un ensayo de opinión ahora notorio del senador Tom Cotton.

La independencia pide a los periodistas que adopten una postura de búsqueda, más que de conocimiento. Exige que reflejemos el mundo tal y como es, no el mundo tal y como nos gustaría que fuera. Exige que los periodistas estén dispuestos a exonerar a alguien considerado un villano o a interrogar a alguien considerado un héroe. (REUTERS)
La independencia pide a los periodistas que adopten una postura de búsqueda, más que de conocimiento. Exige que reflejemos el mundo tal y como es, no el mundo tal y como nos gustaría que fuera. Exige que los periodistas estén dispuestos a exonerar a alguien considerado un villano o a interrogar a alguien considerado un héroe. (REUTERS)

Por otro lado, puede que haya pocas personas para las que este tema suponga una mayor preocupación personal y profesional. Mi tatarabuelo, fundador del moderno New York Times, contribuyó a establecer el modelo de periodismo independiente - “sin miedo ni favoritismos”, según su ahora famoso lema- y encomendó a sus sucesores “mantener la independencia editorial y la integridad del New York Times y continuarlo como un periódico independiente, totalmente intrépido, libre de influencias ulteriores y dedicado desinteresadamente al bienestar público”. Durante más de 125 años, las generaciones de mi familia hemos hecho nuestra misión explícita de promover y defender esa visión del periodismo independiente.

En mi primer día como editor colgué en la pared de mi despacho nuestra centenaria declaración de principios. En los años transcurridos desde entonces, ha quedado claro que mantener la independencia periodística en este momento polarizado será tan difícil e impopular como cualquier otro reto al que me enfrente en este trabajo y, creo, tan urgente como cualquier otro reto al que se enfrente la industria de la información en general. De hecho, incluso mientras preparaba este ensayo para su publicación, tres influyentes figuras de la profesión publicaron por separado importantes análisis del tema, el más reciente de ellos un artículo en estas páginas del periodista Wesley Lowery, ganador del Premio Pulitzer.

Mi opinión se ilustra con ejemplos del Times. Pero hay muchas organizaciones de noticias destacadas que ejemplifican el tipo de periodismo independiente que estoy describiendo, desde periódicos como el Washington Post y el Wall Street Journal hasta servicios de noticias como Associated Press y Bloomberg News, pasando por emisoras como la BBC y NPR y editoriales digitales como ProPublica y Politico.

Mi defensa de la independencia periodística no procede de la veneración por una época dorada del periodismo. Cada generación transforma el periodismo y las instituciones que lo hacen, casi siempre para mejor, y estoy orgulloso de haber participado en algunas de esas transformaciones. Desde luego, no tiene que ver con la creencia de que el periodismo deba desvincularse de los valores. El periodismo independiente tiene una afinidad natural y bienvenida con los principios clásicos de la democracia liberal -el Estado de Derecho, la gobernanza honesta, la igualdad de derechos, la libertad de expresión-, así como con los principios universales de la dignidad humana, la libertad y la oportunidad. Por eso los periodistas tienden naturalmente hacia las historias que arrojan luz sobre la injusticia, especialmente en lo que se refiere a los más vulnerables de entre nosotros. Pero el periodismo independiente también se basa en la convicción fundamental de que quienes pretenden cambiar el mundo deben primero entenderlo: que una sociedad plenamente informada no sólo toma mejores decisiones, sino que opera con más confianza, más empatía y mayor cuidado.

De este modo, el periodismo independiente es el tónico exacto que más necesita el mundo en un momento en el que la polarización y la desinformación están sacudiendo los cimientos de las democracias liberales y socavando la capacidad de la sociedad para afrontar los retos existenciales de la época, desde la desigualdad a la disfunción política pasando por la aceleración del cambio climático. Cuando lo que está en juego es más importante -desde las guerras mundiales hasta el miedo al terrorismo, pasando por las secuelas del 11-S la gente suele esgrimir los argumentos más contundentes contra la independencia periodística. Elige un bando. Únete a los justos. Declara que estás con nosotros o contra nosotros. Pero la historia demuestra que lo mejor es que los periodistas desafíen y compliquen el consenso con preguntas inteligentes y nueva información. Porque los hechos comunes, la realidad compartida y la voluntad de comprender a nuestros conciudadanos más allá de las fronteras tribales son los ingredientes más importantes para que una sociedad diversa y plural se una para autogobernarse. Para ello, necesitamos periodistas independientes y con principios.

 Cuando lo que está en juego es más importante -desde las guerras mundiales hasta el miedo al terrorismo, pasando por las secuelas del 11-S- la gente suele esgrimir los argumentos más contundentes contra la independencia periodística. Elige un bando. Únete a los justos. Declara que estás con nosotros o contra nosotros. Pero la historia demuestra que lo mejor es que los periodistas desafíen y compliquen el consenso con preguntas inteligentes y nueva información.
Cuando lo que está en juego es más importante -desde las guerras mundiales hasta el miedo al terrorismo, pasando por las secuelas del 11-S- la gente suele esgrimir los argumentos más contundentes contra la independencia periodística. Elige un bando. Únete a los justos. Declara que estás con nosotros o contra nosotros. Pero la historia demuestra que lo mejor es que los periodistas desafíen y compliquen el consenso con preguntas inteligentes y nueva información.

Cómo hemos llegado hasta aquí

No es casualidad que los mapas de las democracias más sanas del mundo y los mapas de los entornos de prensa más libres del mundo sean esencialmente idénticos.

La prensa desempeña una función informativa directa: quién se presenta a las elecciones, cómo se utiliza el dinero de los contribuyentes, qué pretende conseguir la legislación. Desempeña un papel de rendición de cuentas, denunciando la corrupción y la incompetencia, garantizando que la ley se administre de forma equitativa y justa, y arrojando luz sobre las instituciones que no quieren que sus secretos salgan a la luz.

En una democracia pluralista como la nuestra, una prensa independiente desempeña otro papel crucial. Une a la sociedad proporcionando el tejido conectivo de una base común de hechos que pueden ser discutidos y debatidos y exponiendo a la gente a una gama más amplia de experiencias y perspectivas. “La legitimidad y durabilidad de la democracia dependen del diálogo y la deliberación, del proceso tanto como de los resultados”, escribía Carlos Lozada, columnista del Times, en un reciente artículo sobre este tema.

La historia del Times está entrelazada con esta visión de una prensa independiente. Durante gran parte de los primeros años del país, la prensa fue, en general, abiertamente partidista, y los periódicos se alineaban con diversas facciones, ideologías y políticos, defendiendo a sus partidarios y atacando a sus oponentes. El propio Times formaba parte de esta tradición cuando fue cofundado, en 1851, por uno de los hombres que ayudaron a formar el Partido Republicano tres años más tarde.

La situación cambió cuando el pequeño periódico, en dificultades, fue vendido por quiebra a mi tatarabuelo Adolph Ochs en 1896. Ochs adoptó un modelo periodístico que contrastaba fuertemente con los periódicos sensacionalistas (y mucho más exitosos económicamente) de la época, como el New York World de Joseph Pulitzer y el New York Journal de William Randolph Hearst. Ochs prometió a sus lectores que el Times sería ferozmente independiente, dedicado al periodismo de la más alta integridad y al bienestar público. Su visión de las noticias: “dar las noticias imparcialmente, sin miedo ni favoritismos, independientemente del partido, la secta o los intereses implicados”. Su visión del informe de opinión: “invitar a la discusión inteligente desde todos los matices de opinión”.

Este enfoque ayudó a sentar las bases del modelo que se conoció como objetividad periodística. El defensor más destacado de este enfoque fue el periodista y filósofo público Walter Lippmann, cuyos escritos casi siempre aparecen en artículos como éste. Defendía que los periodistas “no deben servir a una causa, por buena que sea”. Reconociendo que los periodistas son inevitablemente portadores de prejuicios y puntos ciegos personales, Lippmann pedía controlarlos profesionalizando los procesos periodísticos y, en particular, adoptando las lecciones del método científico. Instó a los periodistas a centrarse en los hechos y a buscar activamente pruebas que pudieran cuestionar sus propias hipótesis, en lugar de limitarse a confirmarlas. En esta concepción, palabras como objetivo e imparcial no son una caracterización del temperamento subyacente de un periodista individual, como a menudo se malinterpreta que significan, sino que sirven como ideales rectores a los que aspirar en su trabajo. “La idea era que los periodistas debían emplear métodos de verificación objetivos, observables y repetibles en sus reportajes, precisamente porque nunca podrían ser personalmente objetivos”, explicó en 2020 Tom Rosenstiel, coautor de The Elements of Journalism y uno de los principales defensores del modelo. “Sus métodos para informar tenían que ser objetivos porque nunca podían serlo”.

En las décadas siguientes, este modelo se convertiría en el enfoque dominante del periodismo estadounidense, enseñado en las universidades y practicado en las organizaciones de noticias desde el nivel local al nacional. Hoy, sin embargo, la palabra objetividad es tan controvertida dentro de la comunidad periodística que muchos la consideran un autodesacreditador en el debate sobre el papel del periodismo. Sigo creyendo que la objetividad -o, si la palabra es simplemente una distracción excesiva, la investigación abierta- sigue siendo un valor por el que merece la pena luchar. Pero independencia, la palabra que utilizamos en el Times, capta mejor toda la amplitud de este enfoque periodístico y su promesa al público en general.

Walter Lippmann defendía que los periodistas “no deben servir a una causa, por buena que sea”. Reconociendo que los periodistas son inevitablemente portadores de prejuicios y puntos ciegos personales, Lippmann pedía controlarlos profesionalizando los procesos periodísticos y, en particular, adoptando las lecciones del método científico.
Walter Lippmann defendía que los periodistas “no deben servir a una causa, por buena que sea”. Reconociendo que los periodistas son inevitablemente portadores de prejuicios y puntos ciegos personales, Lippmann pedía controlarlos profesionalizando los procesos periodísticos y, en particular, adoptando las lecciones del método científico.

Cómo funciona la independencia en la práctica

¿Qué aspecto tiene la independencia en la práctica y qué opciones exige a los periodistas?

Dar prioridad al proceso. El ingrediente más importante es tratar la independencia como una disciplina, respaldada por procesos y una ética diseñados para fomentarla. En el Times, como en muchas otras organizaciones tradicionales de noticias, el compromiso con la independencia se refleja en cada etapa de nuestros esfuerzos periodísticos. Nuestro objetivo es publicar sólo lo que sabemos; preferimos perdernos una noticia antes que equivocarnos. Corregimos nuestros errores abiertamente porque los errores deben ser transparentes y, sinceramente, dolorosos. Hablamos con las personas sobre las que escribimos siempre que es posible y damos a los acusados de irregularidades la oportunidad de responder. Utilizamos múltiples fuentes para confirmar la información y mostramos un sano escepticismo ante todo lo que aprendemos. Revisamos los artículos no sólo para comprobar su veracidad, sino también su imparcialidad. Aplicamos directrices éticas destinadas a evitar conflictos de intereses (por ejemplo, prohibimos apoyar a políticos y causas políticas), así como directrices estilísticas destinadas a minimizar la parcialidad (por ejemplo, evitamos el uso de terminología partidista y etiquetas provocativas en nuestras páginas de noticias).

El lenguaje cambia constantemente, y las organizaciones de noticias deben cambiar también. Pero una de las formas en que los propagandistas y los defensores de los derechos tratan de orientar la cobertura para promover sus agendas es ganar la batalla sobre la terminología. Por eso solemos intentar utilizar el lenguaje cotidiano del público, lo que llamamos inglés idiomático, en lugar del lenguaje especializado que utilizan académicos, activistas y vendedores. Esto significa esperar a que los términos específicos hayan obtenido una amplia aceptación social (por lo general, utilizamos los términos “latino” o “hispano”, ampliamente reconocidos, en lugar de “latinx”, poco utilizado) e intentamos evitar las frases probadas por el mercado que han sido diseñadas específicamente para cambiar la opinión pública (por lo general, evitamos términos como “pro vida” o “pro elección” y, en su lugar, describimos estas opiniones como a favor o en contra del derecho al aborto). Esto puede ser polémico: cuando un palestino comete un atentado en Israel, el Times suele llamar a esta persona “militante” y a menudo escucha protestas de un bando que considera al atacante un “luchador por la libertad” y de otro que lo considera un “terrorista”.

Como ocurre con otras profesiones que han adoptado sistemas explícitos y normas éticas para respaldar la independencia -la ciencia, la medicina y la judicatura, por ejemplo-, el proceso periodístico descrito no garantiza resultados perfectos. Los prejuicios y las agendas personales pueden distorsionar el trabajo de los reporteros y redactores, del mismo modo que las experiencias y los antecedentes personales pueden elevarlo. Pero los buenos procesos periodísticos reducen la frecuencia de los errores y crean mecanismos de autocorrección cuando nos equivocamos. Esto contrasta con modelos alternativos guiados por objetivos políticos, lealtad partidista o, lo que es más obvio, interés propio, todos los cuales son más vulnerables a los errores, la hipocresía y la corrupción. Como ocurre con los científicos, los médicos o los jueces, es mucho mejor que los periodistas se esfuercen imperfectamente por lograr una independencia respaldada por un proceso defendible que optar por no molestarse porque la independencia total nunca puede alcanzarse plenamente. “El hecho de que no se alcancen las normas no elimina su necesidad. No las convierte en obsoletas. Las hace más necesarias”, escribió Marty Baron, ex editor ejecutivo del Washington Post, en un reciente ensayo sobre este tema. “Y exige que las apliquemos con más coherencia y las hagamos cumplir con más firmeza”.

Atenerse a los hechos. El periodismo independiente puede ser moralmente sencillo y satisfactorio. Los periodistas piden cuentas al poder denunciando la corrupción y los abusos. Los periodistas revelan la injusticia y la desigualdad. Su trabajo suele conducir a una sociedad más libre, más equitativa y más justa. Es el tipo de periodismo que se ve en películas como “Todos los hombres del Presidente”, “Spotlight” y “Ella dijo”.

La independencia protege al periodismo de ser distorsionado por incentivos empresariales. El hecho de que Harvey Weinstein fuera anunciante del Times durante mucho tiempo no nos impidió revelar los abusos que desencadenaron una cascada que finalmente le llevó a la cárcel. La independencia protege al periodismo de ser distorsionado por la presión gubernamental. El hecho de que China prometiera graves repercusiones poco después de que gastáramos millones en lanzar allí un nuevo sitio web en chino no nos impidió publicar una importante investigación sobre la corrupción gubernamental. Y la independencia protege al periodismo de ser distorsionado por diversas formas de interés propio. Incluso nuestros propios líderes, inversores y periodistas no son inmunes a recibir una cobertura poco halagadora en el Times. Estas protecciones no son simplemente una cuestión de ética y valores; están arraigadas en sistemas y procesos y se reflejan en la estructura de la propia empresa, garantizando, por ejemplo, que los periodistas estén separados de los anunciantes o que las reseñas de libros escritas por periodistas del Times sean redactadas por colaboradores independientes.

"El hecho de que Harvey Weinstein fuera anunciante del Times durante mucho tiempo no nos impidió revelar los abusos que desencadenaron una cascada que finalmente le llevó a la cárcel. La independencia protege al periodismo de ser distorsionado por la presión gubernamental". (REUTERS)
"El hecho de que Harvey Weinstein fuera anunciante del Times durante mucho tiempo no nos impidió revelar los abusos que desencadenaron una cascada que finalmente le llevó a la cárcel. La independencia protege al periodismo de ser distorsionado por la presión gubernamental". (REUTERS)

Estos compromisos están ampliamente aceptados como principios necesarios de una organización periodística independiente. Pero un verdadero compromiso con la independencia -y la insistencia en anteponer el proceso periodístico a un resultado preferido- no siempre es fácil o cómodo. Una de las señales más seguras de independencia es que a menudo se dicen a los lectores cosas que no esperan y que preferirían no oír. Tomemos dos ejemplos recientes:

Durante años, el Times ha documentado la brutal persecución de los rohingya, una minoría étnica musulmana de Myanmar, que los expertos en derechos humanos han calificado de genocidio. Esta era la historia que una de nuestras reporteras estaba dispuesta a contar cuando entrevistó a cuatro jóvenes hermanas en un campo de refugiados, que relataron cómo los soldados quemaron su casa, mataron a su madre y secuestraron a su padre, cuya muerte se temía. Pero días de reportajes adicionales revelaron que poco de lo que contaban era cierto. Las niñas habían compartido historias desgarradoras para competir por la limitada atención de los grupos de ayuda. En un campo superpoblado, cuatro hermanas huérfanas tenían más probabilidades de ganar simpatía que una familia intacta que había perdido todas sus posesiones. En este caso, el seguimiento de los hechos no se limitó a confirmar la gran verdad moral, sino que también puso al descubierto otra más pequeña y menos esperada: estos refugiados estaban incentivados a superarse unos a otros en sufrimiento para conseguir la ayuda que tanto necesitaban. Y no sin un coste. La reportera, Hannah Beech, explicó más tarde en su artículo de búsqueda: “Tales estrategias son una táctica natural de supervivencia. ¿Quién no haría lo mismo para alimentar a una familia? Pero las falsas narrativas devalúan los auténticos horrores -asesinatos, violaciones y quemas masivas de aldeas- que las fuerzas de seguridad de Myanmar han infligido a los rohingya. Y esas historias embellecidas no hacen sino reforzar el argumento del gobierno de Myanmar de que lo que está ocurriendo en el estado de Rakhine no es una limpieza étnica, como sugiere la comunidad internacional, sino una artimaña de invasores extranjeros”.

Un año después, en el otro extremo del mundo, un convoy de ayuda estadounidense que se dirigía a Venezuela estalló en llamas tras ser bloqueado en la frontera por las represivas fuerzas de seguridad del país. La idea de que el gobierno había ordenado incendiar suministros que se necesitaban desesperadamente en medio de una hambruna devastadora parecía encajar en la narrativa del brutal régimen autoritario del presidente Nicolás Maduro. Muchos destacados líderes mundiales lo denunciaron rápidamente. Pero cuando informamos sobre la catástrofe, las imágenes revelaron que el incendio no había sido provocado por las fuerzas de seguridad de Maduro, sino probablemente por un manifestante antigubernamental que lanzó un cóctel molotov.

Ese es el compromiso contraintuitivo del periodismo independiente. Debe estar abierto a la idea de que un niño refugiado que sufre puede no estar diciendo la verdad, o que un tirano que persigue a millones de personas puede estar acusado de un crimen que en realidad no cometió. En ambos casos, los críticos se preguntan a quién puede beneficiar ese periodismo. La sociedad se beneficia, por supuesto, ya que depende de información creíble para tomar cualquier número de decisiones relacionadas, desde la distribución de ayuda a organizaciones de socorro hasta la imposición de sanciones por violaciones de los derechos humanos. La verdad también se beneficia, al igual que la credibilidad de quienes la comparten. La próxima vez que el Times informe sobre las ofensas de Maduro o los horrores que sufren los rohingya, los lectores pueden estar seguros de que esos son los hechos de la mejor manera que pudimos determinarlos.

La idea de que el gobierno había ordenado incendiar suministros que se necesitaban desesperadamente en medio de una hambruna devastadora parecía encajar en la narrativa del brutal régimen autoritario del presidente Nicolás Maduro. Muchos destacados líderes mundiales lo denunciaron rápidamente. Pero cuando informamos sobre la catástrofe, las imágenes revelaron que el incendio no había sido provocado por las fuerzas de seguridad de Maduro, sino probablemente por un manifestante antigubernamental. (AFP)
La idea de que el gobierno había ordenado incendiar suministros que se necesitaban desesperadamente en medio de una hambruna devastadora parecía encajar en la narrativa del brutal régimen autoritario del presidente Nicolás Maduro. Muchos destacados líderes mundiales lo denunciaron rápidamente. Pero cuando informamos sobre la catástrofe, las imágenes revelaron que el incendio no había sido provocado por las fuerzas de seguridad de Maduro, sino probablemente por un manifestante antigubernamental. (AFP)

Este compromiso de poner los hechos por encima del resultado es fácil de caricaturizar como amoral, tal vez incluso como nihilista. Pero se basa en un optimismo fundamental sobre las personas y la democracia. El periodismo independiente se basa en la creencia de que la democracia es más fuerte cuando la gente cuenta con fuentes fiables para obtener hechos fiables. Y que hay que confiar en que la gente comprenda esos hechos, procese su complejidad y decida por sí misma. La información empodera, y las personas empoderadas tienen más probabilidades de tomar mejores decisiones.

Cubrir la incertidumbre. Aunque no siempre sea popular, la disciplina de seguir los hechos dondequiera que conduzcan es mucho más sencilla que enfrentarse a las cuestiones delicadas que surgen cuando los hechos no pueden establecerse por completo. El número de temas inequívocos desde el punto de vista fáctico o moral se ve empequeñecido por el número de temas marcados de alguna manera por la incertidumbre, en los que los hechos no están resueltos o las cuestiones siguen siendo objeto de debate. El papel de los periodistas independientes en estos casos es ayudar al público a comprender y examinar la gama más amplia posible de posiciones intelectualmente honestas.

En los casos en que los hechos se han establecido más allá de toda disputa razonable, los periodistas no deben citar una posición marginal para marcar una casilla o proteger su trabajo de las acusaciones de parcialidad. Por ejemplo, en la comunidad científica no hay ningún debate serio sobre la realidad del cambio climático. El mundo se está calentando, con consecuencias devastadoras. Hay muchos otros ejemplos: El Holocausto ocurrió. Las vacunas COVID funcionan. Trump perdió las elecciones de 2020.

Pero incluso en momentos en los que los hechos están más allá de toda disputa razonable, puede haber diferencias razonables de opinión sobre cómo la sociedad debe interpretar y actuar ante esos hechos. ¿Qué debería hacerse específicamente para mitigar los efectos del cambio climático? ¿Debería prohibirse el acceso a las redes sociales a quienes propugnan el antisemitismo? ¿Deberían vincularse los requisitos de vacunación al empleo? ¿Deben adoptarse medidas legislativas específicas para salvaguardar las elecciones? El periodismo independiente no debe rehuir examinar a fondo cuestiones tan polémicas, aunque algunos insistan en que la verdad ya está establecida.

También hay algunas cuestiones morales que, como sociedad, hemos llegado a considerar, con razón, como establecidas y más allá de un debate razonable: el racismo está mal. Las mujeres merecen los mismos derechos. No se debe torturar a la gente. Al mismo tiempo, hay muchas cuestiones relacionadas que la sociedad está debatiendo y que el periodismo independiente debe explorar, aunque el principio más amplio esté fuera de toda duda. ¿Debe la raza ser un factor en las admisiones universitarias? ¿En qué circunstancias debe permitirse el aborto? ¿Qué métodos de coerción son aceptables en una zona de guerra?

Puede existir la tentación de intentar dirigir estos debates basándonos en nuestras opiniones personales o en nuestro sentido de cómo la historia resolverá el asunto, pensando que eso representa una forma más honesta y auténtica de periodismo. Sin embargo, el periodismo independiente, especialmente en una democracia pluralista, debería pecar de tratar las áreas de seria controversia política como abiertas, no resueltas y necesitadas de mayor investigación. (E incluso en los casos en que los debates se reconocen ampliamente como cerrados, a menudo se obtiene un beneficio añadido al comprender las motivaciones y tácticas de quienes siguen llevando la cuestión a un primer plano).

Cerrar prematuramente la investigación y el debate hace que los desacuerdos se enconen bajo la superficie. En casos aún más perjudiciales, permite que la sabiduría convencional se osifique de tal forma que ciega a la sociedad. La deferencia a tales narrativas populares -como el Times ha aprendido por las malas- es tan peligrosa como cualquier prejuicio personal: Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva; Trump tiene pocas posibilidades de ganar unas elecciones generales; la inflación no es un riesgo significativo en las economías modernas. El problema en cada caso, y en muchos otros similares, es que la sabiduría convencional no siempre es correcta, e incluso cuando resulta serlo, se beneficia de la prueba y el análisis.

Evaluar estos debates es una de las razones por las que el proceso periodístico está diseñado para escuchar diversas voces. Esto es más evidente en los reportajes, que exigen hablar con la gente y representar distintos puntos de vista. Pero también es la razón por la que los reporteros se benefician de los ojos adicionales de los editores, no sólo por el estilo y la precisión, sino para garantizar que los temas que incluyen están representados y contextualizados de manera justa. Cuando el periodismo consigue iluminar cuestiones y debates, no sólo ayuda a la gente a entender mejor a aquellos con los que no están de acuerdo, sino que les ayuda a reconocer mejor las diferencias que tienen con personas con las que pensaban que estaban de acuerdo, y puede ayudar a la sociedad a avanzar en las conversaciones sobre estas cuestiones hacia su resolución.

Cerrar prematuramente la investigación y el debate hace que los desacuerdos se enconen bajo la superficie. En casos aún más perjudiciales, permite que la sabiduría convencional se osifique de tal forma que ciega a la sociedad. La deferencia a tales narrativas populares -como el Times ha aprendido por las malas- es tan peligrosa como cualquier prejuicio personal: Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva; Trump tiene pocas posibilidades de ganar unas elecciones generales; la inflación no es un riesgo significativo en las economías modernas.
Cerrar prematuramente la investigación y el debate hace que los desacuerdos se enconen bajo la superficie. En casos aún más perjudiciales, permite que la sabiduría convencional se osifique de tal forma que ciega a la sociedad. La deferencia a tales narrativas populares -como el Times ha aprendido por las malas- es tan peligrosa como cualquier prejuicio personal: Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva; Trump tiene pocas posibilidades de ganar unas elecciones generales; la inflación no es un riesgo significativo en las economías modernas.

Gestionar las críticas. La crítica es una parte natural e importante del proceso periodístico. Esto se debe en parte a que el periodismo independiente, con su compromiso de exponer los problemas y pedir cuentas al poder, a menudo molesta a las personas de las que trata, así como a sus partidarios. También se debe a que la toma de este tipo de decisiones editoriales, especialmente en los plazos establecidos, es un trabajo imperfecto.

Antes, las intensas críticas se reservaban a un puñado de los temas más polarizados de la vida pública, como la política presidencial, el aborto y Oriente Próximo, en los que cada palabra e imagen se analizaba en busca de sesgos y se impugnaba ruidosamente por inexacta o perjudicial. Ahora casi todos los temas suscitan ese nivel de reacción. La dinámica de las redes sociales ha permitido que las reacciones sean más rápidas, ruidosas y mejor organizadas, a medida que partidarios y detractores se atrincheran más en sus narrativas y se muestran más agresivos a la hora de atacar cualquier cosa que se oponga a sus puntos de vista u objetivos.

Esto refleja a menudo un auténtico enfado y decepción. Incluso quienes aprecian la inmensa mayoría de nuestros reportajes tienen a menudo la sensación de que nuestra cobertura se sale de lo que es debido en la descripción del tema que más les preocupa, y en el que naturalmente tienen opiniones más firmes sobre cómo debe contarse la historia. Pero los grupos de interés a menudo aprovechan estas frustraciones para intentar que la cobertura sea más favorable y hacer que resulte incómodo informar sobre lo que no les gusta a estos grupos o a subconjuntos de estos grupos.

En el pasado, la mayoría de quienes no tenían acceso a una imprenta o a un púlpito presidencial sólo podían esperar que una organización de noticias se autocontrolara mediante correcciones o cartas al director. Hoy en día, cualquiera que tenga una cuenta de Twitter o una dirección de correo electrónico puede hacer oír sus preocupaciones. Este cambio ha supuesto un bienvenido aumento de la responsabilidad, pero también ha creado una dinámica desafiante. Las decisiones periodísticas son criticadas continuamente en público por líderes, activistas, famosos y personas influyentes que hablan en su propio nombre o, con la misma frecuencia, en nombre de una comunidad más amplia. Estas comunidades suelen estar vinculadas a la identidad personal, ya sea derivada de la raza, la religión, el sexo, la etnia, la nacionalidad o la afiliación partidista. Pero la misma dinámica se aplica a grupos de todo tipo, como activistas climáticos, racionalistas de Silicon Valley, economistas y fans de Taylor Swift. Incluso aquellos cuya identidad se centra en advertir sobre los peligros del tribalismo sucumben a veces a sus propias formas de pensamiento de grupo. Enfrentarse a estas críticas se ha convertido en uno de los mayores retos de la práctica del periodismo independiente.

A menudo, estos grupos acusan a los periodistas de representar mal a sus comunidades, perpetuar estereotipos o aumentar los riesgos para personas que ya tienen motivos para sentirse vulnerables. A veces estas críticas tienen fundamento: si se repasan los archivos de cualquier agencia de noticias se encontrarán abundantes ejemplos que fueron malos en su momento y hoy parecen peores. Muchos grupos minoritarios siguen pensando que las principales organizaciones de noticias no captan plenamente a sus comunidades y se centran con demasiada frecuencia en momentos de controversia o tragedia. Y es comprensible que cualquiera que haya experimentado personalmente dificultades particulares -desde soportar el antisemitismo o la discriminación racial hasta huir de su patria o interrumpir un embarazo- tenga opiniones firmes sobre cómo deben cubrirse estos temas y qué consecuencias posteriores de esa cobertura les gustaría ver.

A veces, estos grupos ruegan a los periodistas que ensalcen a sus comunidades centrándose en historias positivas. A veces afirman que su comunidad sólo puede ser cubierta de forma justa por un miembro de ella. A veces se ofrecen a reciclar a los periodistas sobre el lenguaje y los encuadres que deben utilizar para cubrir sus comunidades. Y muchas veces pasan por alto toda una cobertura que aborda muchas de las cuestiones que plantean para criticar un solo artículo, titular, imagen, fuente o frase, a veces una sola palabra. (Incluso nuestras decisiones de personal se leen a veces a través de una lente ideológica, con una salida tomada como una señal de que estamos cediendo a una turba progresista o conservadora, o una contratación ofrecida como prueba de que no podemos cubrir justamente un lado u otro de un conflicto).

A menudo, la crítica central no se refiere tanto a la exactitud de la cobertura en sí, sino a la posibilidad de que se haga un mal uso de ella. Recientemente, por ejemplo, el Times describió cómo decenas de escuelas judías jasídicas no proporcionaban a sus alumnos una educación básica. La cobertura fue calificada de antisemita y peligrosa incluso antes de publicarse, porque podía utilizarse indebidamente para demonizar a una población muy visible en un momento en que ya se enfrentaba a un aumento de los prejuicios. Un grupo que representa a los judíos ortodoxos subrayó esta línea de crítica en una carta reciente, argumentando que “una prensa libre puede ser una fuerza increíblemente poderosa, para bien o para mal”. Sobre todo cuando esas palabras aparecen, a veces en la portada, de un periódico destacado. El Times ha abusado de este increíble poder. Y las víctimas de este reportaje -los judíos ortodoxos y jasídicos de Nueva York- son una minoría marginada que ya sufre un número creciente y aterrador de delitos motivados por el odio”.

Las organizaciones de noticias independientes deben esforzarse por cubrir cada comunidad con respeto, matiz y sensibilidad. Esto es especialmente cierto en el contexto de los riesgos y prejuicios a los que se enfrentan las comunidades marginadas o las personas vulnerables en particular. Pero incluso haciéndolo así, el periodismo no siempre reflejará la forma en que estos grupos quieren ser vistos o hará hincapié en los temas de los que preferirían hablar. Cuando la cobertura muestra a diferentes grupos comprometidos con narrativas directamente en conflicto -por ejemplo, la violencia antimusulmana procedente de los nacionalistas hindúes en la India de hoy- es más fácil ver la imposibilidad de cubrir a cada grupo exactamente como le gustaría ser cubierto.

Y el cuidado que las organizaciones independientes de noticias deben tener al informar sobre cada uno de estos grupos no anula el valor que tiene para el público -y a menudo para la propia comunidad- informar sobre hechos y cuestiones difíciles pero importantes. En el ejemplo anterior, también escuchamos a muchos lectores jasídicos que sentían que su sistema escolar les había fallado a ellos y a sus hijos, y se sintieron aliviados de que los futuros estudiantes pudieran estar mejor atendidos gracias a nuestro reportaje.

El Times describió cómo decenas de escuelas judías jasídicas no proporcionaban a sus alumnos una educación básica. La cobertura fue calificada de antisemita y peligrosa incluso antes de publicarse, porque podía utilizarse indebidamente para demonizar a una población muy visible en un momento en que ya se enfrentaba a un aumento de los prejuicios. (REUTERS)
El Times describió cómo decenas de escuelas judías jasídicas no proporcionaban a sus alumnos una educación básica. La cobertura fue calificada de antisemita y peligrosa incluso antes de publicarse, porque podía utilizarse indebidamente para demonizar a una población muy visible en un momento en que ya se enfrentaba a un aumento de los prejuicios. (REUTERS)

Los ataques a este tipo de trabajo se dirigen a veces contra el miedo natural de los periodistas a que su trabajo, a menudo llamado “el primer borrador de la historia”, sea considerado más tarde como el lado equivocado de la misma. Pero estos ataques también se dirigen a los periodistas cuyo trabajo explora temas que dividen al público o molestan a un grupo de interés específico con preocupaciones más acuciantes. En este nuevo entorno, los periodistas -en particular las periodistas- reciben habitualmente amenazas de violación y muerte. Visitas amenazadoras a sus casas y oficinas. Campañas de despido. Acoso a sus familiares. Y un sinfín de insultos y ataques personales, desde calumnias racistas a acusaciones de intolerancia, que pueden llegar por miles en un solo día. Con un precio tan alto para su reputación y su sensación de seguridad, los periodistas a menudo se preguntan si merece la pena seguir con una historia determinada por las posibles reacciones negativas. El silencio que puede derivarse de estos temores es, por supuesto, el objetivo de estos ataques. La responsabilidad de los periodistas independientes es no dejarse intimidar y seguir informando sin miedo ni favoritismos.

Críticas al modelo

Los argumentos contra este modelo de independencia periodística se han hecho mucho más persistentes en los últimos años en medio de la remodelación de la industria periodística y del ecosistema informativo en general.

Dentro de la industria, los periódicos siguen cerrando y el número de periodistas en activo se ha reducido en decenas de miles en los últimos quince años. Los periódicos que sobreviven, adoptando el enfoque de muchas de las organizaciones de noticias digitales que han surgido, a menudo se han visto obligados a desviar recursos cada vez más escasos de la costosa información original a esfuerzos mucho más baratos pero menos nutritivos desde el punto de vista periodístico, como el pundonor, la agregación y el clickbait. Como resultado, los periodistas que han conseguido mantener sus puestos de trabajo se encuentran a menudo atrapados en sus escritorios agregando y opinando sobre el trabajo de otros, en lugar de encontrarse cara a cara con nuevas personas y perspectivas a través de la información sobre el terreno.

Al mismo tiempo, las redacciones se han vuelto más diversas, con un número mucho mayor de mujeres, personas que se identifican como LGBTQ y personas de color, aunque todavía es necesario avanzar mucho más. Al mismo tiempo, se ha producido un tardío ajuste de cuentas con el predominio de los hombres blancos heterosexuales en nuestra industria, un predominio que ha contribuido durante mucho tiempo a una cobertura ausente y distorsionada. Como consecuencia, los grupos minoritarios suelen albergar un profundo escepticismo en cuanto a que las mismas instituciones y valores institucionales que les perjudicaron en el pasado puedan ahora hacerlo mejor y captar realmente la amplitud del mundo en el que viven. El debate sobre esos fracasos ha dejado una persistente incertidumbre en las redacciones sobre si deben achacarse a la falta de representación o a valores anticuados que ya no se adaptan al momento.

Los cambios para el público no han sido menos dramáticos. La fractura del papel de guardianes de los medios de comunicación, en el que un puñado de medios impresos y televisivos eran capaces de marcar la agenda nacional, significa que la proliferación de editores y comentaristas individuales se centra cada vez más en nichos específicos y en atender a las identidades, pasiones y políticas de sus audiencias. El enfoque de los “guardianes” distaba mucho de ser perfecto, pero la naturaleza no mediada de Internet ha propiciado un aumento de los contenidos destinados a suscitar el interés de la gente aprovechando sus esperanzas y, sobre todo, sus miedos y resentimientos. El estilo más coloquial de escribir para Internet y la evidente disonancia entre la minuciosidad del trabajo publicado por algunos periodistas y sus comentarios informales, a veces imprudentes, en las redes sociales han exacerbado la sensación de que las normas están cambiando. Estas tendencias confunden aún más la idea que tiene el público del papel de la prensa, haciendo que el periodismo parezca partidista y poco fiable. En la actualidad, apenas más de una cuarta parte de los estadounidenses confía en las noticias, según un informe del Reuters Institute, una cifra que se sitúa en el puesto más bajo de los países encuestados. Las cifras de una encuesta de Gallup eran aún más abismales, con un 16 % que expresaba un alto grado de confianza en los periódicos y un 11 % en las noticias de televisión. En muchos estudios de este tipo, la parcialidad periodística es uno de los principales motivos de preocupación.

La actual oposición al modelo de independencia periodística suele adoptar tres formas principales.

La “objetividad” como mito: una de las críticas más persistentes afirma que los periodistas deberían admitir sus prejuicios en lugar de pretender cumplir un ideal imposible de ser verdaderamente objetivos o imparciales.

El principal argumento de la derecha, un elemento básico de los discursos republicanos y de los medios conservadores durante décadas, alega que los reporteros y editores utilizan declaraciones de independencia periodística para disfrazar un sesgo constante contra las opiniones conservadoras y un tratamiento más negativo de los líderes conservadores. Esto se extiende desde las críticas de larga data a la cobertura de temas como los derechos de las armas y la América rural, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la fe, y se extiende a la conversación nacional en curso sobre el papel de la esclavitud en nuestra historia que fue, en parte, provocada por el innovador Proyecto 1619 del Times.

La fractura del papel de guardianes de los medios de comunicación, en el que un puñado de medios impresos y televisivos eran capaces de marcar la agenda nacional, significa que la proliferación de editores y comentaristas individuales se centra cada vez más en nichos específicos y en atender a las identidades, pasiones y políticas de sus audiencias. (REUTERS)
La fractura del papel de guardianes de los medios de comunicación, en el que un puñado de medios impresos y televisivos eran capaces de marcar la agenda nacional, significa que la proliferación de editores y comentaristas individuales se centra cada vez más en nichos específicos y en atender a las identidades, pasiones y políticas de sus audiencias. (REUTERS)

Es cierto que los dos grupos de población que constituyen la inmensa mayoría de los periodistas -los licenciados universitarios y los habitantes de las grandes ciudades- se han vuelto más liberales en las últimas décadas, sobre todo en cuestiones sociales. Estos grupos tienden a ser más laicos y menos propensos a poseer armas; participan en una mezcla diferente de cultura y aficiones; suelen ser más favorables a la diversidad racial, de género y de orientación sexual. Estas cualidades -supuestos cotidianos en un lugar como Nueva York, nuestra ciudad natal- son la razón por la que mi predecesor, incluso cuando rebatió las acusaciones de parcialidad política, hablaba a veces de que el Times tenía una sensibilidad metropolitana.

Este tipo de cultura periodística, la norma en la mayoría de las grandes redacciones de hoy en día, a veces conduce a decisiones periodísticas que muchos conservadores consideran como tomar partido en lo que consideran debates abiertos, como la existencia del cambio climático o la frecuencia del fraude electoral, pero que las redacciones tratan como zanjados. En muchas otras cuestiones que evidentemente no están resueltas y son objeto de un intenso debate, el modelo de independencia periodística está explícitamente diseñado para ayudar a corregir la estrechez de miras de la propia experiencia y visión del mundo del periodista, entre otras cosas buscando intencionadamente e intentando transmitir con imparcialidad una gama mucho más amplia de puntos de vista. No niega la experiencia personal, sino que proporciona un método para no dejarse atrapar por ella. Si nos fijamos en la cobertura del aborto, como ejemplo de una cuestión en la que la sociedad ha estado en conflicto durante décadas, pero en la que la clase profesional urbana ha estado desproporcionadamente de un lado del debate, veremos que el Times se esfuerza por lograr una representación justa de los puntos de vista de muchos orígenes y orientaciones políticas.

También es cierto que el Partido Republicano de la era MAGA se ha vuelto más difícil de cubrir de una manera que el partido y sus partidarios reconozcan como justa. En algunos temas, una parte significativa del partido se ha desvinculado de los hechos y la ciencia, y ha realizado ataques sorprendentemente directos contra la democracia y sus fundamentos. Los periodistas tenemos la obligación de informar sobre este cambio con claridad, incluso si ello nos lleva a ser acusados de parcialidad. Si la mayoría de los votantes republicanos cree -como han demostrado sistemáticamente las encuestas- que Trump ganó las elecciones de 2020, es seguro suponer que esos mismos votantes se mostrarán escépticos ante una organización de noticias que califique claramente de falsa esa creencia. Pero este escepticismo exacerbado a veces puede ir demasiado lejos, y ese riesgo puede agravarse en momentos de consenso prematuro entre expertos en los que confían los periodistas. En este sentido, la cobertura inicial de la pandemia de COVID resulta instructiva. La prensa se enfrentó al reto de que el presidente y otros miembros de su partido compartieran información inexacta sobre la enfermedad y el coste de la pandemia, al tiempo que socavaban la eficacia de las vacunas y vendían alternativas a veces peligrosas. Esas historias exigieron que la prensa se mostrara intensamente escéptica ante las afirmaciones y acciones de la administración. Pero no había suficiente escepticismo ante un consenso científico y burocrático emergente que se presentaba como más asentado de lo que en realidad era. Esa combinación creó a veces puntos ciegos, como el rechazo demasiado rápido de la teoría de la fuga en el laboratorio o el cuestionamiento insuficiente de la sensatez del cierre prolongado de escuelas.

Los críticos de la izquierda también argumentan que los periodistas supuestamente objetivos están anclados en un punto de vista, pero en este caso uno que privilegia la perspectiva de un hombre blanco heterosexual y el statu quo. Esta crítica adopta muchas formas, pero a menudo se centra en la creencia de que nociones como la objetividad -la idea misma de objetividad, no sólo el hecho de no conseguirla- existen para mantener y aislar las estructuras de poder existentes del cambio o del escrutinio.

La afirmación de que las redacciones, como prácticamente todas las instituciones del país, han estado dominadas durante mucho tiempo por hombres blancos heterosexuales es obviamente cierta. Incluso con los significativos avances en la diversificación de los últimos años, pocas redacciones se parecen a las comunidades que cubren, lo que deja lagunas en las historias que encuentran y en los puntos de vista que los periodistas les aportan. Es el caso no sólo de la raza y el género, sino también de grupos como los cristianos evangélicos, los veteranos militares o las personas que asistieron a la universidad comunitaria. También es cierto que, en ocasiones, las organizaciones de noticias han esgrimido la etiqueta de la objetividad para sugerir erróneamente que los periodistas de minorías no podían cubrir con imparcialidad cuestiones cruciales para sus propias comunidades, aunque rara vez cuestionaban si los hombres blancos podían cubrir con imparcialidad a los hombres blancos.

Estas deficiencias deben considerarse un fracaso de la independencia, no una acusación contra ella. En todo tipo de cobertura, los periodistas aportan su experiencia y conocimientos. Las redacciones más diversas, dotadas de un abanico más amplio de antecedentes, experiencias, relaciones, habilidades y conocimientos, descubren más historias y las impregnan de mayores matices y perspicacia. Un periodista que haya estudiado física será mejor periodista científico. Un redactor que haya crecido en las Grandes Llanuras tendrá un ojo más agudo para los matices de una historia que tenga lugar allí. Y un periodista de un grupo infrarrepresentado puede aportar su experiencia vital y sus conocimientos directos a los reportajes relacionados con ese grupo. “Nuestros ojos están conectados a nuestros cuerpos, que a menudo dan forma a la manera en que experimentamos el mundo y cómo el mundo nos experimenta a nosotros. Mis ojos verán algunas cosas que los tuyos nunca verán”, decía Lowery en su reciente ensayo para CJR. “La ‘historia’ que intentamos contar es, de hecho, un mosaico que debe rellenarse pieza a pieza. Si bien un periodista puede aportar muchos mosaicos, para ver la escena completa es necesario que otros rellenen el resto. Así pues, comprender la realidad objetiva requiere una diversidad de colaboradores”.

Resulta sorprendente la frecuencia con que estos dos ideales -una redacción diversa y una redacción independiente- se enfrentan entre sí, como si hubiera que elegir uno u otro. Lo que está claro es que la representación por sí sola no basta, sino que debe estar respaldada por una cultura que invite a un amplio abanico de opiniones a participar en las conversaciones sobre la elección y el encuadre de las historias. Muchos periodistas de grupos infrarrepresentados cuentan que se les contrata en parte por las diferentes perspectivas que aportan, pero que, una vez a bordo, se les dice que dejen de lado esas perspectivas para evitar que se les tache de parciales.

Las redacciones más diversas, dotadas de un abanico más amplio de antecedentes, experiencias, relaciones, habilidades y conocimientos, descubren más historias y las impregnan de mayores matices y perspicacia. (REUTERS)
Las redacciones más diversas, dotadas de un abanico más amplio de antecedentes, experiencias, relaciones, habilidades y conocimientos, descubren más historias y las impregnan de mayores matices y perspicacia. (REUTERS)

La independencia no significa que un periodista tenga que ser una pizarra en blanco. Un reportero que creció en un barrio donde la discriminación racial o la violencia policial eran preocupaciones cotidianas puede aportar un conocimiento y una comprensión de esos temas de un valor incalculable. Esa experiencia puede llevar a una dosis más sana de escepticismo sobre las versiones policiales o a una mayor comprensión de las formas en que esas injusticias dañan a las comunidades. La independencia sólo se ve comprometida si las ideas preconcebidas de un periodista socavan el objetivo de una investigación genuinamente abierta, como descartar todas las declaraciones de la policía o restar importancia al aumento de la delincuencia. Se sirve mejor al público cuando los periodistas -independientemente de su identidad personal, opiniones políticas personales y experiencia vital personal- abordan cada historia con una mente abierta, dispuestos a buscar información que pueda desbaratar las expectativas o presentar una imagen más complicada.

El bipartidismo: una de las críticas más comunes a la independencia es que lleva a los periodistas a tratar por igual cosas desiguales.

La falsa equivalencia -hoy a menudo ridiculizada como “bipartidismo”, una expresión popularizada por Jay Rosen, profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York- es cuando los periodistas hacen que opiniones opuestas parezcan igualmente creíbles, incluso cuando no lo son, para dar la impresión de un periodismo de centro que no toma partido. Una vez más, no es difícil encontrar una base histórica para esta crítica. Durante mucho tiempo, las agencias de noticias incluyeron comentarios de científicos atípicos que ponían en duda la realidad del cambio climático, incluso después de que la inmensa mayoría de los científicos hubiera concluido que era real. Varios factores contribuyeron a estos fracasos. A menudo, las redacciones se preocupaban no sólo de ser independientes, sino de ser percibidas como tales, tanto por los lectores como por las fuentes. También influyó la mecánica del periodismo de cierre, ya que insertar una cita de todas las partes era una forma rápida y sencilla de indicar imparcialidad y exhaustividad. Hay buenas razones para despreciar un modelo que antepone una pantomima de imparcialidad a las demostraciones de buen juicio. Es un periodismo perezoso que falla a los lectores y del que se aprovechan fácilmente los actores de mala fe. Como señaló un anterior editor del Times: “Aunque estoy a favor de la mente abierta, desde luego no defiendo que la mente sea tan abierta que se caigan los sesos”.

Pero esta línea de crítica pasa por alto las profundas formas en que han cambiado las organizaciones tradicionales de noticias que creen en el modelo independiente. Los periodistas de hoy utilizan un lenguaje más sencillo, están más dispuestos a denunciar las mentiras y realizan un trabajo más analítico basado en su propia información y experiencia, incluso cuando ello les expone a ser acusados de parcialidad. Aunque ese cambio ya estaba en marcha, se consolidó con la presidencia de Trump, que rompió las normas, cuyas declaraciones -ya fueran sobre el tamaño de las multitudes, el lugar de nacimiento de su predecesor, la pandemia del COVID o los resultados electorales- eran a menudo manifiestamente falsas y se solían señalar como tales sin eufemismos ni contrapuntos.

Hoy en día, el argumento del bipartidismo tiene el aspecto de los críticos de los medios de comunicación que luchan en la última guerra. Pero esta línea de ataque ha sido felizmente adoptada por activistas y partidistas que quieren presionar a los medios de comunicación para que minimicen cualquier alternativa a sus puntos de vista. Al exigir que los periodistas traten un tema como un hecho establecido, intentan ganar un debate evitándolo. Por eso la gente suele invocar el bipartidismo cuando los periodistas entrevistan a un votante de un candidato al que se oponen, exploran el lado opuesto de una cuestión al que ellos defienden o adoptan la actitud periodísticamente responsable de dar a los acusados de haber obrado mal la oportunidad de explicarse.

Esta acusación es especialmente común en cuestiones en las que los participantes han adoptado posiciones de suma cero -como en el caso del derecho al aborto o el conflicto palestino-israelí- en las que se considera que una cobertura abierta de cada parte socava a la otra. Por ejemplo, a pesar de los intentos de Rusia de convertir en delito la información sobre la verdad, es innegable que Rusia invadió Ucrania en un acto de guerra no provocado y que sus tropas han cometido un gran número de espantosas atrocidades. También es cierto que las fuerzas ucranianas parecen haber utilizado municiones de racimo prohibidas internacionalmente. Informar de ello no equivale a emitir un juicio moral afirmando “por otro lado, los ucranianos también hacen cosas malas”, sino que refleja un intento de captar plenamente el conflicto. Sin este tipo de evaluaciones independientes sería imposible que los ucranianos, los rusos, los dirigentes extranjeros o los ciudadanos de a pie comprendieran el verdadero estado de la guerra y sus costes.

Como muestra este ejemplo, el argumento del bipartidismo se esgrime con más fuerza cuando es más lo que está en juego. A menudo escuchamos una versión como esta: Trump es una amenaza para la democracia, ¿y tú preguntas por la edad o los correos electrónicos de su oponente? O, ¿el mundo se enfrenta a una catástrofe climática y te preguntas si los precios de la gasolina son demasiado altos? O, ¿los derechos humanos de mi grupo están sufriendo un ataque sistemático y usted se centra en un mal actor de nuestro bando? Al final, estos esfuerzos intentan reducir líneas de cobertura de amplio alcance a una sola declaración sobre lo que es más cierto e importante, en lugar de reflejar la realidad de que muchas cosas pueden ser ciertas e importantes al mismo tiempo. Los periodistas deben estar alerta ante el riesgo de falsas equivalencias. Pero hoy creo que el mayor riesgo periodístico es que los reporteros se cierren a la posibilidad de hechos nuevos y cambiantes que puedan revelar otros aspectos de una historia o, peor aún, que adopten activamente un unilateralismo periodístico para señalar que están del lado de los justos.

Malos resultados: otra línea de crítica afirma que cuando los periodistas difunden información que hace más probable un resultado negativo, son cómplices de ese resultado. Este argumento suele adoptar dos formas: que las organizaciones de noticias no deben publicar información que los malos actores puedan utilizar indebidamente y que no deben ofrecer tiempo de antena a opiniones que deberían ser eliminadas de la plaza pública.

Es cierto que los periodistas no deben ignorar las posibles repercusiones de sus reportajes. Y en casos limitados cambiamos una historia específica o alteramos nuestro enfoque de un área más amplia de cobertura con el fin de minimizar cualquier peligro resultante. Por ejemplo, somos prudentes a la hora de citar a disidentes en países en los que tal acción puede dar lugar a represalias, sobre todo cuando se trata de personas corrientes que pueden no ser plenamente conscientes de los riesgos que corren. Del mismo modo, nuestra cobertura de temas como los tiroteos masivos y el suicidio se ha basado en parte en investigaciones sobre cómo la atención de los medios de comunicación puede inspirar a otros a hacer lo mismo. Y en raras ocasiones, aplazamos la publicación de una noticia de seguridad nacional cuando se nos informa de que la revelación de ciertos secretos podría poner directamente en peligro vidas humanas.

Los periodistas no deben ignorar las posibles repercusiones de sus reportajes. Y en casos limitados cambiamos una historia específica o alteramos nuestro enfoque de un área más amplia de cobertura con el fin de minimizar cualquier peligro resultante. (REUTERS)
Los periodistas no deben ignorar las posibles repercusiones de sus reportajes. Y en casos limitados cambiamos una historia específica o alteramos nuestro enfoque de un área más amplia de cobertura con el fin de minimizar cualquier peligro resultante. (REUTERS)

Pero, en general, los reporteros y editores independientes deben preguntarse: “¿Es cierto? ¿Es importante?”. Si la respuesta a ambas preguntas es afirmativa, los periodistas deben mostrarse profundamente escépticos ante cualquier argumento que favorezca la censura o el sesgo de lo que han averiguado basándose en una opinión subjetiva sobre si puede arrojar un resultado perjudicial. ¿Pasamos por alto la corrupción de un aliado de Estados Unidos porque podría envalentonar a una oposición antiestadounidense? ¿Dejamos de explorar cuestiones legítimas sobre la salud física o mental de un candidato político porque algunos creen que el otro candidato podría ser peor? ¿No informamos de que el gobierno ha estado interceptando en secreto a ciudadanos estadounidenses sin orden judicial porque la administración Bush argumenta que la revelación pondría vidas en peligro al socavar una herramienta antiterrorista fundamental? Este último argumento consiguió retrasar una noticia durante casi un año -una decisión que muchos consideran ahora equivocada-, pero su publicación final dejó claro que esta información era necesaria para abrir un importante debate sobre cómo el país estaba equilibrando la seguridad nacional y las libertades civiles.

Más recientemente, hemos oído argumentos similares acerca de que el periodismo pone vidas en peligro a raíz de nuestra cobertura de los debates en el seno de la comunidad médica sobre la atención a los niños transexuales. Los críticos han acusado a nuestro trabajo de “alarmismo por ambas partes” y de cobertura de mala fe que “sólo hace preguntas” y han sugerido que incluso el reconocimiento de una gama más amplia de puntos de vista sobre este tema ha legitimado -conscientemente o no- un esfuerzo legal represivo para socavar los derechos y la seguridad de un grupo que se enfrenta a prejuicios significativos. “La pretensión de objetividad -el ideal de la redacción de que deben escucharse todos los ‘lados’ de una cuestión- a menudo perjudica a las personas marginadas más de lo que las ayuda”, escribió un crítico de nuestra cobertura. “Si tú dices ‘quiero vivir’ y yo digo ‘no’, lo que ocurre después no es un debate, es un asesinato”.

El Times ha cubierto la oleada de discriminación, amenazas y violencia a la que se enfrentan las personas trans, no binarias y no conformes con el género, incluido el rápido crecimiento del número de iniciativas legislativas que atacan sus derechos. También hemos cubierto las muchas formas en que las personas que desafían las normas de género están ganando reconocimiento y rompiendo barreras en Estados Unidos y en todo el mundo. Sin embargo, nuestros críticos pasan por alto estos artículos -y hay cientos de ellos- para centrarse en un pequeño número de artículos que exploran cuestiones especialmente delicadas en las que la sociedad está trabajando activamente, pero que algunos preferirían que el Times diera por zanjadas.

A largo plazo, ignorar los desacuerdos sociales o suprimir activamente ciertos hechos y puntos de vista -incluso con la mejor de las intenciones- convierte a la prensa en un actor abiertamente político, fomenta las teorías conspirativas sobre agendas ocultas y valida las acusaciones de que los medios son deshonestos. Esto, a su vez, socava la confianza en el periodismo y limita su capacidad de influir cuando revelamos injusticias, corrupción u otras irregularidades.

El segundo mal resultado que se plantea a menudo es el “platforming”, el concepto de que incluir a personas con opiniones malas o peligrosas en los artículos -o permitirles escribir ensayos como invitados en la sección de opinión- hace del mundo un lugar peor o más peligroso. La preocupación central de este argumento es que el mero hecho de examinar o compartir opiniones desagradables o repugnantes, sin condenarlas explícitamente, equivale a promoverlas y legitimarlas.

Esto refleja el acalorado debate social sobre qué hacer con las opiniones que uno considera cuestionables, ofensivas o peligrosas. El Times ha sido criticado en este sentido por todo, desde el perfil de un simpatizante nazi hasta un ensayo de opinión de un líder talibán, por no mencionar el ensayo “Send in the Troops” (“Envíen las tropas”) del senador Cotton, que conmocionó al Times como ninguna otra cosa ha sucedido durante mi mandato. Es cierto que un artículo de fondo o un ensayo no refutado pueden desinformar eficazmente al no proporcionar el contexto necesario y ocultar así una verdad más amplia. Y es cierto que las organizaciones de noticias no sirven bien a los lectores inundándoles con una cacofonía de información y perspectivas con la esperanza de que encuentren la verdad por sí mismos. Todo lo que publicamos debe cumplir unas normas básicas de verificación y honestidad intelectual. Ejercer el juicio periodístico sobre qué voces incluir y cómo no equivale a censurar.

Pero existe el mismo riesgo en un modelo periodístico que reduce agresivamente el campo de oradores y comentarios aceptables. Cuando nos equivocamos, preferimos equivocarnos por el lado de la inclusión, no de la exclusión. Por ejemplo, como parte de nuestra amplia cobertura de las vacunas COVID, publicamos un artículo sobre los escépticos de las vacunas, en el que se afirmaba claramente que las vacunas eran seguras y se daba un contexto cuidadoso sobre las teorías conspirativas. Pero, ¿para qué molestarse en entender las opiniones de los escépticos si son erróneas, incluso peligrosas? Estados Unidos tiene la tasa de vacunación completa más baja de todas las democracias más ricas del mundo, y el movimiento antivacunas se fortaleció de forma que planteó profundas cuestiones de salud pública con las que la sociedad sigue lidiando.

También merece la pena señalar brevemente otras dos críticas que son más específicas de la estructura del Times, aunque también las comparten muchas otras organizaciones de noticias.

La primera es que la existencia de nuestra sección de opinión puede parecer en tensión directa con nuestra promesa de independencia. Es fácil entender por qué algunas personas podrían hacer este argumento, dado que cada artículo de opinión promueve un punto de vista personal. Pero el periodismo de opinión puede representar en realidad otra forma valiosa de cumplir este compromiso básico de independencia, ayudando a los lectores a explorar ideas y a desarrollar y cuestionar sus propios puntos de vista sobre temas importantes. Por eso contamos con un grupo diverso de columnistas que aportan a su trabajo una amplia gama de experiencias, intereses y tendencias políticas. Y por eso nos esforzamos en solicitar artículos de invitados con perspectivas aún más variadas. Para muchos de nuestros lectores, las voces y los artículos que más aprecian son aquellos con los que menos están de acuerdo.

De hecho, el objetivo original de invitar a escritores y expertos externos a nuestras páginas se basaba en la creencia de que exponer a los lectores a una diversidad de opiniones tendría el efecto de “estimular nuevas reflexiones y provocar nuevos debates sobre los problemas públicos”. Aunque cada artículo, incluidos nuestros editoriales, está arraigado a una opinión individual, la lectura de toda la sección ofrece una amplia y diversa colección de puntos de vista que, en conjunto, deberían servir de guía a través de los grandes debates de la sociedad. La mejor redacción de opinión adopta muchos de los mismos valores que una redacción independiente: los columnistas y otros articulistas de opinión utilizan la información, el análisis y la experiencia para informar su trabajo, y los editores lo someten a altos estándares de precisión, imparcialidad y rigor intelectual.

El Times ha cubierto la oleada de discriminación, amenazas y violencia a la que se enfrentan las personas trans, no binarias y no conformes con el género, incluido el rápido crecimiento del número de iniciativas legislativas que atacan sus derechos. También hemos cubierto las muchas formas en que las personas que desafían las normas de género están ganando reconocimiento y rompiendo barreras en Estados Unidos y en todo el mundo. (REUTERS)
El Times ha cubierto la oleada de discriminación, amenazas y violencia a la que se enfrentan las personas trans, no binarias y no conformes con el género, incluido el rápido crecimiento del número de iniciativas legislativas que atacan sus derechos. También hemos cubierto las muchas formas en que las personas que desafían las normas de género están ganando reconocimiento y rompiendo barreras en Estados Unidos y en todo el mundo. (REUTERS)

Aunque los artículos de opinión de cada día suelen estar entre los más populares de nuestro periodismo y nuestros columnistas se cuentan entre nuestras voces más fiables, creemos que la opinión es secundaria con respecto a nuestra misión principal de informar y debe representar sólo una parte de una dieta informativa saludable. Por esa razón, desde hace tiempo mantenemos el departamento de opinión intencionadamente pequeño -representa menos de una décima parte de nuestra plantilla periodística- y nos aseguramos de que su toma de decisiones editoriales esté separada de la redacción. En los últimos años también hemos hecho todo lo posible para que su trabajo ocupe un lugar menos destacado en nuestra página de inicio y se distinga visualmente más de las noticias para evitar confundir a los lectores sobre la diferencia entre noticias y opinión.

La segunda crítica se centra en nuestro modelo de negocio basado en suscripciones. En esta época de escepticismo institucional, es fácil suponer motivos empresariales cínicos cuando los ejecutivos defienden ideales de gran envergadura. Los críticos conservadores suponen que estamos incentivados para atender a un público liberal. Y los críticos progresistas suponen que nuestra insistencia en la independencia está motivada por el deseo de captar más suscriptores conservadores. En realidad, el valor de una representación justa del mundo -y de las personas e ideas que lo conforman- no es sólo para el creyente, sino también para el escéptico. Una sociedad diversa debe aspirar a comprender las vidas y los motivos de todas las personas, así como la variedad de argumentos que conforman el debate público.

Afortunadamente, los lectores suelen estar de acuerdo. Aunque a menudo me preguntan por las campañas de cancelación dirigidas por grupos de interés molestos con nuestra cobertura, las cifras reales son insignificantes. En cambio, los estudios sobre nuestros lectores muestran que, en toda su diversidad, su cualidad compartida más constante, en comparación con el público en general, es el deseo de ser desafiados, confrontados con información, ideas y perspectivas que amplíen en lugar de simplemente validar su sentido del mundo. Incluso cuando nuestra cobertura ha disgustado a todo el espectro político, el número de personas que valoran el periodismo independiente lo suficiente como para dedicarse a él y pagar por él ha crecido significativamente en el Times y en otros medios.

Los riesgos de las alternativas

Al igual que ocurre con la propia democracia, tomando prestada una ocurrencia de Winston Churchill, los argumentos a favor del periodismo independiente se ven reforzados por la debilidad de las alternativas.

El periodismo independiente no es una plataforma neutral. En lugar de limitarse a inundar a los lectores con una cacofonía de voces y esperar que las más valiosas salgan a la superficie, toma innumerables decisiones periodísticas, grandes y pequeñas, que pretenden guiar activamente a los lectores hacia una comprensión más completa y matizada del mundo basada en hechos. Estas decisiones incluyen contextualizar la información, discernir qué voces serían más relevantes para captar un debate y ayudar a la gente a poner en perspectiva la importancia de un acontecimiento.

Pero el periodismo independiente tampoco es periodismo de defensa. Para ser claros, el modelo de periodismo de defensa -cuyos profesionales muestran abiertamente sus inclinaciones- ha demostrado su valor en una larga y honorable historia. Los medios de comunicación centrados en grupos étnicos o raciales específicos, por ejemplo, han desempeñado un papel esencial durante más de un siglo a la hora de llamar la atención sobre los problemas, celebrar a las personas y defender reformas a menudo ignoradas por la prensa generalista. Hoy en día, muchas organizaciones de noticias de gran integridad son abiertas en cuanto a sus políticas y objetivos, desde Mother Jones en la izquierda hasta The Dispatch en la derecha, pasando por un sinfín de podcasts y boletines informativos que abarcan todos los temas y puntos de vista imaginables. El Proyecto Marshall no ha permitido que su principal objetivo, rehacer el sistema de justicia penal, le permitiera distorsionar los hechos. CoinDesk publicó una noticia que amenazaba a la misma industria de la criptomoneda que pretendía apoyar.

Pero este modelo de defensa es peligroso cuando se trata como el sustituto del periodismo independiente en lugar de su complemento. Las revelaciones de la demanda de Dominion contra Fox News subrayan los peligros del modelo de promoción cuando no se controla en su totalidad. Al tratar de saciar el deseo de validación de su audiencia -o de promover su resultado político preferido- Fox y quienes han adoptado su modelo acaban por desvincularse de una búsqueda imparcial de la verdad. A menudo se exageran los hechos que coinciden con sus inclinaciones ideológicas o resultados políticos preferidos, mientras que se resta importancia a los que los socavan. En lugar de ampliar el conocimiento, este modelo induce a error a su audiencia, como demuestra el hecho de que los espectadores de Fox News sean más propensos a creer, erróneamente, que Sadam Husein ayudó a planear el 11-S, que Barack Obama no era ciudadano estadounidense y que las elecciones de 2020 fueron robadas.

Poner la ideología en primer plano suele promoverse como algo más honesto (¿no es mejor anunciar los propios prejuicios que ocultarlos?) y más honorable (¿no es mejor presionar para resolver los problemas que limitarse a describirlos?). Pero esto puede avivar la falsa confianza de que las opiniones personales de cada uno son en realidad verdades fundamentales. Lo que significa luchar por la justicia es diferente para cada uno. Para algunos significa defender el derecho a llevar un arma abiertamente, para otros el derecho de los inmigrantes a cruzar sin trabas a otra nación. Pero, ¿cuáles son los hechos sobre si llevar armas hace que la gente esté más segura? ¿Qué impacto ha tenido el endurecimiento o la relajación de las leyes de inmigración en las personas, el empleo y la cultura?

Los periodistas, por muy sabios y bienintencionados que sean, que creen en su propia rectitud pueden encontrarse con que su convicción se endurece de forma que obstruye en lugar de iluminar el mundo que cubren. Incluso si los periodistas pueden sortear todos estos peligros, el periodismo impulsado por el deseo de dar forma a los resultados tiene dificultades en los momentos inevitables en que los hechos que descubren entran en conflicto con un objetivo político más amplio que ellos -o su empleador- se han comprometido a promover. Y existen más riesgos cuando esas opiniones no están motivadas por auténticos principios, sino por intereses propios o ventajas partidistas.

Contrasta el modelo de defensa con el modelo independiente y verás lo diferentes que son los enfoques. El mismo periodista del Times que publicó la noticia de que Donald Trump había pedido al director del FBI que prometiera su lealtad personal también publicó la noticia de que Hillary Clinton utilizó su cuenta de correo electrónico personal como secretaria de Estado. Del mismo modo, apenas unos meses después de que una investigación del Times revelara grandes pagos para silenciar las acusaciones de acoso sexual contra Bill O’Reilly, uno de los principales comentaristas conservadores, publicamos una investigación similar sobre Harvey Weinstein, uno de los principales donantes liberales. Y hemos informado enérgicamente sobre todo, desde la mala conducta personal hasta los esfuerzos de los republicanos y los demócratas por manipular los distritos electorales. No escribimos estas historias para cuadrar un balance; las escribimos porque cada una de ellas era individualmente cierta e individualmente importante.

El rechazo que recibimos en cada uno de esos artículos deja claro que una de las opciones periodísticas más profundas de la época es elegir una tribu o prepararse para molestar a la gente. Un compromiso con la independencia significa que esta última es la única opción defendible, aunque tenga un coste sustancial a corto plazo. En un momento en el que hay fuerzas que intentan explotar los ideales liberales clásicos -como el modelo periodístico que defiendo aquí- con fines antiliberales, las organizaciones de noticias independientes no deberían hacer el trabajo por ellas renunciando a esos valores.

El camino a seguir

¿Cómo proteger el periodismo independiente, cuando los desafíos llegan desde casi todos los rincones?

La salvaguarda más importante de una prensa independiente es una prensa fuerte y sostenible. Tenemos que crear un modelo de negocio para el periodismo de información, sobre todo a nivel local. Tenemos que garantizar la protección jurídica de los reporteros y sus fuentes para asegurar el libre flujo de información al público. Tenemos que hacer frente a la creciente represión contra los periodistas en el extranjero -como la reciente detención en Rusia del periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich- y al acoso cada vez mayor que sufren en nuestro país.

Pero centrándonos más en la cuestión de la independencia, hay algunos pasos claros para los periodistas y los líderes de las instituciones periodísticas, incluido el Times.

En primer lugar, los periodistas deben recordar que nuestro principal objetivo, como he venido diciendo, es seguir los hechos dondequiera que nos lleven, incluso cuando preferiríamos que no fueran ciertos, y representar con imparcialidad a las personas y las perspectivas, incluso cuando no estemos de acuerdo con ellas. Cualquier compromiso en este sentido es probable que erosione aún más la ya vacilante confianza del público en el periodismo y, en última instancia, merme la capacidad de los periodistas para servir a una sociedad desesperadamente necesitada de información fiable. He visto innumerables casos en los que la gente quiere que los periodistas oculten información, tergiversen los hechos o abracen la especulación, todo para demostrar su lealtad a una causa superior. En cambio, los periodistas deben interrogar al mundo con curiosidad, no con certeza. Debemos mantenernos escépticos, humildes, inquisitivos, explorando cada historia, por muy bien que creamos conocer un tema. Debemos complicar las narrativas aparentemente ordenadas, aceptar los matices y cuestionar continuamente lo que encontramos.

En segundo lugar, los periodistas debemos volver a comprometernos con la información como el servicio más valioso que prestamos al público. La información -no los comentarios ni la agregación- es el ingrediente esencial de las nuevas ideas y las nuevas perspectivas, y permite que florezca todo el ecosistema periodístico. Esto requiere que los periodistas salgamos de nuestras burbujas. Un insidioso efecto secundario del colapso de las noticias locales es que los puestos de trabajo en el periodismo están cada vez más dominados por personas con un alto nivel educativo que viven en ciudades costeras azules: según el Pew Research Center, más de uno de cada cinco periodistas vive en Nueva York, Los Ángeles o Washington. Y demasiados recurren excesivamente a Twitter, confundiéndolo con una plaza pública y no con una cámara de eco periodística. Los periodistas tenemos que esforzarnos más por ir a lugares desconocidos, reunirnos con gente desconocida y cuestionar nuestros propios supuestos con perspectivas, experiencias e ideas desconocidas.

"Tenemos que garantizar la protección jurídica de los reporteros y sus fuentes para asegurar el libre flujo de información al público. Tenemos que hacer frente a la creciente represión contra los periodistas en el extranjero -como la reciente detención en Rusia del periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich- y al acoso cada vez mayor que sufren en nuestro país". (AP)
"Tenemos que garantizar la protección jurídica de los reporteros y sus fuentes para asegurar el libre flujo de información al público. Tenemos que hacer frente a la creciente represión contra los periodistas en el extranjero -como la reciente detención en Rusia del periodista del Wall Street Journal Evan Gershkovich- y al acoso cada vez mayor que sufren en nuestro país". (AP)

En tercer lugar, los periodistas deben reconocer mejor cómo la crítica pública puede manipular la cobertura. En el actual entorno hiperconectado, la respuesta a nuestro trabajo es más inmediata e intensa que nunca. El aumento de la transparencia y la mayor responsabilidad por nuestros errores y equivocaciones es un cambio bienvenido. Pero la reacción a nuestro trabajo llega ahora a menudo a través de ataques diseñados para intimidar cuestionando la legitimidad o la moralidad de los periodistas. Los críticos no quieren aclarar las cosas, sino engatusar, avergonzar y asustar a los periodistas para que ofrezcan una cobertura más favorable. Al mismo tiempo, los vítores, como los abucheos, pueden utilizarse para cooptar. Los periodistas que se respetan a sí mismos no reciben órdenes de marcha de políticos y empresas; tienen que resistirse igualmente a dar forma a su cobertura para ganarse las alabanzas de activistas y grupos de interés, incluso de aquellos que realizan un trabajo admirable. Como suele decir Dean Baquet, antiguo editor ejecutivo del Times: Los perros guardianes no pueden convertirse en perros falderos.

Más allá de la industria periodística, otros deben poner de su parte si queremos proteger el periodismo independiente y el papel que desempeña para alimentar una sociedad informada. Destacan tres grupos.

Los motores de búsqueda y, especialmente, las plataformas sociales -sobre todo Facebook, YouTube, Twitter y TikTok- han desempeñado un papel fundamental en la creación de las condiciones que amenazan al periodismo independiente. No me refiero al desplazamiento de la inversión publicitaria de las organizaciones de noticias a los gigantes tecnológicos, aunque eso no ha ayudado. Me refiero a los profundos cambios en la forma en que la gente encuentra y se relaciona con la información, cambios que han exacerbado el pensamiento de grupo, fomentado la antipatía y fracturado la comprensión de la realidad. Estas plataformas y otras han tratado en gran medida los hechos como indistinguibles de las opiniones, han permitido que la realidad se mezcle con la conspiración y han dado a la propaganda el mismo valor que al periodismo. Y el uso de “me gusta” y “compartir” para evaluar la participación y determinar la promoción ha incentivado a los editores a producir contenidos que afirman en lugar de informar, que inflaman las divisiones en lugar de promover el entendimiento. Comprendo los retos a los que se enfrentan las plataformas a la hora de regular sus entornos, pero seguirán fomentando la desinformación y la polarización hasta que hagan más por diferenciar y elevar las fuentes de noticias independientes de buena reputación, aunque sea a costa de la participación de los usuarios o de la reacción política.

Si el periodismo fue la víctima involuntaria de las plataformas, ha sido el objetivo explícito de la clase política. Los fundadores de nuestro país defendieron en gran medida la libertad de prensa, aun sabiendo que su escrutinio no siempre era cómodo. Pero, sobre todo en los últimos años, una campaña sostenida y creciente de la derecha estadounidense se ha centrado en atacar a la prensa para ganar votos e inocularse contra la crítica o el escrutinio. En lugar de responder al fondo de la información poco halagüeña, han tachado a los periodistas de “enemigos del pueblo” y a nuestro trabajo de “noticias falsas”.

Esta campaña ha ampliado lo que durante mucho tiempo fue una modesta brecha partidista en la confianza en el periodismo hasta convertirla en un abismo. Hoy en día, el 70% de los demócratas dicen que confían mucho o bastante en los medios de comunicación; el 14% de los republicanos, sí. La retórica contra la prensa también ha inspirado acciones legales. En los seis años transcurridos desde la elección de Trump, el Times se ha enfrentado a cuatro veces más demandas por difamación que en los seis años anteriores, muchas de ellas de activistas de derechas que quieren que el Tribunal Supremo anule lo que durante mucho tiempo se consideraron protecciones legales básicas para la prensa. Un objetivo no tan sutil de este esfuerzo es hacer que sea más fácil demandar a las organizaciones de noticias y, como resultado, más difícil para los periodistas llevar la información al público.

Puede ser una táctica eficaz. Pocas profesiones suscitan hoy un desprecio más generalizado que el periodismo. Pero atacar a la prensa libre es imprudente y antipatriótico. En países como Hungría, Turquía y Rusia, una retórica y una acción similar contra el periodismo han presagiado un desmantelamiento más amplio de las normas democráticas, esfuerzos mucho más fáciles sin la transparencia y la responsabilidad que proporciona una prensa libre e independiente. En Estados Unidos, esto supone una peligrosa incursión no sólo en el espíritu de la Primera Enmienda, sino en la fórmula especial que ha hecho de este país el más exitoso del planeta. La historia de nuestra nación demuestra que el periodismo independiente no sólo hace que nuestra sociedad esté mejor informada, sino que hace que nuestra nación sea más segura, nuestra economía más fuerte, nuestra gente más sana y nuestra sociedad más justa. Socavar sistemáticamente el periodismo independiente -y tratar de sustituirlo por propaganda interesada de poderosos intereses- debilita a la nación.

Nadie puede perder más con estas tendencias que el pueblo estadounidense. Durante décadas, extender un periódico sobre la mesa de la cocina o reunirse para ver las noticias de la noche era una parte esencial de ser un buen ciudadano. Los rituales pueden haber cambiado, pero la necesidad no. Los ciudadanos siguen beneficiándose de un conjunto de hechos compartidos. Siguen beneficiándose de comprender a sus vecinos y a su nación y de preocuparse lo suficiente como para mirar más allá de los límites de sus propias vidas y comprometerse con el mundo en general.

Son los propios estadounidenses quienes tendrán que insistir en que hay un futuro para el periodismo independiente. En medio de toda la distracción, confusión y caos del mundo digital, es más importante que nunca que los ciudadanos desarrollen relaciones con organizaciones de noticias que les informen y desafíen, que se comprometan a encontrar un lugar diario en sus vidas para el periodismo independiente y que lo utilicen para ampliar, no simplemente reforzar, su visión del mundo. Si la prensa se aferra a la independencia periodística, confío en que con el tiempo más personas -de todos los orígenes y perspectivas- lleguen a ver el valor de los periodistas como guías imparciales a través de un mundo complejo en un momento trascendental.

Este ensayo fue publicado originalmente en la revista estadounidense Columbia Journalism Review

* El autor es presidente y editor del diario The New York Times

Seguir leyendo:

Guardar